En exclusiva:

Hospital Angeles consiente a las mamás del sur de Tamaulipas

Redacción El Hospital Angeles Tampico celebró a las mamás por...

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...
Inicio Blog Página 10

Las tres principales de ALTHER del 1 de mayo de 2025

Arranca mayo con fortaleza en el peso mexicano
El peso mexicano inicia el mes de mayo con estabilidad frente al dólar estadounidense, cerrando en 19.61 MXN/USD.
Aquí está el tipo de cambio actualizado en los principales bancos nacionales:
Banamex: Compra en $18.98 MXN, venta en $20.08 MXN.
BBVA Bancomer: Compra en $18.76 MXN, venta en $19.90 MXN.
Banorte: Compra en $18.38 MXN, venta en $19.98 MXN.
Santander: Compra en $18.73 MXN, venta en $20.03 MXN.
Banco Azteca: Compra en $18.73 MXN, venta en $20.08 MXN.
Inbursa: Compra en $19.18 MXN, venta en $20.18 MXN.

La reacción de Claudia Sheinbaum al sexenio de Ernesto Zedillo y FOBAPROA
Claudia Sheinbaum mostró una encuesta donde ubican en último lugar a Ernesto Zedillo con el 3% de aprobación como buen presidente. “Ya estar más abajo que Felipe Calderón está difícil”, acotó.
La mandataria señaló que aún se paga el adeudo privado convertido en público ahora con el IPAB, destacó que no hubo transparencia e incluso se apoyaron a empresas que no tenían deudas. Además, cuestionó cuando Zedillo eligió a los nuevos ministros y ministras de la Corte al modificar la Constitución, y ahora que la elección al Poder Judicial será elegida por el pueblo llaman el ejercicio como una dictadura.
Por otro lado, Sheinbaum adelantó que presentarán una explicación sobre el pago que se realiza todavía sobre la deuda del FOBAPROA y las implicaciones de no realizarlo.

FOBAPROA: «Una tragedia que se pudo haber evitado»
Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), habló del FOBAPROA y aseguró que «se trató de una tragedia que se pudo haber evitado con sentido de responsabilidad, patriotismo, valor y decisión a la altura de las circunstancias, lo que no predominó».


«Se debió a la política económica, a la contención del tipo de cambio impulsada por Carlos Salinas de Gortari, situación que fue advertido previamente. En dicho periodo, los bancos otorgaban créditos sin respaldo alguno, con la pura firma, a accionistas y altos funcionarios. Créditos baratos por muchos millones de pesos», recordó.


«Zedillo no era el candidato, fue el relevo presidencial, su carrera se construyó en torno al FOBAPROA. El FOBAPROA originalmente asumía deuda a cambio de bonos que se le otorgaban, cubría adeudos privados, pero esa no era su función, era una especie de seguro del ahorro bancario para sanear con las propias cuotas bancarias realizadas previamente», continuó con su explicación.
«Cuando se informó al Congreso ya era un desastre, la economía colapsó. La deuda aún sigue, la deuda de un país no se paga nunca porque se paga todos los días. Zedillo ha dicho que se auditó el FOBAPROA y se entregaron los resultados. “Miente feo”, cerró al respecto.

Llamada entre Sheinbaum y Trump
Claudia Sheinbaum explicó que el horario de la conferencia se movió debido a que sostuvo una llamada telefónica con Donald Trump: «Fue una buena plática».


«El gobierno de EEUU está interesado en disminuir el déficit, tener más comercio de ambas partes para beneficio mutuo. Fue una llamada breve y muy cordial, es una buena señal de que seguimos avanzando en el fortalecimiento del T-MEC», añadió.

Amazon gana 17,127 mdd, 64% más en 1T 2025

El gigante del comercio electrónico Amazon anunció este jueves unos beneficios netos de 17,127 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, un 64% más interanual, con las ventas digitales como motor de ingresos pero un creciente peso de su negocio en la nube.

