En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 10

Nearshoring en Tamaulipas: ¿El comienzo del desarrollo… o el fin de una era política?

Por Redacción ALHTER 

Tamaulipas, históricamente asociado con sus retos de seguridad y gobernabilidad, se encuentra hoy en el centro de un fenómeno económico global que podría redefinir su futuro: el nearshoring. Esta reconfiguración de las cadenas de suministro mundiales, impulsada por tensiones entre Estados Unidos y China, ha hecho que empresas multinacionales busquen instalarse más cerca del mercado norteamericano. Y en ese nuevo mapa, Tamaulipas aparece como una pieza estratégica.

Un nuevo eje en el norte de México

Con 370 kilómetros de frontera con Texas, acceso al Golfo de México y una red creciente de infraestructura energética e industrial, el estado comienza a perfilarse como un nodo logístico clave para América del Norte. Ciudades como Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo son ya puntos de anclaje para industrias que desean operar con eficiencia, mientras que Altamira, Tampico y Ciudad Madero fortalecen el ecosistema desde su vertiente portuaria, energética y de refinación.

“La relocalización no es solo una tendencia coyuntural. Es una ventana histórica para reconstruir la matriz económica de regiones enteras, siempre y cuando se resuelvan los cuellos de botella que hoy impiden su despegue”, señala un analista del sector manufacturero en el noreste del país.

Energía, logística y territorio

Uno de los principales activos de Tamaulipas es su infraestructura energética. La presencia de ductos de gas natural, plantas de generación eléctrica y corredores industriales ya conectados con Estados Unidos refuerzan su atractivo para industrias de alto consumo energético: acero, plásticos, automotriz, agroindustria de transformación.

Además, la cercanía con puertos como Houston y Brownsville —a los que se suma el desarrollo portuario de Matamoros— permite una conexión marítima eficiente para importación de insumos y exportación de productos terminados.

No obstante, la gran pregunta es si Tamaulipas está preparado para escalar esta oportunidad sin repetir los errores del pasado.

Retos estructurales en el horizonte

Aunque las condiciones geográficas y de infraestructura son favorables, existen desafíos ineludibles. Entre ellos:

  • La certificación y ampliación de parques industriales para atraer inversión extranjera con estándares internacionales.
  • La creación de entornos jurídicos confiables que ofrezcan seguridad a largo plazo.
  • La planeación urbana que evite colapsos en servicios básicos ante la llegada de nuevos empleos y familias.
  • La formación técnica del talento local para cubrir la demanda especializada que requerirán las nuevas industrias.

La falta de acción coordinada podría traducirse en oportunidades perdidas. “El nearshoring no llega solo con empresas: también exige gobiernos que piensen a 10 o 15 años”, advierte un investigador del Colegio de la Frontera Norte.

Nearshoring y el nuevo mapa político

Más allá de lo económico, el nearshoring también representa un parteaguas en la política regional. Los liderazgos locales saben que esta coyuntura puede catapultarlos o marginarlos del futuro político del estado. La gestión del desarrollo económico será, inevitablemente, evaluada en las urnas.

Desde el Ejecutivo estatal, el gobernador Américo Villarreal Anaya enfrenta el mayor reto de su administración: traducir la llegada de inversiones en desarrollo tangible y duradero. A nivel municipal, varios alcaldes también han comenzado a perfilarse con ambiciones que van más allá de su mandato actual:

  • Carlos Peña Ortiz (Reynosa): Reelecto y con fuerte presencia digital, representa una nueva generación política con aspiraciones estatales claras hacia 2027.
  • José Alberto Granados (Matamoros): Nuevo en el cargo, tendrá que demostrar capacidad técnica y política para conservar un bastión clave de Morena.
  • Armando Martínez Manríquez (Altamira): Busca consolidar el corredor sur como zona estratégica del desarrollo logístico-industrial.
  • Mónica Villarreal Anaya (Tampico): Con ascendencia familiar e institucional, su liderazgo técnico podría ofrecer equilibrio frente a perfiles más políticos.
  • Carmen Lilia Canturosas (Nuevo Laredo): Su capital político en la frontera la convierte en una de las figuras más sólidas de cara a los próximos comicios.

Mientras tanto, senadores, diputados federales y operadores del gabinete estatal ya comienzan a moverse estratégicamente ante lo que muchos consideran una recomposición anticipada del poder en Tamaulipas.

¿Una transformación real o una oportunidad dilapidada?

El nearshoring es mucho más que un tema económico o político. Es un parteaguas. La forma en que Tamaulipas aproveche —o desaproveche— esta ola de relocalización industrial podría marcar el inicio de un nuevo ciclo de desarrollo regional… o sellar la continuidad de rezagos estructurales.

Al final, el nearshoring no solo transformará los parques industriales. También redefinirá liderazgos, modelos de gobernanza y prioridades sociales. La gran pregunta es:


¿Están los líderes de Tamaulipas preparados para estar a la altura de este momento histórico?

Porque el verdadero reto no es atraer empresas. Es saber conducir el cambio.

