Redacción
El crecimiento del comercio global en 2025 es incierto, con proyecciones que oscilan entre una leve contracción (-0.2%) y un crecimiento moderado (hasta 3.2%). La evolución dependerá de las políticas comerciales, la resolución de tensiones geopolíticas y la capacidad de las economías en desarrollo para diversificar sus exportaciones.
Para 2024, el comercio global alcanzó un récord de 33 billones de dólares, con un crecimiento anual del 3.3% (1 billón de dólares más que el año anterior). Este crecimiento fue impulsado principalmente por un aumento del 7% en el comercio de servicios (que aportó 500 mil millones de dólares) y un 2% en el comercio de bienes, aunque este último se mantuvo por debajo de su pico de 2022.

En proyecciones para este 2025, la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) indica que el comercio global mantendrá estabilidad, pero enfrenta incertidumbre debido a posibles políticas proteccionistas, como aranceles más altos desde EE.UU., que podrían interrumpir las cadenas de valor globales.
El crecimiento podría desacelerarse, y el impulso de finales de 2024 (impulsado por pedidos anticipados ante la expectativa de aranceles) podría disiparse o revertirse. La Organización Mundial del Comercio (OMC) revisó drásticamente a la baja sus previsiones para 2025, estimando una caída del comercio mundial de mercancías del -0.2% (frente a un aumento previo proyectado del 3.0%), debido a la incertidumbre arancelaria, especialmente por políticas propuestas por EE.UU.
Otras fuentes, como un informe citado por El Universal, proyectan un crecimiento del comercio mundial del 3.2% para 2025, ligeramente inferior al 3.4% de 2024, impulsado por productos manufacturados en Asia, pero amenazado por el proteccionismo.
El Atlas de Comercio de 2025, elaborado por DHL y la Stern School of Business, estima un crecimiento promedio del comercio global del 3.1% anual entre 2024 y 2029, aunque políticas arancelarias más severas podrían reducirlo a menos del 2% o incluso generar contracciones de hasta un 7%, según analistas como Bloomberg Economics.
Factores clave que afectan las proyecciones es el proteccionismo y aranceles ya que las amenazas especialmente desde EE.UU., generan incertidumbre y podrían reducir el volumen del comercio. También las tensiones entre EE.UU. y China, sanciones a Rusia, y conflictos en Ucrania y el Mar Rojo afectan las rutas comerciales y la confianza empresarial.