La facturación total de la empresa se situó en 155,667 millones de dólares, un 8% más, una buena parte procedentes de las ventas digitales (57,407 millones de dólares) y las ventas de terceros (36,512 millones de dólares), mientras crecen con fuerza su negocio de la nube, Amazon Web Services (AWS) y los servicios publicitarios.

Frente a un crecimiento interanual del 5% en las ventas digitales y del 6% en las ventas de terceros, el negocio de AWS aumentó un 17% sus ingresos, hasta 29,267 millones de dólares, y los servicios publicitarios un 18%, hasta 13,921 millones de dólares, detalla un comunicado publicado al cierre de Wall Street.

Los resultados superaron las expectativas de los analistas, pero las acciones caían más de un 3% en reacción a unas previsiones flojas para el siguiente trimestre, en el que la empresa anticipa “un impacto desfavorable” por los “tipos de cambio”, aunque sus ingresos seguirán creciendo entre un 7 y un 11%.

Amazon señaló que las previsiones reflejan sus expectativas a fecha de hoy pero están sujeta a una “incertidumbre sustancial” por factores como las “fluctuaciones en los tipos de cambio”, las “políticas de aranceles y comercio” o los cambios en el consumidor debido a «miedos de recesión».

Amazon y la Casa Blanca

Esta semana, Amazon tuvo una polémica con la Casa Blanca en el que acabó desmintiendo un supuesto plan para reflejar en el precio de los productos el efecto de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a las importaciones en EU.

Ese efecto quedó reflejado, no obstante, en lo que los medios especializados han señalado como un bajo crecimiento de ventas en Norteamérica, su región estrella, que fue del 8%.

Pese a todo, el máximo ejecutivo de Amazon, Andy Jassy, dijo estar “complacido con el inicio de 2025” y se centró en el “ritmo de innovación y progreso para seguir mejorando las experiencias de los clientes”, enumerando una larga lista de novedades que abarca el desarrollo de la inteligencia artificial (IA).

Como otras grandes tecnológicas, la empresa ha estado desarrollando sus tecnologías de IA y aplicándolas a tu propio negocio para optimizarlo, y sus gastos operativos en ese apartado de “tecnologías e infraestructura” han seguido creciendo, hasta casi 23,000 millones de dólares este último trimestre. 

Harvard y otras universidades élite, en la lucha contra el control de Trump

Durante la segunda presidencia de Donald Trump (iniciada en enero de 2025), se desató una crisis con universidades privadas de élite en EE. UU., especialmente con Harvard y otras de la Ivy League, debido a políticas que buscan controlar sus operaciones bajo el pretexto de combatir el antisemitismo y eliminar programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI).

Redacción

A continuación, ALTHER Magazine te presenta un resumen de los puntos clave que se han registrado hasta este momento en esta grave situación y atentado a la libertad de expresión:

Congelación de fondos federales: Trump ordenó suspender miles de millones en fondos federales a universidades como Harvard ($2,200 millones), Columbia ($400 millones), Cornell ($1,000 millones) y Brown ($510 millones). Estos fondos son cruciales para investigaciones en áreas como medicina, tecnología y ciencias.

Exigencias del gobierno: La Casa Blanca impuso condiciones, como auditorías externas, cambios en políticas de admisión, contratación y planes de estudio, y medidas contra estudiantes considerados “hostiles a los valores estadounidenses”. Harvard rechazó estas demandas, calificándolas de ilegales e inconstitucionales, y presentó una demanda contra el gobierno.

Acusaciones de antisemitismo: Las medidas se justificaron por supuestas fallas de las universidades en proteger a estudiantes judíos durante protestas pro-palestinas en 2023-2024, tras el ataque de Hamás a Israel. Trump y su administración señalaron a estas instituciones como centros de “ideologías woke” y antisemitismo.