Construyen en México 13 nuevos parques industriales por más de 626 millones de dólares

Forman parte del “Plan México”, dijo Héctor Ibarzabal, consejero de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) y CEO de Fibra Prologis

Redacción

Héctor Ibarzabal, consejero de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) y CEO de Fibra Prologis, anunció en la conferencia matutina del 11 de junio de 2025, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que desde octubre de 2024 se han iniciado la construcción de 13 parques industriales en México con una inversión de 626 millones de dólares.
Estos forman parte del «Plan México», un programa federal que inicialmente contemplaba la construcción de 100 parques industriales durante el sexenio, pero que ahora se ha ampliado a 116, con una inversión proyectada de aproximadamente 5,000 millones de dólares para la infraestructura horizontal (preparación de terrenos y servicios básicos).

Detalles clave:
Alcance y distribución: La AMPIP, que representa el 95% de la actividad industrial formal en México, agrupa a 143 empresas asociadas que operan 477 parques industriales en 28 estados. Los 13 parques ya en construcción se suman a un plan que busca fortalecer sectores como la manufactura, la logística y el comercio electrónico, con un enfoque en regiones clave como Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco e Hidalgo.


Inversión y origen: El 44% de las inversiones para estos parques proviene de Estados Unidos, atraídos por la mano de obra calificada mexicana y la ubicación estratégica del país, especialmente por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Ibarzabal destacó que los inversionistas valoran la competitividad demográfica y geográfica de México.
Impacto económico: Se espera que los 116 parques generen entre 313.000 y 418.000 empleos, impulsando las cadenas productivas y el sistema logístico nacional. Los 13 parques iniciales ya representan un avance significativo en este objetivo.
Colaboración público-privada: Ibarzabal resaltó la coordinación con el gobierno federal, especialmente con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para garantizar condiciones óptimas en energía, agua, seguridad y conectividad. Esta colaboración ha sido descrita como «sin precedentes», permitiendo un avance más eficiente de lo esperado.
Energía y sostenibilidad: La AMPIP también planea invertir 6.000 millones de dólares en sistemas de energía solar para equipar el 50% de sus parques industriales, respondiendo a la demanda de energías limpias por parte de las empresas. Esto aborda uno de los principales retos identificados, junto con la infraestructura hídrica y la seguridad.

Contexto adicional:
Nearshoring como motor: El fenómeno del nearshoring ha impulsado la demanda de espacios industriales en México, con un crecimiento del 200% en la ocupación de naves industriales entre 2019 y 2023 (de 2 a 6 millones de metros cuadrados). Esto ha llevado a un aumento del 25% en los precios de renta de propiedades industriales en regiones como Nuevo León y la Ciudad de México.
Proyecciones a futuro: Además de los 116 parques del Plan México, la AMPIP prevé un total de 128 parques industriales entre 2024 y 2030, con una inversión estimada de entre 6,200 y 8,600 millones de dólares, a cubrir 20.94 millones de metros cuadrados.
Retos: Entre los desafíos para el desarrollo de estos parques están la infraestructura eléctrica (necesidad de mayor capacidad de generación y distribución), el acceso al agua y la seguridad. La AMPIP trabaja con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y gobiernos locales para resolver estas limitaciones, incluyendo propuestas para aumentar la capacidad de generación distribuida de 0.5 MW a 1 MW para autoconsumo en los parques.

Fuentes adicionales:
La AMPIP ha destacado que los parques industriales son una ventaja competitiva para atraer Inversión Extranjera Directa (IED), que en 2023 alcanzó un récord de 36.000 millones de dólares, y en el primer semestre de 2024 registró 31.100 millones de dólares, con un 54% destinado a la manufactura.
En 2023, México tenía 432 parques industriales, un aumento significativo desde los 273 de 2019, y la ocupación promedio alcanzó el 97.9% al cierre de 2022, reflejando la alta demanda.
Este proyecto refleja el dinamismo del sector industrial mexicano, impulsado por el nearshoring y la colaboración entre el gobierno y la iniciativa privada, con un enfoque en el desarrollo económico y la generación de empleo en todo el país.

Sin hacer ruido, Amazon eleva la publicidad en Prime Video

Amazon modificó de forma discreta la estrategia publicitaria en Prime Video, incrementando su carga comercial desde el lanzamiento de la versión con anuncios en enero 2024.

Lo que comenzó como una experiencia moderada (con apenas dos a tres minutos y medio de publicidad por hora) hoy ronda entre cuatro y seis minutos por hora.

Así lo confirmaron seis compradores de medios y documentos conseguidos por AdWeek.

Este incremento, anunciado a inversionistas, pero ocultado a millones de suscriptores, es una nueva fase en la monetización del servicio.

Con esta maniobra, Amazon logró ampliar su inventario publicitario dentro de una plataforma que ya contaba con más de 150 millones de usuarios al mes.

La nueva estrategia de Amazon

Al implementar el nivel con anuncios, Amazon convirtió la publicidad en la opción predeterminada para todos los suscriptores de Prime Video.

Esa decisión generó reacciones adversas, pero también capturó de inmediato una enorme audiencia con publicidad. Para suavizar la transición, durante sus primeros meses en modo anuncios, la plataforma mantuvo un volumen bajo.

