En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 11

México recibe 13.5% más turistas internacionales en abril

Nuestro país registró un aumento de turistas internacionales durante el mes de abril. El Inegi informó que, hubo un aumento del 1.35% en abril, comparado con el mismo mes de 2024.

Al país llegaron 7.66 millones de turistas extranjeros en el cuarto mes de 2025, comparado con los 6.75 millones del mismo lapso del año anterior, según el informe del organismo autónomo.

El principal repunte anual sucedió en los turistas fronterizos que aumentaron un 10.9% hasta los 1.53 millones frente a los 1.38 millones del mismo mes de 2024.

Mientras que los que llegaron por vía aérea, en abril crecieron un 0.2% interanual hasta superar las 1.9 millones de personas.

Por otro lado, en abril pasado, el gasto total de los turistas internacionales se disparó un 12.5% interanual al pasar a 3.042 millones de dólares desde una cifra previa de 2.703 millones de dólares.

Sin embargo, el gasto medio de cada turista se redujo un -0.8% pues fue de 396.8 dólares en abril pasado comparado con los 400.17 dólares del cuarto mes de 2024.

Los datos reflejan la tendencia al alza del turismo en México, que recibió 45.03 millones de turistas internacionales en 2024, un 7.4% más que en 2023, un incremento sostenido desde el fin de la pandemia de la covid-19.

El ingreso de divisas por viajeros internacionales en 2024 totalizó 30.246.2 millones de dólares, casi un 6% más que el año anterior.

México es el sexto país más visitado del mundo, según el Gobierno y empresarios, con base en datos de la Organización Mundial del Turismo, mientras que la presidenta del país, Claudia Sheinbaum, fijó como meta llegar al top 5. 

Consola récord: la Switch 2 es ya la más vendida de Nintendo

Nintendo dijo el miércoles que había vendido más de 3.5 millones de unidades de Switch 2 en los primeros cuatro días después de su lanzamiento, lo que convierte a la consola en el dispositivo de juego más vendido de la compañía hasta la fecha.

El mes pasado, la compañía con sede en Kioto pronosticó que las ventas del Switch 2 alcanzarían los 15 millones durante el año financiero actual que finaliza el próximo marzo.

Nintendo ha vendido 152 millones de dispositivos Switch desde que se lanzó por primera vez 

“Los fanáticos de todo el mundo están mostrando su entusiasmo por Nintendo Switch 2 como una forma mejorada de jugar en casa y mientras viajan”, dijo el presidente y director de operaciones de Nintendo of America, Doug Bowser, en un comunicado.

Nintendo ha vendido 152 millones de dispositivos Switch desde que se lanzó por primera vez en 2017, creando un gigante de los juegos con títulos como “The Legend of Zelda” y el éxito de la pandemia de Covid-19 “Animal Crossing: New Horizons”.

La versión más potente de segunda generación, que salió a la venta el 5 de junio, tiene muchas similitudes con su predecesora, pero ofrece una pantalla más grande y gráficos mejorados. Se vende con títulos como “Mario Kart World”.

Quiere Trump plan de inversiones… Para bebés nacidos en EU

Se trata de un programa que fomenta el ahorro pero en familias convencionales, aunque su efectividad está en duda

Redacción

El plan de inversiones para bebés propuesto por Donald Trump, conocido como “Cuentas Trump”, es una iniciativa destinada a fomentar el ahorro y la creación de riqueza desde la infancia para los niños nacidos en Estados Unidos entre el 1 de enero de 2025 y el 1 de enero de 2029.

Conoce más a detalle los aspectos principales del programa, basados en información reciente.

Estructura del programa

Depósito inicial: El gobierno federal aportaría 1,000 dólares a una cuenta de inversión para cada recién nacido que cumpla con los requisitos de ciudadanía estadounidense y número de Seguro Social, tanto el menor como sus padres.

Inscripción automática: Las cuentas se abrirían automáticamente, lo que beneficia especialmente a familias de bajos ingresos que suelen desconocer este tipo de instrumentos financieros.

Inversiones: Los fondos iniciales se invertirían en los mercados bursátiles, con el objetivo de que crezcan a largo plazo.

Familiares o terceros podrían contribuir hasta 5,000 dólares anuales por cuenta, pero con ingresos después de impuestos.

Uso de los fondos:Los retiros estarían regulados y destinados a fines específicos, como:Gastos educativos o credenciales.Pago inicial para la compra de una primera vivienda.

Capital para iniciar una pequeña empresa.

Restricciones de retiro:
A los 18 años, se podría retirar hasta la mitad de los fondos, gravados al tipo impositivo de ganancias de capital a largo plazo si se usan para los fines aprobados.