Amenazas adicionales: Además de recortes, Trump amenazó con revocar exenciones fiscales (cruciales para universidades como Harvard, con un endowment de $53,000 millones) y prohibir la inscripción de estudiantes extranjeros, que representan el 27% del alumnado en Harvard. También se cancelaron visas de estudiantes internacionales, afectando la diversidad y libertad académica.

Resistencia universitaria: Harvard lideró la oposición, defendiendo su autonomía y libertad académica. Otras universidades, como Columbia, cedieron parcialmente a las exigencias para recuperar fondos, pero enfrentan negociaciones tensas. Más de 60 universidades están bajo revisión, lo que genera temor a una intervención gubernamental generalizada.

Impacto y críticas: Los recortes amenazan programas de investigación críticos (cáncer, Alzheimer, etc.), la competitividad global de EE. UU. y la atracción de talento internacional. Expertos y figuras como Barack Obama han criticado las medidas como ataques a la democracia y la libertad académica, comparándolas con tácticas autoritarias en países como Hungría.

La crisis refleja un choque entre la autonomía de las universidades privadas y las políticas de Trump, con implicaciones para la investigación, la diversidad y la libertad de expresión en la educación superior de EE. UU. Harvard, con su enorme riqueza, resiste, pero otras instituciones enfrentan presiones financieras y políticas significativas.

Día del Niño en México deja más de 35 mil millones de pesos en derrama económica

Redacción

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco) proyectó una derrama económica total de 35,740 millones de pesos para el Día del Niño 2025, un 10% más que en 2024 (32,490 millones de pesos).

Los restaurantes forman parte de los sectores beneficiados, junto con jugueterías, ropa, electrónicos y entretenimiento, pero no se especifica el porcentaje exacto para el sector restaurantero.

Considerando que los restaurantes suelen captar una porción significativa en fechas familiares, podrían representar entre el 10% y 20% de esta cifra, es decir, aproximadamente entre 3,500 y 7,000 millones de pesos a nivel nacional, aunque esta es una estimación general.

La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en el Valle de Toluca estimó una derrama de hasta 120 millones de pesos en restaurantes para el Día del Niño 2025, impulsada por promociones como menús infantiles, juegos y animadores.

El gasto promedio por familia en alimentos fue de 300 a 700 pesos por niño. La Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) reportó una derrama total de 7,169 millones de pesos en la semana del Día del Niño (23 al 30 de abril de 2025), beneficiando a restaurantes, hoteles, cines y jugueterías.

Aunque no se detalla la cifra exacta para restaurantes, estos fueron destacados como uno de los sectores más beneficiados.

El Día del Niño impulsa el consumo en restaurantes de comida rápida, casual y familiar debido a promociones y eventos dirigidos a niños.

La industria restaurantera espera un crecimiento del 4% en 2025, y fechas como esta son clave para incrementar las ventas, especialmente en establecimientos que ofrecen experiencias familiares.

Estas son las tendencias al momento en moda, decoración y salud con tecnología

Redacción

ALTHER Magazine te presenta a continuación una serie de tips sobre las principales tendencias en cuando al bienestar personal, desde la moda hasta las nuevas terapias para mejorar la salud personal.

Moda infantil y libertad de movimiento: Se destacan sandalias y escarpines que permiten a los niños moverse con libertad, fortaleciendo los músculos del pie y mejorando la postura, según un artículo de EL PAÍS. Estas opciones combinan comodidad y diseño para promover un desarrollo saludable.

Flores y decoración emocional: También se resalta una tendencia en arreglos florales con rosas, hortensias, claveles y orquídeas, que buscan evocar emociones y personalizar espacios, siendo un detalle popular en eventos y hogares.

Bienestar holístico y sostenibilidad: Las tendencias de estilo de vida para 2025, según Vogue México, enfatizan la crononutrición (alimentación alineada con el reloj circadiano), el cuidado del microbioma vaginal y actividades como manualidades para reducir estrés y aumentar la dopamina. El turismo responsable gana fuerza, con preferencia por alojamientos ecológicos y transportes sostenibles.