No obstante, conforme avanzó 2024, la empresa advirtió a los inversionistas que incrementaría gradualmente ese volumen en 2025, según AdWeek.com.

El propósito era ajustar el inventario para alinearlo con los estándares de mercado y aprovechar mejor su gran base de suscriptores.

El resultado: Prime Video ya no es la excepción con bajos niveles de anuncios, sino que ha pasado al nivel medio entre sus similares. 

Netflix sigue ofreciendo la experiencia menos interrumpida, mientras que Hulu, Tubi y Paramount+ mantienen una carga más elevada.

¿Es más rentable para los anunciantes?

El efecto inmediato es el aumento del inventario, lo que puede provocar una reducción en los costos por mil impresiones (CPM). Algunos compradores ya anticipan ese descenso, aunque aún no lo han observado con claridad. David Nyurenberg, de InterMedia Advertising, le dijo a AdWeek que “un entorno de pujas junto con mayor oferta debería permitir encontrar impresiones a tarifas más eficientes; es positivo si se puede escalar sin perjudicar la experiencia del usuario”.

La industria entiende que una reducción del 10 a 20% en los precios podría atraer más inversiones en publicidad hacia Prime Video, especialmente en un contexto económico complicado para los clientes de agencias.

Además, más inventario facilita a los anunciantes dirigirse a nichos específicos y aprovechar mejor los datos granulares disponibles en la plataforma.

Algunos especialistas dicen que el desafío radica en comparar la efectividad de Prime Video con otros medios, ya que Amazon solo ofrece mediciones dentro de su ecosistema, lo que dificulta analizar el desempeño relativo.

¿Cuánta publicidad en Amazon Prime Video toleran los usuarios?

El incremento a cuatro‑seis minutos aún está lejos del promedio de la televisión tradicional, que suele tener entre 13 y 16 minutos de anuncios por hora.

En comparación, los servicios de streaming promedian alrededor de cinco minutos por hora, aunque con variaciones notorias.

Una encuesta internacional de YouGov, realizada en enero 2024, indicó que el 32% de los usuarios considera aceptable hasta dos minutos por hora, mientras que un 21% tolera entre tres y cinco minutos.

Apenas el 9 % estaría de acuerdo con más minutos, y el 18 % rechazaría cualquier modalidad con anuncios.

Por otro lado, un análisis de Wurl estimó que el ad load promedio de la industria fue de 9 minutos por hora en el cuarto trimestre de 2024, cifra muy inferior a la televisión tradicional, pero ya en un nuevo estándar.

De modo que Prime Video, a cuatro‑seis minutos, se encuentra dentro de un nivel aceptable y comparable a servicios FAST (como Tubi).

¿Qué puede ocurrir a futuro?

El ajuste en Prime Video es parte de una estrategia de Amazon para consolidar su negocio de publicidad. Sumó herramientas como Amazon Marketing Cloud, Publisher Cloud y pujas privadas dentro de su plataforma.

Sin embargo, Amazon debe hallar un equilibrio entre monetizar su audiencia y no saturarla. Mientras la carga siga siendo manejable y el rendimiento se mantenga, seguirá en ese camino, pero si empeora, el gasto de los anunciantes seguramente bajará.

El desafío para los mercadólogos está en la calidad del inventario, la medición y la experiencia del usuario.

Si Amazon logra afinar esas tres variables, su nueva estrategia podría consolidar a Prime Video como una opción relevante en el menú publicitario.

Uso de IA en marketing de contenidos: esto hacen las marcas según Statista

0

La inteligencia artificial (IA) es una herramienta cada vez más necesaria, en la estrategia de marketing de contenidos de las marcas. Gracias a su capacidad para automatizar procesos, personalizar experiencias y analizar grandes volúmenes de datos, las marcas están integrando la IA en sus estrategias de contenido a un ritmo acelerado. El Content Marketing Trend Study 2025 de Statista proporciona una visión clara de cómo las empresas están aprovechando esta tecnología para transformar la manera en que crean, distribuyen y optimizan contenido

El informe muestra que el 92% de los marketers B2B ya han incorporado la inteligencia artificial como parte regular de su flujo de trabajo en marketing de contenidos. Esto representa un aumento significativo respecto a años anteriores y refleja cómo la IA ha pasado de ser una herramienta experimental a un componente estratégico indispensable.

Además, el 68% de los profesionales planea expandir su uso de IA durante 2025, lo que indica que estamos solo viendo el comienzo de una transformación mucho más profunda.

Usos de la Inteligencia Artificial en marketing de contenidos

La IA está redefiniendo el marketing de contenidos en varios niveles. Según el estudio, los usos más comunes en el entorno B2B son:

Aplicación de IAPorcentaje de Adopción
Automatización de tareas repetitivas66%
Optimización de contenido51%
Creación de contenido (texto, imagen, video)47%
Personalización de la experiencia del usuario47%
Análisis de datos y evaluación de desempeño43%
Atención al cliente mediante chatbots64%

Automatización de Tareas

Uno de los grandes beneficios de la IA es su capacidad para automatizar tareas repetitivas que tradicionalmente consumen mucho tiempo. Desde la programación de publicaciones en redes sociales hasta la generación de informes de desempeño, la automatización permite a los equipos enfocarse en tareas estratégicas de mayor valor.

