En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 100

El Auge de la Intermediación Financiera en México

La intermediación financiera en México está viviendo un momento de transformación. Con un mercado en crecimiento y una demanda constante de soluciones personalizadas, empresas especializadas están cambiando la manera en que las personas y las pequeñas empresas acceden a productos financieros. En este contexto, una nueva firma ha comenzado a llamar la atención: Safe-Credit, una compañía que promete revolucionar la intermediación de créditos hipotecarios y PyME en el país. 

Un enfoque integral en un mercado competitivo

La industria financiera mexicana ha sido testigo del surgimiento de intermediarios que conectan a clientes con instituciones bancarias y financieras no bancarias. Sin embargo, el verdadero desafío radica en ofrecer no solo productos competitivos, sino también un acompañamiento completo y transparente a lo largo del proceso. Es precisamente este enfoque el que distingue a empresas como Safe-Credit, que busca posicionarse como un referente en el sector.

Con sede en México, Safe-Credit está construyendo una red de expertos capacitados que actúan como un puente entre las necesidades de los clientes y las opciones más adecuadas en el mercado financiero. Gracias a alianzas con instituciones bancarias y no bancarias, su modelo se basa en ofrecer soluciones hechas a medida, desde créditos hipotecarios para personas que buscan su primera vivienda, hasta financiamiento para pequeñas y medianas empresas que desean crecer.

Certificaciones y confianza en la intermediación

Una de las principales características de esta empresa es su compromiso con los estándares de calidad. Safe-Credit cuenta con la certificación de la Asociación Hipotecaria de México (AHMEX), un respaldo que garantiza la profesionalización de sus servicios y fortalece la confianza en la intermediación financiera.

La intermediación financiera en México está viviendo un momento de transformación. Con un mercado en crecimiento y una demanda constante de soluciones personalizadas, empresas especializadas están cambiando la manera en que las personas y las pequeñas empresas acceden a productos financieros. En este contexto, una nueva firma ha comenzado a llamar la atención: Safe-Credit, una compañía que promete revolucionar la intermediación de créditos hipotecarios y PyME en el país. 

Un enfoque integral en un mercado competitivo

La industria financiera mexicana ha sido testigo del surgimiento de intermediarios que conectan a clientes con instituciones bancarias y financieras no bancarias. Sin embargo, el verdadero desafío radica en ofrecer no solo productos competitivos, sino también un acompañamiento completo y transparente a lo largo del proceso. Es precisamente este enfoque el que distingue a empresas como Safe-Credit, que busca posicionarse como un referente en el sector.

Con sede en México, Safe-Credit está construyendo una red de expertos capacitados que actúan como un puente entre las necesidades de los clientes y las opciones más adecuadas en el mercado financiero. Gracias a alianzas con instituciones bancarias y no bancarias, su modelo se basa en ofrecer soluciones hechas a medida, desde créditos hipotecarios para personas que buscan su primera vivienda, hasta financiamiento para pequeñas y medianas empresas que desean crecer.

Certificaciones y confianza en la intermediación

Una de las principales características de esta empresa es su compromiso con los estándares de calidad. Safe-Credit cuenta con la certificación de la Asociación Hipotecaria de México (AHMEX), un respaldo que garantiza la profesionalización de sus servicios y fortalece la confianza en la intermediación financiera.

Esta certificación no sólo valida la experiencia de los ejecutivos de la firma, sino que también es un atractivo para quienes desean incursionar en este modelo de negocio mediante franquicias. En un país donde el mercado hipotecario y PyME representa una oportunidad significativa, contar con una red de intermediarios confiables y preparados puede marcar la diferencia.

Una oportunidad para emprendedores y profesionales del sector

La intermediación financiera no solo representa una solución para quienes buscan un crédito, sino también una oportunidad para emprendedores y profesionales del sector financiero. En los últimos años, el modelo de franquicias en este ámbito ha ganado popularidad, ofreciendo una estructura establecida, capacitación constante y acceso a redes comerciales.

