Redacción
Pese al aumento del 10% en los aranceles a los productos chinos por parte de Estados Unidos, el desarrollo de la IA en las industrias tecnológicas estadounidenses se verá afectado, señalan especialistas en economía y tecnología.
Y es que China ha consolidado su posición en sectores tecnológicos clave como la robótica, la energía nuclear, los vehículos eléctricos, la inteligencia artificial y la computación cuántica en los últimos años.
El país no únicamente compite con Occidente; en algunos casos domina el mercado, por ejemplo, en la producción y exportación de baterías para automóviles eléctricos y en la infraestructura de redes 5G.
Se le han impuesto aranceles y restricciones desde 2017, y pese a ello China ha mantenido su crecimiento tecnológico. Prueba de esta situación es el desarrollo de empresas como Huawei, BYD y Tencent, que siguen expandiéndose y dominando mercados estratégicos.
Al respecto Paul Ashworth, economista jefe para América del Norte de Capital Economics, señaló en un informe a los inversores que las exportaciones de Estados Unidos a China solo representan el 7% de las exportaciones totales de China.
Por su parte Cynthia Valeriano, profesora de Economía en el Tec de Monterrey, Campus Toluca, explicó que aunque ambos países son líderes en la industria tecnológica, el ejemplo chino muestra la eficiencia de las empresas asiáticas.
«China ha puesto un impulso del 100% en la economía digital, se nota la integración de la inteligencia artificial, pero a diferencia de Estados Unidos, China ha logrado controlar la creación de big data a través de distintas aplicaciones, lo que al final genera poder en cuanto a la información y por ello hemos visto un caso como el de TikTok», destacó Valeriano.
Cabe señalar que China está ahora por delante de las economías rivales en amplios campos tecnológicos. El grupo de expertos Information Technology and Innovation Foundation descubrió en un informe de 2024 que China lidera o es globalmente competitiva en cinco de nueve sectores de alta tecnología: robótica, energía nuclear, vehículos eléctricos, inteligencia artificial y computación cuántica.
La docente del Tec de Monterrey agrega que parte de este liderazgo se debe a la poca dependencia de China de productos químicos, herramientas mecánicas, productos biofarmacéuticos y semiconductores.
Asimismo, un análisis de Bloomberg identificó de manera similar a China como líder o competitiva a nivel global en 12 de 13 industrias intensivas en tecnología. Además, el Australian Strategic Policy Institute encontró que China lidera en 37 de 44 tecnologías críticas que monitoreó.