Optimización de Contenido

La IA también desempeña un papel importante en la optimización de contenido, ayudando a:

  • Analizar qué formatos y mensajes funcionan mejor.
  • Adaptar el copy en tiempo real.
  • Mejorar el SEO mediante la identificación de palabras clave relevantes y la optimización de metadatos.

Creación de Contenido

La generación de contenido mediante IA es otra aplicación en auge. Herramientas de generación de texto e imagen como ChatGPTDALL-E o Canva permiten crear desde artículos hasta imágenes personalizadas a gran velocidad.

Entre las herramientas de IA más usadas por los equipos de marketing destacan:

  • ChatGPT/Bing Chatbot: 61%.
  • Canva: 30%.
  • Gemini: 32%.
  • Ideogram: 12%.

Estas herramientas no solo aumentan la productividad, sino que también abren nuevas posibilidades creativas.

Personalización de Experiencias

La capacidad de personalizar contenido a gran escala es una de las aplicaciones más poderosas de la IA. Al analizar datos de comportamiento, preferencias e historial de navegación, las marcas pueden ofrecer contenido hiperpersonalizado que mejora el engagement y la conversión.

Análisis de Datos

La IA también mejora el análisis de datos, permitiendo:

  • Detectar patrones de comportamiento en el consumo de contenido.
  • Evaluar el rendimiento de campañas en tiempo real.
  • Ajustar estrategias rápidamente basándose en datos.

¿Qué beneficios tienen las Marcas al integrar la IA en su marketing de contenidos?

El uso de la inteligencia artificial ofrece múltiples beneficios, entre ellos:

  • Automatización de procesos (66%): Permite liberar recursos para tareas más estratégicas.
  • Análisis de datos más rápido (62%): Mejora la agilidad en la toma de decisiones.
  • Personalización mejorada (62%): Eleva la experiencia del usuario y aumenta la fidelidad de la audiencia.

Además, las marcas que adoptan la IA pueden escalar sus operaciones de marketing más eficientemente, alcanzando nuevos niveles de precisión y velocidad.

¿Cuáles son los retos que enfrentan las empresas en el uso de IA?

A pesar de sus beneficios, integrar la IA no está exento de desafíos. Según el estudio de Statista, las principales barreras son:

DesafíoPorcentaje de Empresas Afectadas
Protección de datos y seguridad55%
Integración con procesos existentes51%
Costos de implementación51%
Calidad del contenido generado43%

La protección de datos sigue siendo el principal problema, especialmente en un contexto donde la privacidad y el cumplimiento normativo son cada vez más importantes.

Además, integrar la IA de manera fluida en los procesos ya existentes y garantizar la calidad del contenido generado son desafíos críticos que las marcas deben gestionar cuidadosamente.

¿En qué áreas piensan invertir más las empresas?

El informe señala que las compañías planean reforzar sus inversiones en IA en áreas como:

  • Creación y optimización de contenido (63%).
  • Personalización de la experiencia de cliente (53%).
  • SEO y análisis de datos (53% y 50% respectivamente).

Esta evolución marca una transición de la simple generación de contenido hacia una optimización inteligente y basada en datos, donde cada pieza de contenido está diseñada para maximizar su impacto.

IA y el futuro del marketing de contenidos

La inteligencia artificial está dejando de ser un “extra” para convertirse en un motor central de las estrategias de marketing de contenidos. Las empresas que logren integrar de manera estratégica la IA en sus procesos no solo mejorarán su eficiencia operativa, sino que también:

  • Alcanzarán mejores tasas de engagement.
  • Personalizarán mejor las experiencias de sus usuarios.
  • Adaptarán sus campañas en tiempo real basadas en insights.

Desempleo juvenil en América Latina

En América Latina, insertarse en el mundo laboral es un camino cuesta arriba para millones de jóvenes. Más allá de las estadísticas puntuales, el desempleo juvenil representa una etapa de incertidumbre crónica que condiciona el desarrollo personal, económico y profesional de quienes tienen entre 15 y 24 años. Lejos de ser una transición breve hacia la vida adulta, la falta de empleo se ha convertido en un estado prolongado que posterga proyectos de vida, limita la autonomía y debilita el tejido social de la región.

Según los últimos datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),correspondientes al segundo trimestre de 2024, países como Uruguay (28,1%), Costa Rica (23,3%), Colombia (20,6%) y Chile (20,1%) muestran tasas de desempleo juvenil alarmantes. Sin embargo, las cifras no solo revelan un problema de acceso al trabajo, sino también un fenómeno estructural que refleja desigualdades educativas, económicas y territoriales.

En países donde las tasas parecen más bajas como México (5,9%) y Ecuador (8,9%) también se observa un fenómeno preocupante: la alta participación de jóvenes en trabajos informales o precarios. La informalidad no siempre se refleja como desempleo, pero tampoco representa inclusión real en la economía formal ni acceso a derechos laborales. Muchos jóvenes trabajan sin contratos, sin prestaciones y con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas, lo que perpetúa ciclos de pobreza y vulnerabilidad.