Safe-Credit parece estar construyendo una propuesta atractiva para estos actores del ecosistema. Al combinar su enfoque en asesoramiento financiero personalizado con una red en expansión, la empresa apunta a consolidarse como una opción sólida para quienes buscan invertir en una franquicia con potencial de crecimiento.

Transformando el acceso al financiamiento

Aunque Safe-Credit es relativamente nueva en el mercado, su propuesta refleja una tendencia clara en la industria: el acceso al financiamiento debe ser cada vez más ágil, transparente y orientado al cliente. En un entorno donde los consumidores buscan soluciones rápidas y confiables, las empresas que logran entender estas demandas tienen una ventaja competitiva.

A medida que Safe-Credit continúa desarrollando su modelo, su éxito dependerá de mantener un equilibrio entre la innovación, la calidad del servicio y la construcción de confianza en el mercado. Con una visión a largo plazo, la firma se posiciona no sólo como un intermediario financiero, sino como un aliado estratégico tanto para clientes como para socios comerciales.

En un mercado en constante evolución, empresas como Safe-Credit están mostrando cómo la intermediación financiera puede ser mucho más que un trámite: puede ser un motor para cumplir sueños y alcanzar objetivos.

IMEF prevé desaceleración económica en México para 2025 y 2026, pero descarta una recesión

La economía mexicana tendrá una fuerte desaceleración para 2025 y 2026, pero no caerá en una recesión ni tendrá cifras negativas en las actividades productivas, estimó José Domingo Figueroa Palacios, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas(IMEF).

“Al día de hoy lo que vemos en el IMEF es una desaceleración importante y no una recesión (económica) para los años 2025 y 2026”, afirmó el empresario durante el Diálogo con Ingenieros, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México  (CICM).

“Sin embargo, 2025 será un año de retos importante y en caso de no lograr administrarlos correctamente podría convertirse en un año turbulento para lograr las finanzas, la economía y los negocios. Y en este escenario, sí podríamos caer en recesión económica”, abundó.

Recordó que la encuesta de expectativas del IMEF muestra un producto interno bruto para 2024 de 1.4 por ciento y para 2025 de uno por ciento.

El freno de la economía mexicana, detalló, responde al esfuerzo para reducir el déficit fiscal de 5.9 por ciento a 3.9 por ciento en 2025, expresó.

Para el próximo año, la economía mexicana también se ve afectada por las presiones de las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex), el freno de la inversión extranjera directa nueva y la incertidumbre del gobierno de Estados Unidos, comentó el presidente del IMEF.

“Todo esto tendrá un impacto en el crecimiento económico  para el próximo año”, añadió José Domingo Figueroa Palacios, quien señaló que cuenta con el Comité de fechado de ciclos de la economía de México.

El organismo, integrado por 7 economistas, establece una cronología de los ciclos económicos en México, así como la mantienen actualizada y proporcionará información confiable a los sectores académico público y privado y social sobre los puntos de giro de los ciclos de la economía para identificar a las fases de expansión y recesión de la actividad económica en México.

Una decena de países cuenta con Comités de fechado, que se encargan de definir la fecha exacta en que se entra en recesión económica y expansión.

El Comité de fechado de ciclos de la economía de México comenzó a operar en 2021, por lo que todavía no entra en acción y esperemos que tocamos madera para que en el corto plazo no se vislumbre, manifestó el presidente del IMEF.

“Se tiene la idea de que cuando hay dos trimestre continuos con crecimiento negativo ya estamos en recesión, lo cual no es así”, apuntó.

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México tiene una metodología para saber cuándo hay una recesión económica y proyectó que en diciembre de 1981 comenzó un ciclo de recesión económica en México que duró más de 19 meses.

En octubre de 1985, como parte de los efectos directos del terremoto del 19 de septiembre de ese año, dijo, se registró otra caída de la economía mexicana y duró 15 meses la recesión económica. 