Retiros para otros fines incurrirían en impuestos como ingresos regulares y una penalidad del 10%.

Entre los 25 y 30 años, se podría acceder al saldo completo, pero solo para usos aprobados.

Críticas y limitaciones

Falta de incentivos fiscales

A diferencia de cuentas como las 529 (para educación) o las Roth IRA (para jubilación), las “Cuentas Trump” no ofrecen exenciones tributarias significativas, ya que las contribuciones se hacen con ingresos post-impuestos y las ganancias también están gravadas al retirarlas.

Esto las asemeja más a cuentas de inversión tradicionales.

Efectividad cuestionada

Expertos como Madeline Brown del Urban Institute destacan el beneficio de la inscripción automática, pero advierten que el impacto real dependerá de la capacidad de las familias para contribuir adicionalmente y del crecimiento de los fondos.

Viabilidad política

La implementación del programa depende de la aprobación legislativa y del contexto político, lo que genera incertidumbre sobre su futuro.

Contexto y objetivos

La propuesta se enmarca en un esfuerzo más amplio de la administración Trump para abordar la baja tasa de natalidad en Estados Unidos, que en 2023 alcanzó un mínimo histórico de 1.62 nacimientos por mujer.

Además de las “Cuentas Trump”, se ha discutido un posible “bono por bebé” de 5,000 dólares para madres, aunque esta medida aún está en fase de propuesta y no ha sido confirmada.

Reacciones

A favor: Algunos ven el programa como una medida innovadora para promover el ahorro y apoyar a las familias, especialmente con la inscripción automática.

En contra: Críticos argumentan que el programa ofrece beneficios limitados en comparación con otras opciones de ahorro existentes y que no aborda problemas estructurales como el acceso a guarderías o licencias parentales pagadas.

Las “Cuentas Trump” buscan incentivar la creación de riqueza desde la infancia mediante una inversión inicial del gobierno, pero su efectividad está en duda debido a la falta de ventajas fiscales y la dependencia de contribuciones familiares.

Aunque la iniciativa refleja un enfoque pro-familia, su éxito dependerá de la implementación legislativa y del diseño final del programa.

México y EU, cerca de llegar a un acuerdo por el acero

Últimos reportes adelantan que será eliminado el 50% de aranceles impuesto al metal

Redacción

Estados Unidos y México están cerca de alcanzar un acuerdo para eliminar los aranceles del 50% impuestos por el presidente Donald Trump a las importaciones de acero mexicanas hasta cierto volumen, según reportes recientes.
Estos aranceles, que entraron en vigor el 4 de junio de 2025, afectan significativamente a México, que exporta alrededor del 84% de su acero y aluminio a Estados Unidos, con un valor de 16,078 millones de dólares en 2024.
El secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, ha estado negociando activamente con autoridades estadounidenses, como el secretario de Comercio Howard Lutnick, para buscar una exclusión de estos aranceles, argumentando que México no representa una amenaza para la industria estadounidense y que el comercio bilateral es complementario.
La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) ha destacado que Estados Unidos mantiene un superávit comercial en acero con México, lo que refuerza la postura mexicana contra la medida. Aunque no se han especificado los detalles del volumen exento, las negociaciones muestran avances significativos.

Ven inevitable una recesión económica en México este año

La calificadora Fitch Ratings prevee afectaciones debido a la alta dependencia del país con Estados Unidos

Redacción

Fitch Ratings prevé una recesión económica para México en 2025, considerándolo el país más vulnerable de América Latina debido a la incertidumbre comercial por los aranceles impuestos por Estados Unidos.

En su informe Perspectivas de los bonos soberanos globales a mitad del año 2025, la calificadora mantuvo una perspectiva «neutral» para la región, pero destacó que México enfrenta una situación atípica por su alta dependencia del mercado estadounidense.

Fitch estima un crecimiento del PIB de 0% en 2025, revisado a la baja desde un 1.1% previo, anticipando una recesión técnica con contracciones en el segundo y tercer trimestre del año. Para 2026, proyecta un crecimiento de solo 0.8%.

Factores clave incluyen a los aranceles de EE.UU. la incertidumbre comercial, la depreciación del peso y las políticas migratorias por un posible impuesto del 3.5% a remesas desde el extranjero.

Fitch señala que, aunque México ha solicitado un trato preferencial bajo el T-MEC, la economía enfrenta riesgos significativos. Sin embargo, políticas prudentes y reservas sólidas podrían mitigar algunos impactos, aunque el margen para medidas anticíclicas es limitado.

Por otro lado, la inflación se mantiene controlada, y el Banco de México ha reducido su tasa de interés al 9.5% en febrero de 2025, con proyecciones de llegar al 8% a finales de año y al 7.5% en 2026 para estimular el crecimiento.