El impacto va más allá del plano económico. La falta de oportunidades laborales dificulta el acceso a una vida independiente, alienta la migración forzada y, en algunos contextos, incluso empuja a los jóvenes hacia actividades ilícitas o redes de explotación. Esta situación afecta de manera especial a mujeres, personas racializadas y jóvenes de sectores rurales o marginados, que enfrentan barreras adicionales para conseguir un empleo digno.

En este contexto, más que hablar únicamente de cifras de desempleo, es necesario entender que América Latina enfrenta una crisis de integración juvenil. Las políticas públicas deben ir más allá de programas de empleo aislados y apuntar hacia una transformación del modelo económico que priorice la inclusión laboral de las nuevas generaciones. Esto incluye promover empleos verdes y digitales, fortalecer la educación técnica, incentivar la contratación juvenil en el sector privado y expandir la protección social para quienes están fuera del sistema formal.

El reto no es solo reducir la tasa de desempleo, sino garantizar que los jóvenes no sean condenados a vivir en la incertidumbre. Devolverles la posibilidad de planear un futuro, de contribuir a sus comunidades y de participar activamente en la economía es clave para construir sociedades más justas, resilientes y sostenibles.

Peso opera sin cambios luego de rebasar los 19 por dólar

El peso mexicano opera estable contra el dólar la mañana de este jueves. La divisa local se mantiene cerca del cierre oficial de ayer, mientras los operadores muestran cautela ante nuevas amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El tipo de cambio spot se ubica en el nivel de 18.9124 unidades por dólar. Comparado con el cierre oficial de 18.9224 pesos de ayer, con datos oficiales del Banco de México (Banxico), esto deja al peso una ganancia marginal de 1 centavo o de 0.05 por ciento.

El precio del dólar se mueve en un rango entre un máximo de 18.9810 unidades y un nivel mínimo de 18.8554. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con seis referencias, perdía 0.75% a 97.90 unidades. 

La paridad bajó ayer a su mejor nivel desde agosto, impulsada por un conjunto de indicadores que se sumaron a la noticia de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. El cruce se mantiene por debajo de 19 unidades, evaluando nuevas amenazas de Trump.

El presidente Trump amenazó de nuevo a los socios comerciales de su país con aranceles. Dijo que enviará cartas a varios líderes en una o dos semanas con propuestas de «tómalo o déjalo», con tarifas que entrarán en vigor si no hay acuerdos antes del 8 o 9 de julio.

Por otra parte, el Índice de Precios al Productor (IPP) estadounidense repuntó 0.1% el mes pasado, informó la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo. El consenso de analistas esperaba que el índice avanzara 0.2%, tras caer 0.5% en abril.

«Hoy el peso mexicano fue afectado durante la madrugada, ante la posibilidad de que no se alcancen suficientes acuerdos comerciales a nivel mundial, después de que Trump sugiriera la imposición de aranceles a cada país en las próximas semanas», dijo Monex.

Harta, película que refleja el dolor y problemas que viven las madres solteras

La cinta que se proyecta en Netflix, ha sido bien recibida por su crítica social.

Redacción

Harta (título original: Straw) es una película de drama y thriller psicológico estrenada en Netflix el 6 de junio de 2025, dirigida y escrita por Tyler Perry. Es una de las cintas más vistas en la plataforma, ocupando el puesto número 1 en varios países, incluido México, gracias a su narrativa intensa, crítica social y la actuación estelar de Taraji P. Henson. A continuación, te doy una respuesta detallada sobre por qué es una buena opción para ver en Netflix:

¿De qué trata Harta?
La película sigue a Janiyah Wilkinson (Taraji P. Henson), una madre soltera que enfrenta una serie de adversidades abrumadoras: la enfermedad grave de su hija Aria, problemas económicos, desalojo, un sistema de salud deficiente y la indiferencia social. La trama se centra en un día particularmente devastador en el que Janiyah, empujada al límite, comete un acto desesperado: roba un banco para conseguir dinero para el tratamiento de su hija. Este evento desencadena una cadena de consecuencias, incluyendo un enfrentamiento con la policía y una revelación impactante sobre la muerte de Aria, que recontextualiza sus acciones como una respuesta al duelo y la presión sistémica.

La historia aborda temas como la resiliencia, la soledad, la salud mental, la pobreza, la discriminación racial y de género, y la falta de redes de apoyo, especialmente para mujeres afroamericanas en situaciones de vulnerabilidad.

¿Por qué es una buena película para ver?
Actuaciones potentes:
Taraji P. Henson ofrece una interpretación conmovedora y visceral como Janiyah, considerada una de las mejores de su carrera. Su capacidad para transmitir el dolor, la rabia y la fragilidad de la protagonista ha sido ampliamente elogiada.
El reparto secundario, que incluye a Sherri Shepherd, Teyana Taylor, Sinbad y Rockmond Dunbar, aporta profundidad y humanidad a la historia, representando diversas perspectivas sociales.