La misma historia se repitió en diciembre de 1994, que prevaleció por más de 15 meses, añadió. En octubre de 2020, mencionó, México cayó en recesión económica y duró 16 meses, en julio de 2008 otra vez hubo una caída y duró 11 meses, mientras que en junio de 2019 hubo otra recesión que duró 12 meses.

“Todavía estamos en zona de expansión económica, esperemos que dure mucho y no entremos en una recesión económica”, agregó. 

“Por lo tanto no consideramos en el IMEF que vayamos a entrar en recesión en el 2025 y 2026”, concluyó José Domingo Figueroa Palacios.

La derrama por las fiestas decembrinas alcanzará los 560,800 millones de pesos, un 8.6% más que el año anterior

La derrama que generarán las posadas, la fiesta de Navidad y la de Año nuevo ascenderá a 560,800 millones de pesos, lo que es 8.6% superior a lo visto en las mismas festividades del año pasado, de acuerdo con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).

Octavio de la Torre, presidente de la Confederación, expuso que el consumo de la temporada beneficiará a 4.8 millones de comerciantes y negocios locales del país.

“El periodo impulsará a micro, pequeñas y medianas empresas, contribuyendo a su reactivación tras los retos enfrentados en los últimos años. La demanda estacional de productos y servicios será una oportunidad para que los negocios incrementen sus ventas, consoliden su presencia en el mercado y generen empleos formales temporales que dinamizarán el sector”, dijo.

En relación a los productos de mayor consumo en estas épocas, el directivo añadió que se encuentran: ropa, calzado, juguetes y artículos electrónicos.

Asimismo, añadió que se espera un aumento en el consumo en restaurantes, alojamientos, bebidas y tabaco.

También, dijo, se anticipa un aumento en actividades turísticas, las cuales incluyen hospedaje, tiendas departamentales, agencias de viajes, transportistas, alimentos, bebidas, y artículos electrónicos, entre otros.

De la torre dijo que el incremento en el consumo en esta temporada es fomentado por la mayor recepción de dinero de los trabajadores, con los aguinaldos, bonos, cajas de ahorro y otros incentivos, por lo que llamó a planificar las compras, apoyar a los emprendedores de las comunidades y evitar caer en fraudes.

Cofece supervisará a Walmart durante 10 años por prácticas ilegales en su abastecimiento

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) informó el lunes que vigilará a Walmart de México durante los próximos 10 años, es decir hasta 2034, esto porque la compañía incurrió en conductas ilegales en el abastecimiento y distribución de alimentos, bebidas y artículos para higiene y limpieza para el hogar en México.

“Durante 13 años, Walmart utilizó su poder de mercado para imponer condiciones abusivas a sus proveedores, obteniendo ventajas ilegales frente a sus competidores”, explicó la Cofece.  

“La Cofece verificará el cumplimiento de las medidas por diez años y podrá multar a Walmart hasta con 8% de sus ingresos si no cumple con esta resolución“, añadió el organismo.

Según las investigaciones de la comisión, Walmart contaba con un sistema que le permitía imponer descuentos discrecionales para forzar a sus proveedores a no dar mejores precios y condiciones a otras tiendas de autoservicio, “afectándolos gravemente”, en especial a los pequeños y medianos.

“A través de estas conductas también se perjudicó a las familias mexicanas, ya que Walmart dificultó que otras tiendas de autoservicio ofrecieran mejores ofertas sin que esto necesariamente se tradujera en mejores precios para los consumidores de Walmart”, expresó la institución. 

Por ello, el Pleno de la Cofece multó a Walmart, le ordenó detener estas conductas ilegales y le prohibió por los próximos diez años:

  • Tomar represalias contra sus proveedores (como sancionar o rescindir contratos) como consecuencia de las relaciones comerciales que tengan con otras tiendas de autoservicio.