Salud mental y tecnología: Plataformas de teleterapia y aplicaciones como Headspace o Calm son cada vez más populares para gestionar el estrés, reflejando una mayor aceptación del cuidado emocional, según un análisis de tendencias de Juan Pimentel.

Inmunofitness y vacunación: News Report MX promueve el «inmunofitness» como un enfoque basado en alimentación equilibrada, actividad física, manejo del estrés y vacunación para fortalecer el sistema inmunológico, destacando la prevención de enfermedades como el herpes zóster en adultos.

Día del Trabajo: En 2025 se han creado más de 200 mil nuevos empleos en el país

Este 1 de mayo, diversos grupos sindicales y de obreros saldrán a marchar en las principales ciudades de México

Redacción

En el marco del Día del Trabajo 2025, el panorama laboral en México muestra avances significativos, pero también retos estructurales.

Al cierre de abril de 2025, México registra 22.4 millones de empleos formales afiliados al IMSS, una cifra histórica. En lo que va del año, se han creado 226,731 nuevos puestos de trabajo formales.

En octubre de 2024, se alcanzó un máximo histórico con 22 millones de puestos registrados, de los cuales el 86.6% (19.5 millones) son permanentes, reflejando estabilidad laboral.

En enero de 2025, se generaron 123,446 empleos, marcando la quinta ocasión desde 2005 con un arranque de año positivo en creación de empleo.

La tasa de desempleo se sitúa en un mínimo histórico de 2.5% en abril 2025, una de las más bajas a nivel global, indicando un mercado laboral dinámico.

En marzo de 2025, la tasa de desocupación fue del 2.7%, con un ligero aumento respecto a diciembre de 2024 (2.4%), pero estable en términos desestacionalizados.

El salario promedio de los trabajadores afiliados al IMSS es de $18,837 pesos mensuales en abril de 2025.

Desde 2019, el salario mínimo ha crecido significativamente, alcanzando $312.4 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte y $207.4 pesos en el resto del país en 2023.

La reforma de «vacaciones dignas» duplicó el mínimo de días de vacaciones (de 6 a 12 días) para trabajadores con más de un año de antigüedad, mejorando el balance entre vida laboral y personal.

Se espera que el Día del Trabajo 2025 sea una oportunidad para reflexionar sobre los avances en derechos laborales, como el aumento de vacaciones y salarios, pero también para abordar pendientes como la formalización del empleo y la mejora en la calidad del trabajo.

México es líder en inversión hotelera en América latina en 2025

Destacan más de 260 proyectos y obras en el ramo en los principales destinos turísticos del país

Redacción

México lidera el desarrollo hotelero en América Latina, con 41,715 habitaciones en 260 proyectos a nivel global, destacando en destinos como Cancún, Riviera Maya, Los Cabos, Ciudad de México, Yucatán y Riviera Maya.

La península de Yucatán tiene 11 hoteles con 1,027 habitaciones en desarrollo, incluyendo proyectos como SLS Playa Mujeres, Kimpton Tres Ríos, y Waldorf Astoria Cancún.

Lugares como La Paz, Mazatlán, y el corredor Huatulco-Puerto Escondido están atrayendo inversión por su potencial de crecimiento.

La inversión hotelera en México ha mostrado un crecimiento significativo hasta 2025, impulsada por el auge del turismo, la estabilidad económica relativa y la creciente demanda de experiencias de lujo y sostenibles.

Según estimaciones, el mercado de la hospitalidad en México alcanzará los 24,240 millones de dólares en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 5.57% hasta 2030, cuando se espera llegue a 31,780 millones de dólares.

Ingresos por turismo.

En 2024, México registró un récord de 33,000 millones de dólares en ingresos por divisas turísticas, un aumento del 7.4% respecto al año anterior, con tasas de ocupación cercanas al 70% en destinos de playa y 60% en promedio nacional.