Crítica social relevante:
Harta denuncia problemas sistémicos como la desigualdad, la ineficiencia del sistema de salud en EE. UU., la discriminación y la falta de apoyo para madres solteras. Frases como “La gente no sabe lo caro que es ser pobre” encapsulan su mensaje.
Aunque no está basada en una historia real, Tyler Perry se inspiró en la canción 20 Dollars de Angie Stone y en las luchas reales de muchas mujeres, lo que hace que la narrativa sea profundamente relatable.

Impacto emocional y plot twist:
La película mantiene al espectador enganchado con su ritmo intenso y un giro final sorprendente: la revelación de que Aria, la hija de Janiyah, murió la noche anterior, y las interacciones de Janiyah con ella eran una manifestación de su negación y deterioro mental. Este desenlace reinterpreta sus acciones y añade una capa de tragedia.
El final abierto, que sugiere que Janiyah podría ser enviada a un centro psiquiátrico en lugar de prisión, invita a la reflexión sobre la salud mental y la empatía.

Producción eficiente y accesible:
Filmada en solo cuatro días en los Tyler Perry Studios en Atlanta, la película demuestra la capacidad de Perry para crear historias impactantes con recursos limitados. Su duración de 1 hora y 45 minutos la hace ideal para una experiencia emocional intensa pero no agotadora.
La química entre el elenco, descrita como una “hermandad” en el set, se traduce en actuaciones auténticas.

Recepción positiva:
Harta ha sido un fenómeno en redes sociales, con usuarios en X elogiándola por su capacidad para emocionar y generar reflexión. Comentarios como “No recuerdo la última vez que lloré tanto con una peli” y “Cine puro” reflejan su impacto.
Críticas de medios como Variety destacan su relevancia y melodrama potente, aunque algunos señalan que el final puede ser “demasiado retorcido”. The New York Times alabó la actuación de Henson pero cuestionó ciertos excesos narrativos.

¿Vale la pena verla?
Sí, Harta es una excelente opción si buscas un drama emocional con un mensaje social poderoso y actuaciones destacadas. Es especialmente recomendable si te gustan películas como Precious, A Thousand and One o John Q., que también exploran luchas personales contra sistemas opresivos. Su enfoque en la maternidad, la resiliencia y las fallas sistémicas resuena universalmente, y su corta duración asegura que no se sienta pesada a pesar de su intensidad.

Cómo verla
Harta está disponible exclusivamente en Netflix desde el 6 de junio de 2025. Solo necesitas una cuenta activa para acceder a ella en cualquier dispositivo compatible. Está disponible en varios idiomas, incluyendo español (con audio descriptivo), inglés (original), francés y más, con subtítulos en múltiples lenguas.

Advertencia
La película contiene temas sensibles como pérdida, salud mental, pobreza y violencia institucional, además de un plot twist que puede ser emocionalmente impactante. Si prefieres algo más ligero, podrías considerar otras opciones en el catálogo de Netflix.

Heineken construirá planta en Yucatán con inversión de 2,750 mdd en México

La empresa cervecera Heineken México anunció este lunes una inversión histórica de 2,750 millones de dólares en el país, que incluye la construcción de una nueva planta cervecera en Kanasín, Yucatán, con la que generará más de 3,000 empleos directos e indirectos.

“Esta inversión es un reflejo de la confianza en el futuro de México y en la capacidad del sureste para ser un polo industrial sustentable”, dijo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, al destacar el papel de la región en la estrategia nacional de desarrollo, especialmente por su disponibilidad hídrica y su creciente infraestructura logística.

Mientras que, Oriol Bonaclocha, CEO de Heineken México, destacó que el proyecto es parte de una visión a largo plazo que contempla crecimiento, innovación y sustentabilidad. 

“Estamos aquí para reafirmar nuestro compromiso con México (…) Con mucho orgullo compartimos nuestra intención de invertir 2,750 millones de dólares desde ahora hasta el final de 2028”, expresó.

Además, mencionó que esta planta será la octava del grupo en México y estará enfocada en abastecer de manera más eficiente la Península de Yucatán, aprovechando la conectividad y desarrollo de infraestructura en el sureste.

“Continuaremos invirtiendo en proyectos de sustentabilidad e innovación, guiados por nuestra estrategia global de brindar un mundo mejor con 3 pilares, ambiental, social y de consumo inteligente. También seguiremos apostando por generar experiencias que conecten con la pasión de las personas”, mencionó el CEO de la compañía.

La planta generará más de 300 empleos directos y más de 2,000 empleos indirectos, con lo que se espera fortalecer la economía local y reducir la desigualdad social en la región. “Este tipo de inversiones transforman la vida de nuestras comunidades”, expresó el mandatario, al destacar que Yucatán se consolida como un polo estratégico para el desarrollo industrial del sureste mexicano.

Parques Industriales

Por su parte, Héctor Ibarzábal, consejero de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) y CEO de Fibra Prologis, detalló que el proyecto en Kanasín forma parte de un ambicioso programa para crear hasta 116 nuevos parques industriales en México, desarrollado en conjunto con el gobierno federal.