Exigir o imponer a sus proveedores precios, a fin de que estén en posibilidad de hacer ofertas atractivas a otras tiendas de autoservicio.
Requerir a sus proveedores información sobre los precios o condiciones que ofrecen a otros comercios.
Aplicar descuentos en los precios a los que adquiere los productos sin consentimiento previo y expreso del proveedor.
Adicionalmente, la resolución le ordena a Walmart:

Actualizar sus políticas internas, lineamientos y contratos para que se ajusten a la resolución.
Establecer un canal de comunicación para que los proveedores informen sobre cualquier irregularidad que vaya en contra de la resolución.
Implementar un programa de cumplimiento en materia de competencia económica y designar un oficial de cumplimiento de alto nivel.

La Cofece indicó que estas medidas fueron “cuidadosamente diseñadas” para que Walmart pueda seguir negociando de forma libre y competitiva con sus proveedores, sin que esto le dé ventajas ilegales sobre las demás tiendas de autoservicio. 

“Así, estas medidas no implican que Walmart no ofrezca precios bajos a sus clientes; sino que debe hacerlo compitiendo en igualdad de circunstancias por la preferencia de las familias mexicanas”, señaló la comisión. 

El Tren Maya celebra su primer aniversario, enfrentando desafíos de cara a 2025.

El Tren Maya, obra insignia del oficialismo en México, cumple este domingo un año de operaciones, con solo 20% de su meta de pasajeros y demandas de mejoras en el servicio, mientras el Gobierno y empresarios buscan nuevas formas de atraer a turistas.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, inauguró el sábado el tramo 7 del Tren Maya, con lo que queda completo el circuito de 1,554 kilómetros que conecta los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Según cifras de la empresa militar Tren Maya, en el primer año de operaciones se atendieron a 603,182 pasajeros, 20% de los 3 millones de usuarios planteados como meta.

De los pasajeros registrados, solo 33,547 corresponden a turistas extranjeros, 281,593 son nacionales, 167,901 locales y 120,141 adultos mayores, estudiantes, maestros y personas con discapacidad.

La obra, proyecto emblema del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) para el sureste mexicano, ha sido cuestionada también por su sobrecosto de más de 500,000 millones de pesos, cuando originalmente estaban contemplados 140,000 millones de pesos.

Durante un recorrido por la estación de Cancún, EFE pudo constatar que el lugar aún se mantiene en obra y en la zona comercial solo está en operación la tienda oficial del Tren Maya con artículos promocionales.

En el sitio, predomina el olor a pintura y cemento y el ruido de la gente trabajando.

Para el pasajero Manuel Mestre, este nuevo medio de transporte será muy importante en la región, pero actualmente tiene deficiencias que hacen difícil la experiencia para los usuarios.  

“Los trenes son impecables, son tal cual como los trenes de cualquier lugar de Europa, funcionan impecables, son puntuales, (es) muy tranquilo, se puede trabajar perfectamente bien durante todo el recorrido, se puede leer, relajarte”, señaló el usuario.

Sin embargo, Mestre lamentó que tras un año de haber iniciado operaciones, el Tren Maya aún presente problemas derivados de la falta de planeación, como la conectividad con aeropuertos y las ciudades donde están las estaciones, así como la falta de lugares para adquirir alimentos o esperar la salida del tren.

“Las estaciones están lejos del aeropuerto, no hay una conexión directa y los taxis son carísimos, y además, las terminales carecen de infraestructura básica, no hay opciones para tomar un café o resguardarse en caso de lluvia”, indicó el pasajero.

Mestre destacó también del impacto ecológico del proyecto y la ausencia de estudios más profundos en la ejecución de la obra.

“Creo que es un acierto el tener un tren que comunique todas estas ciudades, lo que sí siento que es un crimen es el daño ecológico por no haberlo planeado con tiempo y haber hecho unos estudios mucho más profundos, creo que con eso hubiera sido esto una obra insigne y memorable, pero con la nota negra y roja de la ejecución sobre las rodillas de todo el proyecto”, expresó el usuario.