El panorama es contrastante con proyecciones más optimistas de otras instituciones, como el FMI (1.4%) y el Banco Mundial (1.5%), aunque estas estimaciones son anteriores a los aranceles.

La Secretaría de Hacienda de México proyecta un crecimiento de 1.5-2.3%, considerado optimista por analistas.

Banco Mundial ubica a México y Estados Unidos en el top 4 de mayores recortes

El Banco Mundial ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento global y aplicó los mayores recortes a Irán; México, Sudáfrica y Estados Unidos.

En la actualización de su Panorama Económico Mundial anticipa un crecimiento de apenas 0.2% para el Producto Interno Bruto de México, una previsión que incorpora el ajuste de 1.3% sobre la expectativa de crecimiento que tenían en enero.

El recorte para México también alcanzó hasta la proyección del PIB para el próximo año, pues ahora esperan un avance de 1.1% que es inferior en cinco décimas al estimado de enero, cuando esperaban 1.6% de crecimiento.

El recorte para México incorpora el impacto que tendrá un menor desempeño de su principal socio comercial, Estados Unidos, que esperan conseguirá un avance de 1.4% en el PIB de este año, una previsión que incorpora el recorte de 0.9% respecto del estimado de arranque de año, que estaba en 2.2 por ciento.

Cabe destacar que el recorte de expectativas para este año para México es del mismo tamaño que el aplicado por Banco Mundial para Sudáfrica, y ahora prevén que conseguirá un avance de 1.1 % en el PIB del 2025.

De acuerdo con el reporte, lanzado desde la sede del organismo en Washington, D.C, muestra que la economía a quien aplicaron el mayor recorte en su pronóstico es Irán, al bajarle 3.2% la expectativa para dejar su expectativa en una contracción de 0.5 por ciento.

Un supermercado desafía a OXXO y Tiendas 3B con una propuesta imparable

En las últimas décadas, los supermercados han pasado de ser simples puntos de abasto a centros clave para el consumo global. Ahora se le podría estar diciendo adiós a OXXO y Tiendas 3B en México, ya que llegará un nuevo supermercado con una propuesta agresiva de crecimiento y captación de consumidores.

Y es que este sector su capacidad de adaptación tecnológica, expansión territorial y diversificación de servicios los ha consolidado como actores fundamentales en las economías locales y globales.

Según datos del informe “Global Supermarket Trends 2024” de NielsenIQ, el mercado mundial de supermercados registró un crecimiento del 7.8 por ciento anual en ventas durante el último lustro. La región de Asia-Pacífico lidera con una expansión del 10.2 por ciento, impulsada por la urbanización acelerada y la digitalización del consumo. En América Latina, el crecimiento promedio fue del 6.5 por ciento, destacando países como Brasil, Chile y México por su dinamismo en la modernización de sus cadenas de autoservicio.

Donde Europa y Norteamérica, mercados maduros, han optado por estrategias de diversificación de formatos (como tiendas de conveniencia y supermercados de barrio) y una fuerte apuesta por el e-commerce alimenticio. De hecho, el comercio electrónico en supermercados representó en 2024 el 14.7 por ciento del total de ventas del sector en Estados Unidos y el 18.5 por ciento en Reino Unido.

Este supermercado llega con una propuesta agresiva a México

Y es que en un entorno económico donde cada peso cuenta, las Tiendas 3B se han convertido en un fenómeno del retail mexicano. Fundadas bajo el principio de ofrecer productos de calidad a precios bajos, su crecimiento ha sido imparable. A 17 años de su creación, la cadena dirigida por Anthony Hatoum planea cerrar 2025 con más de 3 mil puntos de venta a lo largo del país, con una meta de abrir entre 500 y 550 nuevas unidades solo este año. Esta cifra no solo supera las expectativas de crecimiento de cadenas como Walmart y Chedraui, sino que reafirma el apetito del mercado mexicano por un modelo basado en cercanía, eficiencia y ahorro.

Asimismo, el éxito de Tiendas 3B radica en su formato de proximidad y logística simplificada: locales pequeños, surtido optimizado y operación de bajo costo. Estas tiendas se han instalado con precisión quirúrgica en zonas populares y de clase media, maximizando el poder adquisitivo de sus clientes y compitiendo directamente con las tienditas tradicionales, tiendas de conveniencia como OXXO y cadenas medianas como Zorro Abarrotero.