Ibarzábal recordó que la AMPIP representa el 95% de la actividad industrial del país, con 477 parques en 28 estados, y subrayó la importancia del entorno favorable para atraer inversión extranjera directa, particularmente de Estados Unidos, que representa el 44% de los nuevos inquilinos industriales.

“México tiene una ventaja competitiva clara: su ubicación geográfica y la calidad de su mano de obra”, afirmó. “Somos testigos de cómo se trabaja activamente para resolver los retos arancelarios y estoy convencido de que superaremos nuestras metas de inversión”, agregó.

Ibarzábal destacó que la colaboración con el gobierno federal ha sido “extraordinaria”, con mesas de trabajo permanentes para atender temas como electricidad, agua, seguridad y carreteras, elementos clave para viabilizar nuevos proyectos.

AICM implementará nuevo sistema antidrones y control de accesos biométrico

La Secretaría de Marina (Semar) pretende que este año pueda instalar un sistema antidrones propio y un equipo biométrico para el control a los diferentes accesos de personal en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con el objetivo de mejorar la seguridad de todas sus instalaciones. La inversión requiere es de 321.8 millones de pesos.

Con el sistema antidrones se busca “evitar posibles daños que ocasiona la intromisión de naves no tripuladas que ponen en riesgo la navegación aérea, incluyendo daños materiales, pérdidas de tiempo, costos de los servicios de emergencia, y en casos más graves, pérdidas de equipaje y gastos médicos”.

En el registro del proyecto ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con fecha del mes pasado, se precisó que es recomendable ejecutar las acciones requeridas a la brevedad porque se cumplen con todos los requerimientos y la situación lo amerita.

Como riesgos de ejecución, actualmente, el AICM precisó que se pueden reorientar los recursos (disponibles) a otros proyectos, que haya falta de proveedores que cumplan con los requisitos técnicos o normativos y que se presenten incrementos en los costos de adquisición por factores externos (tipo de cambio, inflación, etc.).

En relación al sistema antidrones, la dirección del principal aeropuerto detalló que es necesario instalarlo a la brevedad “debido a que actualmente no se cuenta con un equipo propio que proporcione el servicio y que el AICM requeriría de la adquisición del sistema completo que pueda abarcar el radio que estaría establecido en la normatividad legal que rige a las aeronaves pilotadas a distancia (RPAS)”.

El alcance del sistema debe establecer la cobertura de aproximadamente 5 km del aeropuerto y hasta 2 km más después del área perimetral para garantizar una exitosa labor de seguridad.

Refuerzo de seguridad

En el informe de labores del 2024 del aeropuerto quedó escrito que es indispensable realizar las gestiones necesarias para la instalación de un sistema antidrones y para el reforzamiento del circuito cerrado de televisión (CCTV) del aeropuerto para generar una mayor seguridad a todos los usuarios y colaboradores de la terminal, como lo planteó en su momento el ex director, Vicealmirante Piloto Aviador Retirado, Carlos Velázquez Tiscareño.

En relación al sistema de accesos con tecnología biométrica se detalló que va a generar los siguientes beneficios: ahorro de costos de mantenimiento de los equipos de control de accesos porque en todos se ha rebasado su vida útil, ahorro de costos de operación porque los equipos nuevos cuentan con una mayor eficiencia energética, lo que se traduce en ahorros por consumo de energía eléctrica y liberación de tiempo del personal al reducir los tiempos de ingreso a sus labores o al tránsito entre áreas.

También se pretende mejorar el nivel de calidad de los servicios a usuarios con acceso a zonas restringidas y reducir la vulnerabilidad y dificultades operativas de los controles de acceso existentes.

¿Quién es Gavin Newson, el gobernador de California que se enfrenta a Trump?

El político demócrata ha estado en el centro de la escena política estadounidense por su papel como líder del estado más poblado del país y por su enfrentamiento directo con el presidente Donald Trump.

Redacción

Gavin Newsom es un gobernador progresista con una larga trayectoria política que se ha convertido en un símbolo de resistencia contra las políticas de Trump, especialmente en el contexto de las redadas migratorias y la militarización de Los Ángeles en junio de 2025.
Su desafío a Trump, tanto en los tribunales como en el ámbito público, lo ha posicionado como un líder demócrata clave, aunque no sin riesgos políticos.
Su retórica audaz y su uso estratégico de las redes sociales han amplificado su mensaje, pero también lo han puesto en la mira de la administración Trump, lo que podría tener consecuencias tanto para California como para su futuro político.

¿Quién es Gavin Newsom?

Nombre completo: Gavin Christopher Newsom.
Cargo actual: Gobernador de California desde el 7 de enero de 2019. Actualmente está en su segundo mandato, que terminará en 2027 debido al límite de mandatos en el estado.