Bernardo Cueto Riestra, secretario de Turismo de Quintana Roo, dijo a EFE que este año ha servido para hacer un análisis no solo de la parte operativa, sino también para definir las estrategias que permitirán integrar el proyecto del Tren Maya a las estrategias turísticas del estado.

“Consideraría este primer año como un año de prueba también con respecto a la oferta turística que será sumamente atractiva por parte del Tren Maya. Ya empieza a generarse una dinámica de vinculación con nuestros aeropuertos y las estaciones en el estado, que tienen mucho que ofrecer en materia de producto turístico”, afirmó.

Cueto aseguró que el gobierno estatal trabaja de la mano con las autoridades encargadas del Tren Maya y diversos prestadores de servicios, con el objetivo de incorporar los destinos turísticos de Quintana Roo a las rutas del tren, ofreciendo nuevas opciones para los viajeros como una guía que permite a los pasajeros descubrir los atractivos cercanos a las estaciones.

“Vamos a trabajar desde el gobierno de Quintana Roo para afianzar los recorridos del Tren Maya a través de rutas turísticas que los visitantes van a poder disfrutar. Será una gran experiencia para miles de turistas”, afirmó. 

Peso cae, en espera de decisiones de tasas de la Fed y Banxico

El peso se depreciaba el lunes ante un avance global del dólar debido a la cautela de los inversionistas en el inicio de una semana que estará marcada por los anuncios de política monetaria de distintos bancos centrales, entre ellos, la Reserva Federal (Fed) estadounidense y el Banco de México (Banxico).

El eso cotizaba en 20.1804 unidades, con una pérdida de un 0.29% frente al precio de referencia de LSEG del viernes.

“Esta semana será relevante por los anuncios de política monetaria de varios bancos centrales a nivel global”, dijo la firma Banco Base, en una nota de análisis.

El mercado espera ampliamente que tanto Banco de México como la Fed recorten sus tasas de referencia en 25 puntos básicos, por lo que gran parte de la atención estará puesta en las señales que ofrezcan sobre sus movimientos el siguiente año.

También serán relevantes en los próximos días los anuncios de otros bancos centrales, como el de Japón, coincidieron analistas.

Para el resto de la semana, se espera que el peso oscile en un rango de 19.95 a 20.40 por dólar, de acuerdo con CIBanco. 

Sheinbaum justifica el gasto para 2025 y asegura fondos para salud, programas sociales e infraestructura

La presidenta Claudia Sheinbaum defendió este viernes el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 aprobado por la Cámara de Diputados, asegurando que prioriza los programas sociales, la salud, la educación y el desarrollo de infraestructura, pese a las críticas por recortes en algunas áreas.

“Para que no haya ninguna duda, hay recursos para salud, para educación, para garantizar todos los programas de bienestar y su actualización, para los trenes, para carreteras, para las obras de agua”, afirmó en su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional.

En específico, Sheinbaum destacó que el presupuesto respalda la continuidad de los programas de bienestar iniciados durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), como las pensiones para adultos mayores, las becas para estudiantes y el programa Sembrando Vida.

El presupuesto también incluye tres nuevas iniciativas sociales: la extensión de la pensión para mujeres de 60 a 64 años, becas para jóvenes de educación pública, desde la básica y hasta la media superior y un programa de atención médica domiciliaria para adultos mayores y personas con discapacidad.

En materia de salud, Sheinbaum desmintió las afirmaciones de que existe una reducción presupuestaria en este rubro y aseguró que el presupuesto fortalece el (Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar, que atiende a la población sin seguridad social, y el sistema público de salud en general.

También adelantó que se iniciará la instalación de farmacias comunitarias del programa Bienestar a mediados de 2025 para garantizar el acceso a medicamentos gratuitos.

En el ámbito educativo, el PEF contempla la construcción de nuevas preparatorias y campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos en distintas regiones del país, además de recursos adicionales para la creación y fortalecimiento de universidades públicas.