Este 2025, se espera que el mercado hotelero genere 8,080 millones de dólares en ingresos, con un crecimiento proyectado del 4.91% anual hasta 2029, alcanzando 10,270 millones de dólares.

La inversión en el sector de hoteles de lujo creció un 50% en 2024, posicionando a México como el destino más atractivo de América Latina para el turismo de alta gama.

Los destinos más destacados incluyen Los Cabos, Tulum-Cancún, Punta Mita/Riviera Nayarit y Puerto Vallarta.

Hotel Xcaret México invertirá 700 millones de dólares para 2025, duplicando su capacidad a 1,800 habitaciones y ampliando su oferta multigeneracional con un enfoque en sostenibilidad y experiencias familiares.

Meliá Hotels International planea invertir más de 60 millones de dólares en 2025, con una remodelación de 50 millones para el hotel Paradisus en Cancún, buscando posicionarlo como líder en el destino para 2027.

La demanda de hoteles boutique, villas privadas y propiedades sostenibles ha impulsado el desarrollo de proyectos que combinan lujo con autenticidad cultural.

Día del Trabajo 2025 en México: Derechos laborales y los nuevos retos del mundo del trabajo

El 1º de mayo no es solo un día feriado: es una fecha que nos invita a reflexionar sobre los derechos laborales conquistados y los desafíos que aún enfrentan millones de trabajadores en México. En 2025, esta conmemoración llega en un contexto de importantes reformas y transformaciones en el mundo del trabajo.

¿Por qué celebramos el Día del Trabajo?

Esta fecha se originó en Estados Unidos, en 1886, cuando miles de trabajadores protestaron en Chicago para exigir una jornada laboral de ocho horas. En México, la lucha obrera también tiene una larga historia: desde las huelgas de Cananea y Río Blanco, hasta la oficialización del 1º de mayo como Día del Trabajo en 1923.

Hoy, este día simboliza la defensa de los derechos laborales y la constante búsqueda de justicia, equidad y mejores condiciones para quienes sostienen la economía del país.

Derechos laborales en México: ¿Qué nos protege?

La Ley Federal del Trabajo establece una serie de derechos clave para los trabajadores, entre ellos:

  • Jornada laboral máxima de 8 horas
  • Salario digno
  • Seguridad social
  • Vacaciones y aguinaldo
  • Contratación formal y protección sindical

En los últimos años, México ha impulsado importantes reformas para fortalecer estos derechos y adaptarse a nuevas realidades laborales.

Reformas laborales recientes (2023–2025)

El Día del Trabajo 2025 llega tras varios cambios significativos:

  1. Reducción de la jornada laboral
    Está en discusión una reforma que busca reducir la jornada semanal de 48 a 40 horas, sin afectar el salario.
  2. Aumento del salario mínimo
    El salario mínimo ha tenido aumentos anuales desde 2018. Para 2025, el salario mínimo general supera los $375 pesos diarios, fortaleciendo el poder adquisitivo de millones de trabajadores.
  3. Regulación del teletrabajo (home office)
    Se han establecido normas claras sobre el trabajo remoto: derecho a la desconexión digital, cobertura de gastos y respeto a los horarios.
  4. Reforma al outsourcing
    Desde 2021, el outsourcing ilegal está prohibido. Solo se permite la subcontratación especializada y registrada ante el gobierno, lo que ha permitido formalizar miles de empleos.

¿Qué significa trabajar con dignidad en 2025?

En este nuevo contexto, hablar de trabajo digno implica algo más que tener un empleo. Significa:

  • Estabilidad y seguridad en el ingreso
  • Acceso a salud, vivienda y educación
  • Igualdad de oportunidades para mujeres, jóvenes y personas con discapacidad
  • Conciliación entre la vida laboral y personal

El Día del Trabajo también es una fecha para alzar la voz. En distintas ciudades del país, sindicatos y trabajadores marchan para exigir condiciones más justas, cumplimiento de las leyes y mejores oportunidades.

