A pesar de la diversidad y dinamismo de la industria de alimentos y bebidas en Latinoamérica, las empresas del sector enfrentan un desafío común que limita su crecimiento: la exportación. Según María Ximena Arbeláez, CEO y cofundadora de Bosanet, solo un 0.9% de las empresas latinoamericanas en esta industria logran exportar sus productos a mercados internacionales, siendo EE. UU. uno de los destinos más complicados para acceder. Para resolver este problema, Bosanet ha diseñado una plataforma tecnológica integral que busca democratizar el proceso de exportación y facilitar el camino de las marcas latinoamericanas hacia el mercado estadounidense.
Una solución integral para los obstáculos de exportación
Fundada por Arbeláez y Francisco Borrero hace tres años, Bosanet surgió como respuesta a las barreras que enfrentan los emprendedores y productores latinoamericanos al intentar exportar a EE. UU. Desde el idioma hasta la complejidad de los trámites regulatorios, los obstáculos son numerosos. Bosanet proporciona una solución paso a paso para superar cada una de estas barreras, desde la autorización de la FDA hasta la adaptación del etiquetado y, finalmente, la comercialización en EE. UU.
“Los emprendedores que quieren exportar deben enfrentar un proceso largo y lleno de obstáculos, desde la aprobación de la FDA hasta los cambios en el etiquetado. Además, muchas veces no saben cómo comenzar a vender en un mercado tan competitivo”, comenta Arbeláez. Bosanet resuelve estos problemas de forma centralizada, permitiendo que las marcas no tengan que interactuar con múltiples entidades o asesores, sino que puedan cumplir con todos los requisitos y vender en el mercado estadounidense a través de su plataforma única.
Un Marketplace mayorista como puente al mercado estadounidense
Una vez que las marcas cumplen con los requisitos regulatorios, pueden comenzar a comercializar sus productos a través de Bosanet Marketplace, un espacio mayorista donde las marcas latinoamericanas pueden conectarse directamente con compradores en EE. UU., como supermercados y restaurantes. Este modelo permite que las empresas no solo lleguen al mercado estadounidense de manera más eficiente, sino que también puedan empezar con pequeñas cantidades de producto, lo cual facilita las pruebas de mercado antes de realizar grandes inversiones.
Rompiendo barreras con el sabor latino
Bosanet se enfoca en aprovechar una de las ventajas competitivas más importantes para los productos latinoamericanos: la enorme población latina en EE. UU.. Con más de 65 millones de personas de origen latino, este grupo representa una parte significativa del crecimiento demográfico en EE. UU. y un mercado clave para los productos que reflejan los sabores y tradiciones de la región.
“EE. UU. compra productos de Asia y Europa, pero ¿por qué no de Latinoamérica? Eso es lo que estudiamos, y la respuesta está en las barreras de acceso que existen de ambos lados. Bosanet elimina esas barreras y hace que los productos latinoamericanos puedan ser una opción competitiva en este mercado”, asegura Borrero.
Un modelo accesible para empresas grandes y pequeñas
Lo que diferencia a Bosanet es que no está dirigido solo a grandes empresas, sino también a pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan más del 80% de su comunidad. Desde grandes productores de azúcar orgánica hasta pequeños productores locales de café, confitería y snacks, cualquier empresa de la región puede beneficiarse de los servicios de la plataforma.
“Cualquier empresa, grande o pequeña, puede acceder a Bosanet. Tenemos desde grandes empresas que venden a gran escala hasta marcas más pequeñas que están comenzando su camino hacia la exportación. El objetivo es que todos puedan tener acceso al mercado estadounidense”, explica Arbeláez.
Un acompañamiento personalizado que va más allá de la tecnología
A pesar de ser una plataforma tecnológica, Bosanet mantiene un enfoque humano y personalizado. Los emprendedores que utilizan la plataforma no solo cuentan con las herramientas tecnológicas para cumplir con los requisitos de exportación, sino también con el acompañamiento constante de asesores que los guían durante todo el proceso.
“Nos aseguramos de que cada empresa reciba asesoría personalizada. Estamos aquí para ayudar a las empresas a superar los desafíos y a avanzar paso a paso hasta que logren vender su primer producto en EE. UU. No somos solo una plataforma tecnológica, somos una consultoría que apoya a las empresas en cada fase de su proceso de internacionalización”, explica Borrero.
Acceso rápido al mercado B2B en EE. UU.
Una de las principales ventajas de Bosanet es su capacidad para conectar rápidamente a los productores con compradores en EE. UU., facilitando el acceso a cadenas de distribución y minoristas que, de otro modo, podrían estar fuera de su alcance. Esto permite a las marcas vender desde pequeñas cantidades, lo que les da la flexibilidad para probar su producto antes de realizar grandes pedidos. Esta agilidad es clave para que las marcas latinoamericanas puedan establecerse en el mercado estadounidense sin asumir riesgos financieros elevados.
Impacto en las pymes latinoamericanas
Más del 80% de las empresas que utilizan Bosanet son pymes, muchas de las cuales nunca consideraron la exportación como una opción viable debido a la complejidad del proceso. Gracias a Bosanet, estas pequeñas empresas ahora tienen acceso a un mercado global y a un sistema simplificado que les permite exportar sus productos sin las barreras tradicionales.
“Para las pymes de la región, Bosanet representa una puerta abierta al mercado estadounidense. Gracias a nuestra plataforma, cualquier pequeña empresa puede iniciar el proceso de exportación, sin importar su tamaño o nivel de experiencia en comercio internacional”, concluye Arbeláez.