Recursos para infraestructura

Asimismo, el presupuesto destina recursos significativos para proyectos de infraestructura, incluidos trenes, carreteras y mejoras en el abastecimiento de agua potable.

La presidenta destacó que, en el área cultural, la Secretaría de Cultura recibirá 3,000 millones de pesos (unos 150 millones de dólares) adicionales para la renovación de escuelas artísticas.

Sheinbaum también subrayó que el presupuesto refleja los principios de la “austeridad republicana” y el “humanismo mexicano”, pilares del llamado “segundo piso de la Cuarta Transformación”, el movimiento iniciado por el expresidente López Obrador.

Además, aseguró que el presupuesto contempla todos los recursos necesarios para la elección judicial del próximo año, garantizando un proceso transparente y equitativo.

Sin embargo, ha criticado al Instituto Nacional Electoral (INE) por exigir más recursos y limitar la instalación de centros de votación, así como la transparencia en el ejercicio de los recursos para la elaboración del proceso comicial.

El miércoles 11 de diciembre, la Cámara de Diputados de México aprobó el PEF 2025, el primero del mandato de la presidenta Sheinbaum, con un monto de 9.3 billones de pesos (unos 462,000 millones de dólares).

El gasto previsto para el año entrante es menor al de 9.45 billones de pesos (casi 472,500 millones de dólares) destinado para este 2024 y refleja las principales prioridades de la mandataria mexicana a dos meses de asumir el cargo, el pasado 1 de octubre, tras su elección el 2 de junio en las más grandes votaciones en la historia del país.

Entre los principales rubros destacan los 579,000 millones de pesos (28,950 millones de dólares) asignados a la Secretaría de Bienestar, en línea con el compromiso del Gobierno con los programas sociales.

Además, incluye 465,000 millones de pesos (unos 23,250 millones de dólares) para la educación, así como 142,000 millones de pesos (casi 7,100 millones de dólares) para la salud.

Mientras que a las fuerzas armadas y a la seguridad se destinaron 228,709 millones de pesos (cerca de 11,435 millones de dólares) para el año entrante.

La oposición ha señalado de manera crítica que el PEF 2025 descuida áreas fundamentales como salud, medio ambiente y educación, mientras prioriza obras que consideran innecesarias.

Peso mantiene estabilidad en la apertura, a la espera de decisiones de la Fed y Banxico; BMV en descenso

El peso mexicano cotizaba con pocos cambios en los primeros negocios del viernes, tras un feriado en la víspera, mientras los inversores ya aguardan las reuniones de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y de Banxico la próxima semana.

El peso cotizaba en 20.1890 unidades por dólar, con una ganancia de 0.08% frente al precio de referencia de LSEG del jueves, tras cotizaciones externas en la víspera debido a un feriado por el 12 de diciembre.

“Hoy, el peso es favorecido por el retroceso del dólar, después de que el tipo de cambio superara el nivel de $20.25 durante la sesión overnight, considerando el feriado de ayer y las débiles cifras de producción industrial en México, las cuales refuerzan la narrativa de recortes continuos en las tasas de interés de Banxico durante 2025”, dijo la correduría Monex. 

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reducía sus bajas el viernes, en la vuelta de las operaciones tras el feriado de la víspera, en medio de la cautela de los inversores previo a reuniones de política monetaria tanto de la Reserva Federal de Estados Unidos como de Banxico la próxima semana.

El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado doméstico, reducía pérdidas y bajaba un 0.13%, a 51,216.35 puntos, poco después de la apertura.

Los títulos de Industrias Peñoles perdían un 3.45% a 323.48 pesos y se ubicaban entre las mayores bajas tras la apertura.

En el lado positivo, las acciones de Wal-Mart de México escalaban un 5.52% a 60.25 pesos, luego de que informara que la autoridad encargada de garantizar la libre competencia en México, Cofece, determinó que la unidad en el país de la gigante minorista Walmart incurrió en prácticas monopólicas tras una investigación de poco más de cuatro años.