Este 1º de mayo, celebremos los logros alcanzados, pero también pongamos la mirada en lo que falta por hacer. La transformación del mundo del trabajo está en marcha, y todos —empleadores, empleados y gobierno— tenemos un papel que cumplir

Porque trabajar no solo es producir: es vivir con dignidad.

El impacto de las criptomonedas y la tecnología blockchain en el sistema financiero global

En los últimos años, las criptomonedas y la tecnología blockchain han emergido como fuerzas disruptivas que están transformando de manera significativa el sistema financiero global. Desde la creación de Bitcoin en 2009, estas tecnologías han crecido exponencialmente, desafiando las estructuras tradicionales de las finanzas, la intermediación bancaria, los sistemas de pagos y la manera en que entendemos el valor y las transacciones. Este artículo explora el impacto de las criptomonedas y la blockchain en el sistema financiero global, analizando sus beneficios, retos y potencial para remodelar la economía mundial.

Las criptomonedas: una nueva forma de dinero

Las criptomonedas, como Bitcoin, Ethereum y muchas otras, han sido creadas como una alternativa al dinero fiduciario tradicional. A diferencia de las monedas emitidas por gobiernos y bancos centrales, las criptomonedas operan sin una autoridad central. Esto se logra mediante la tecnología blockchain, que garantiza la integridad y seguridad de las transacciones.

Este modelo tiene varias ventajas, entre ellas:

1. Accesibilidad: Las criptomonedas permiten la inclusión financiera de personas no bancarizadas en todo el mundo, proporcionando acceso a servicios financieros básicos, como pagos y ahorro, sin depender de la infraestructura bancaria tradicional.

2. Costos de transacción más bajos: Al eliminar los intermediarios, las criptomonedas pueden reducir considerablemente las tarifas asociadas con las transacciones tradicionales, lo que resulta en un ahorro para los usuarios.

3. Velocidad: Las transacciones en criptomonedas pueden realizarse en minutos, incluso a nivel internacional, sin la necesidad de esperar días hábiles como en el caso de las transferencias bancarias tradicionales.

Blockchain: la tecnología que lo hace posible

La blockchain es el sistema subyacente que permite la existencia y seguridad de las criptomonedas. Se trata de un registro digital descentralizado que almacena todas las transacciones de una criptomoneda de manera pública y segura, sin la intervención de una autoridad central. Cada transacción es verificada y registrada en bloques que se encadenan entre sí, lo que hace que las modificaciones sean prácticamente imposibles.

Algunos de sus principales beneficios son:

1. Transparencia y trazabilidad: Cada transacción registrada en una blockchain es visible para todos los participantes en la red, lo que promueve una mayor transparencia y reduce las posibilidades de fraude. Además, la trazabilidad de las transacciones permite verificar la autenticidad de los activos y su origen.

2. Seguridad: Gracias a la criptografía avanzada, las blockchain son extremadamente seguras. La inmutabilidad de los registros hace casi imposible que una transacción fraudulenta o incorrecta sea introducida sin ser detectada.

3. Desintermediación: La blockchain facilita la creación de sistemas financieros sin la necesidad de entidades centralizadas, lo que puede reducir la dependencia de bancos, empresas de tarjetas de crédito y otras instituciones financieras tradicionales.

Impacto en el sistema financiero global

Las criptomonedas y blockchain están generando una disrupción importante en el sistema financiero global. Los bancos, gobiernos y empresas tradicionales están comenzando a explorar, adaptar y, en algunos casos, integrar estas tecnologías en sus operaciones.

1. Desafío para los bancos tradicionales

Uno de los efectos más inmediatos de las criptomonedas es la presión que ejercen sobre los bancos tradicionales. Si las criptomonedas permiten transacciones más rápidas y con menores costos, los servicios bancarios tradicionales pueden quedar desfasados, especialmente en un contexto de creciente competencia digital.