Trayectoria política:
Fue alcalde de San Francisco (2004-2011), donde ganó notoriedad por permitir matrimonios entre personas del mismo sexo en 2004, una decisión controvertida en su momento.
Ejerció como vicegobernador de California (2011-2019) antes de convertirse en gobernador.
En 2021, enfrentó un intento de destitución («recall election») que superó con el 59% de los votos a su favor.
Perfil político: Es conocido por su postura progresista en temas como el cambio climático, los derechos de los inmigrantes, la atención médica universal y los derechos reproductivos. También es considerado un posible candidato presidencial demócrata para 2028.
Edad y antecedentes: Nacido el 10 de octubre de 1967 (57 años en 2025), Newsom proviene de una familia con conexiones políticas y empresariales. Antes de entrar en política, fue empresario, fundando el grupo PlumpJack, que incluye bodegas y restaurantes.

Desafío a Donald Trump
Gavin Newsom ha emergido como una figura clave en la resistencia demócrata contra las políticas de Donald Trump, especialmente en su segundo mandato como presidente (2025). Su enfrentamiento con Trump se ha intensificado debido a varios eventos recientes, particularmente en torno a las protestas en Los Ángeles y las políticas migratorias de Trump. A continuación, los puntos clave de este desafío:

Militarización de Los Ángeles:
Newsom ha condenado enérgicamente la decisión de Trump de desplegar la Guardia Nacional y más de 700 marines en Los Ángeles para sofocar protestas relacionadas con redadas de inmigración de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas). Según Newsom, esta acción fue «ilegal» y un «abuso de poder» que viola la soberanía estatal y la Constitución de EE. UU., especialmente porque no se coordinó con las autoridades estatales.
En un discurso el 10 de junio de 2025, Newsom describió estas acciones como un «paso inconfundible hacia el autoritarismo», acusando a Trump de crear una crisis fabricada para justificar el control militar. También instó a los ciudadanos a resistir pacíficamente y no caer en la provocación de Trump.

Demanda legal contra Trump:
Junto con el fiscal general de California, Rob Bonta, Newsom presentó una demanda contra Trump y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, el 9 de junio de 2025. La demanda argumenta que la federalización de la Guardia Nacional de California sin el consentimiento del gobernador viola la Décima Enmienda y el estatuto federal 10 U.S.C. § 12406. También solicitaron una orden de emergencia para bloquear el uso de tropas militares en funciones de aplicación de la ley en Los Ángeles.
Newsom afirmó que el despliegue de tropas no solo es ilegal, sino que exacerba las tensiones y pone en riesgo a las comunidades al militarizar las calles.

Amenazas de arresto:
Trump y su «zar de la frontera», Tom Homan, han sugerido que Newsom podría ser arrestado por obstruir las operaciones de ICE. Trump incluso dijo el 9 de junio de 2025: «Lo haría si fuera Tom», refiriéndose a la posible detención de Newsom.
Newsom respondió desafiantemente, diciendo: «Ven por mí, tipo duro», y afirmó que no se intimidará en su defensa de California y sus valores. Esta frase se convirtió en un lema que resonó entre los demócratas, aumentando su visibilidad en redes sociales.

Contexto político:
Newsom ha acusado a Trump de usar las redadas migratorias y el despliegue militar como una estrategia para generar caos y distraer de problemas económicos, como el impacto de los enfrentamientos comerciales de Trump y su ruptura con Elon Musk.
El enfrentamiento ha colocado a Newsom como un líder nacional de la resistencia demócrata, aumentando su perfil como posible candidato presidencial en 2028. Algunos analistas sugieren que este conflicto podría beneficiarlo políticamente, especialmente si es arrestado, lo que lo convertiría en un «mártir» para los demócratas.
Sin embargo, también enfrenta riesgos, ya que Trump podría culparlo por cualquier escalada de violencia en California, y la inmigración es un tema políticamente delicado para los demócratas.

Rivalidad de larga data:
La tensión entre Newsom y Trump no es nueva. Trump ha apodado a Newsom «Newscum» (un juego de palabras despectivo) y lo ha criticado por su gestión de California, desde los incendios forestales hasta las políticas de inmigración. Newsom, por su parte, ha calificado a Trump de «desquiciado» y ha comparado sus acciones con las de un dictador.
Antes de este conflicto, Newsom intentó un enfoque más conciliador, como cuando se reunió con Trump en febrero de 2025 para discutir la ayuda por los incendios en Los Ángeles. Sin embargo, la militarización de Los Ángeles marcó el fin de esta tregua temporal.

Impacto y percepción
Apoyo demócrata: Newsom ha ganado apoyo entre los demócratas por su postura firme contra Trump. Figuras como la representante estatal de California Buffy Wicks y el exdirector de comunicaciones de la Casa Blanca Anthony Scaramucci han elogiado su liderazgo, sugiriendo que este enfrentamiento podría impulsarlo hacia la presidencia en 2028.
Críticas republicanas: Los republicanos, incluida la Casa Blanca, han acusado a Newsom de avivar la violencia al apoyar las protestas y de no proteger a los agentes de ICE. Trump ha utilizado las imágenes de disturbios en Los Ángeles para reforzar su narrativa de «ley y orden».
Presencia en redes sociales: Newsom ha adoptado un enfoque moderno, utilizando plataformas como TikTok y X para contrarrestar a Trump, lo que le ha valido un aumento significativo de seguidores (casi un 50% más en TikTok) y ha generado memes que amplifican su mensaje entre los jóvenes.