La luz de la homogeneidad 

“En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver pero pocos comprenden lo que ven”

Maquiavelo

El gobierno, los organismos camarales y la sociedad civil somos conscientes de que desprender a Tampico de cualquier expresión de pesar y oscura percepción es vital para que prevalezca la atmósfera cálida e invitante que hoy atesoramos.  Con la suma de esfuerzos en favor de la magnificencia panorámica, hábiles y comprometidas gestiones bajo entendimiento por parte de las autoridades en vigor y de los propietarios de los inmuebles más importantes del sector se han ejecutado opiniones con asesoramiento profesional y ciudadano bajo lineamientos congruentes y hemos logrado la mejora de la faceta urbanística partiendo de un aspecto medular: la iluminación.

Tampico fue la segunda ciudad energizada con electricidad en nuestro país.  La luz cálida en el Centro Histórico, tanto de las luminarias públicas como la que se propone para alumbrar las fachadas de los colosos arquitectónicos que tanto valor intangible resguardan y de los que tantas leyendas hemos contemplado ir y venir visten a la urbe de fervor; este tono es tradicional desde que los serenos encendían las mechas transcurriendo las madrugadas y continúan con el ejemplo que marcamos frente al resto de las ciudades provincianas cuando en el año de 1891 se trasladó la primera planta eléctrica importada de Inglaterra por don Luis Llorente y Jáuregui, misma que ubicó en César López de Lara entre Héroes del Cañonero y Madero; y que constaba de un pequeño generador, una caldera y un motor.  Antecedente de “Luz y Fuerza de Tampico”.  Nuestro alumbrado se categorizó como uno de los más completos de la República Mexicana y el ambiente estilo afrancesado que propiciaban los postes de hierro y las farolas de globo de cuatro arbotantes hacia abajo y una superior acrecentaban el diseño cosmopolita de la ciudad.  Vendrían así nuestros primeros pasos a la modernidad urbanística.

A su vez, el icónico, inglés y semicircular Edificio de la Luz que erigió la “Tampico Electric Light Power and Traction Company” en 1918 fue otro vivo testimonio legatario que recibimos acorde a la potencia que tuvo la zona hasta unos años después del porfiriato, por hacer mención de sólo una de las sobresalientes construcciones que rodean las más representativas plazas de la zona sur de Tamaulipas: la Plaza de Armas y la Plaza de la Libertad. 

El visualmente antiguo y emblemático poste Modelo Tampico no surge sino hasta la segunda mitad de los años noventa durante la administración de Diego Alonso Hinojosa como Alcalde.  Transcurrió al respecto, un concurso en el que se dieron cita especialistas de la Ciudad de México, de Guadalajara y de la localidad, con una propuesta inicial que no contaba con un fuste de aluminio de espesor de media pulgada, ni con fundición más resistente ni con el Escudo del Municipio, irónicamente.  A lo cual la idea de Fundiciones López Dávila se sobrepuso al soberbio expediente tapatío al agregar estas características, que resultarían en un elemento de trazos finos, simbólico de la elegancia de nuestras calles.

La consolidación de un proyecto de esta índole se logra con la comprensión del gran valor intangible que resguardan las propiedades de quienes poseen este patrimonio sin igual.  Velar así por la imagen urbana cobija al tránsito peatonal y con ello, se añade mejoría a la categoría de la entidad.  

Muchas gracias a quienes otorgaron su beneplácito con respecto a la iluminación de sus edificios, este avance se suma a la maduración de un concepto que viene creciendo: el Patrimonio que todos deseamos.