Por otro lado, algunos bancos y grandes instituciones financieras están adaptándose a esta nueva era, explorando el uso de blockchain para mejorar sus propios procesos internos. Esto incluye la creación de «stablecoins» (criptomonedas respaldadas por activos tradicionales) y el uso de blockchain para optimizar las transferencias internacionales, eliminando intermediarios y reduciendo costos.

2. Regulación y legislación

Uno de los grandes retos que enfrenta el impacto de las criptomonedas es la regulación. Los gobiernos de todo el mundo están tratando de encontrar un equilibrio entre fomentar la innovación y proteger a los consumidores. La falta de una regulación clara en muchos países genera incertidumbre y puede llevar a la manipulación o al uso de criptomonedas para actividades ilícitas, como el lavado de dinero o el financiamiento del terrorismo.

Algunos países, como El Salvador, han adoptado las criptomonedas como moneda de curso legal, mientras que otros, como China, han prohibido el uso de criptomonedas. Esto demuestra que la regulación será un tema clave para determinar el futuro impacto de estas tecnologías en el sistema financiero global.

3. Nuevos modelos financieros

La descentralización que promueven las criptomonedas abre la puerta a nuevos modelos financieros, como las finanzas descentralizadas (DeFi, por sus siglas en inglés). DeFipermite a los usuarios acceder a productos financieros como préstamos, ahorros y seguros sin la necesidad de intermediarios tradicionales. Esto podría democratizar el acceso a los servicios financieros y crear un sistema más inclusivo.

Además, las «tokens» y los contratos inteligentes basados en blockchain permiten la creación de mercados completamente nuevos, desde la tokenización de activos físicos como bienes raíces, hasta la creación de economías virtuales que pueden tener un impacto en sectores como el arte, los juegos y la cultura digital.

Las criptomonedas y la tecnología blockchain están configurando una nueva era para el sistema financiero global. Si bien aún enfrentan desafíos, su potencial para transformar la economía mundial es innegable. A medida que más instituciones y gobiernos se adapten a estas tecnologías, es probable que su impacto en las finanzas sea cada vez más profundo, lo que podría llevar a un sistema financiero más inclusivo, eficiente y globalizado. La clave estará en encontrar un equilibrio entre la innovación y la regulación, asegurando que los beneficios de estas tecnologías sean accesibles y seguros para todos.

Aerolínea Volaris cae en picada: pierde 51 mdd este año

Redacción

Volaris, la aerolínea mexicana de bajo costo, reportó una pérdida neta de 51 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, según su informe financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Este resultado contrasta con la ganancia neta de 33 millones de dólares registrada en el mismo periodo de 2024.

La pérdida se atribuye principalmente a un aumento del 17.8% en los gastos financieros, una caída del 12% en los ingresos operativos (678 millones de dólares) y una disminución del 17% en los ingresos por asiento por milla disponible (TRASM).

Factores como la incertidumbre geopolítica y económica, la depreciación del peso frente al dólar y una menor demanda en rutas México-Estados Unidos, agravada por políticas migratorias, contribuyeron al desempeño negativo.

A pesar de esto, los gastos operativos fueron del 101% de los ingresos, aunque el costo del combustible bajó un 13% (2.63 dólares por galón).

Enrique Beltranena, CEO de Volaris, destacó que la aerolínea mantiene un enfoque disciplinado, priorizando la demanda y la rentabilidad, y confía en una recuperación en la segunda mitad de 2025, impulsada por la temporada alta de verano.

Volaris transportó 7.4 millones de pasajeros, un 7.1% más que en 2024, y aumentó su capacidad en un 6%. Sin embargo, las acciones de la empresa cayeron significativamente, alcanzando mínimos históricos de 7.02 pesos, con una pérdida acumulada del 54.25% en 2025, según reportes bursátiles.