El porvenir hídrico de Tamaulipas

“No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés”
Adam Smith, La riqueza de las naciones

Derivado de la fructífera congregación entre especialistas, investigadores y representantes de los organismos camarales, del exitoso formato de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia se abre una interesante arista, brota esta célula esperanzadora conformada por ciudadanos propositivos en consonancia con la gran industria y sabedores de lo que tiene que hacerse para mejorar éste ecosistema, de eso que no sólo implica dinero, ni crítica constructiva hacia cómo reparar esta meseta lodosa en la que se transformó nuestro llamado sistema lagunario provocada por la enceguecía y la indiferencia de la sociedad y de las autoridades, mismas que oportunistamente se apretaron en el reciente el escondrijo electoral.

La Mesa Ciudadana del Agua, en estrecha armonía con los medios informativos tradicionales de mayor importancia y con las más acreditadas instituciones educativas que se asumen preocupadas por canalizar a sus educandos a procurar soluciones a nuestras omisiones o distracciones como comunidad en cuanto al desperdicio del recurso hídrico y por supuesto, con una certera y ecuánime mediación entre Conagua y las Comisiones Municipales del Agua Potable del sur del Estado, propicia, estimula y es partícipe del arribo del beneficio en especie o económico extranjero que contempla la inversión responsable y recíproca a la zona: hemos vivido años hospedando y aplaudiendo el arribo del recurso financiero estadounidense y asiático sin solicitarles un beneficio al hábitat, recibiéndoles como un mendrugo sus empleos pagados muy por debajo de su nómina en sus países de origen y permitiéndoles explotar lo más preciado que atesora Tampico para sus habitantes y visitantes: su fertilidad.

Este equipo, conformado por elementos dispuestos a actuar se propone como un parteaguas con la mira puesta en lo impensado: el asentamiento de la información y la vinculación desembocando en una mejora sustancial de nuestro equilibrio ecológico. Negociaciones para el bien de todos porque sin agua, no tenemos nada. Ni generación de riqueza, por ende ni contribuciones, mucho menos un municipio.

La Huasteca Tamaulipeca se encogió y desvaneció hasta antes de este anterior vendaval, la posterior tormenta Alberto, que medianamente resarció el miserable hoyuelo en el que nos oprimieron las tomas clandestinas no clausuradas y en la que se atragantaron de pedregosas grietas el Champayán, la Escondida, el Mayorazgo y el Chairel. No somos invulnerables. Ya no debemos esperar más a las ondulaciones de nuestra bonanza acuífera que por atenidos dejamos a expensas de la temporada de lluvias que nos ha abandonado por el calentamiento global y por la contaminación.

No nos íbamos a quedar sin agua durante la crisis salobre de hace unos años y hay comunidad que sigue creyendo que domina este tema por juguetear en los ríos y lagunas, gente que hereda desinformación que se transfigura mientras transcurre la pesca deportiva y la cerveza. Todos estos usuarios presencian saqueo furtivo, secrecía, la permisión derramada como por el heridor atraco español durante la conquista a nuestra riqueza. Esta feligresía sólo goza de su nivel socioeconómico y no se congrega más que para el jolgorio del torneo y de las apuestas, en vez de participar de manera propositiva. El curricán y los robalos no van a acabarse, eso lo es todo para los todólogos mismos que confluyen a espera de los aguaceros y de los aplausos conformistas a los escurrimientos que inmerecidamente nos obsequia la madre naturaleza. A esa comunidad me dirijo, a que se ciudadanicen atendiendo la información de estas mesas de trabajo cuyos objetivos son la solución.

No exigimos en el voto, no solicitamos un proyecto de mejora ecosistémica. No digerimos el atole con agua porque ni eso tuvimos. El agua sí es vida, no rating ni derroche en el excesivo vituperio propagandístico, mucho menos en subsidios. ¿Están listos estas autoridades entrantes para rodearse de generadores de decisiones acertadas?, ¿aunada a esta catástrofe vendrán cortes de energía eléctrica a continuar con esta hidrocrisis, aterrizará inversión en sus sistemas de agua potable y de recaudación? ¿No van a gobernarse solos? Eso está por verse.