Según cifras del sector, el canal tradicional sigue captando más del 40 por ciento del gasto en abarrotes, pero su dominio está siendo desafiado por cadenas como 3B y Zorro, que ofrecen mejores precios y condiciones para el consumidor. El INEGI estima que los hogares mexicanos destinan alrededor del 35 por ciento de su gasto mensual a alimentos y bebidas.

Pero Hatoum no se conforma con dominar el consumo popular. Ahora estaría llegando YEMA, su nueva apuesta enfocada en productos saludables, donde el empresario explora el otro rostro del consumidor mexicano: el que busca calidad nutricional, transparencia en ingredientes y opciones orgánicas.

“Creo que YEMA ha sido un concepto muy exitoso y es muy probable que lo implementemos a mayor escala”, aseguró Hatoum en entrevista con medios nacionales. YEMA ya cuenta con tiendas físicas en zonas como Escandón y Miguel Ángel de Quevedo, pero la mira está puesta en zonas de mayor poder adquisitivo como Polanco, Condesa, Roma y Del Valle. En estas colonias, el ticket promedio es mayor, y el perfil del consumidor responde a tendencias globales de bienestar, salud y sostenibilidad.

Asimismo, se dio a conocer que para su expansión, YEMA busca locales de más de 650 metros cuadrados con estacionamiento o terrenos de 900 m², lo que evidencia una estrategia distinta a la de Tiendas 3B, más enfocada a barrios densamente poblados y de bajo perfil económico.

Ante eso, en paralelo, otros jugadores también están redefiniendo el tablero del retail. FEMSA, a través de su programa de lealtad Premia Juntos+, ha captado más de 1.3 millones de usuarios activos mensuales, principalmente tenderos. Con herramientas de IA y analítica predictiva, FEMSA busca no solo vender más productos, sino fidelizar al pequeño comerciante con recompensas por cada botella colocada en sus refrigeradores.

Del otro lado, Zorro Abarrotero avanza con una propuesta híbrida: grandes superficies con precios mayoristas abiertos al público general, especialmente en zonas como el Estado de México, donde las necesidades de abastecimiento familiar siguen siendo críticas.

Crisis en Pemex: más gastos y menos producción

Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta una situación crítica por un aumento en sus gastos y una disminución en su producción, según recientes reportes.

Redacción

Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta un panorama complicado con una deuda creciente, costos operativos elevados y una producción en declive.

Aunque se están tomando medidas como la reactivación de pozos y recortes de personal, los desafíos financieros, operativos y de corrupción persisten, afectando su sostenibilidad y la economía mexicana en general.

A continuación, se resumen los puntos clave basados en información actual:

Aumento de la deuda y gastos operativos

Pemex cerró 2024 con una deuda de 506,153 millones de pesos, lo que representa una presión financiera significativa.

La empresa ha enfrentado dificultades para pagar a proveedores, especialmente a pequeñas y medianas empresas, generando protestas en estados petroleros.

A finales de 2024, la deuda con proveedores alcanzó los 25 mil millones de dólares, un incremento del 200% respecto a 2018.

En el primer trimestre de 2025, Pemex reportó una pérdida neta de 43.3 mil millones de pesos (aproximadamente 2.12 mil millones de dólares), atribuida a una caída en las ventas y pérdidas por tipo de cambio.

A pesar de los esfuerzos del gobierno por proyectar estabilidad, se han reportado pérdidas millonarias en proyectos como Gas Bienestar, que requirió aportaciones de capital de 300 millones de pesos para compensar pérdidas en 2024.

Disminución en la producción:La producción de crudo y condensados cayó un 11.3% en el primer trimestre de 2025, alcanzando 1.62 millones de barriles por día (bpd), frente a un objetivo gubernamental de 1.8 millones de bpd.

En 2024, la producción de petróleo crudo fue un 20% menor que en 2018, con un promedio de 1.65 millones de bpd, y se espera que en 2025 descienda a 1.58 millones de bpd.

La caída se atribuye a la depleción natural de yacimientos maduros, especialmente en el Golfo de México, y a la falta de completamiento de nuevos pozos.

Medidas para mitigar la crisis

Pemex planea reabrir pozos cerrados para aumentar la producción, aunque enfrenta limitaciones presupuestales y técnicas, como la necesidad de equipos especializados para pozos con problemas de presión o intrusión de agua.

Se ha implementado una reestructuración que incluye el recorte de 3,000 empleos y un plan de austeridad para ahorrar 18,560 millones de pesos, con el objetivo de redirigir fondos hacia exploración y producción.

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha prometido un paquete de rescate financiero de aproximadamente 50 mil millones de dólares para estabilizar las finanzas de Pemex, lo que ha generado optimismo entre inversionistas.

Otros desafíos

Pemex enfrenta acusaciones de corrupción, lo que llevó al Fondo de Pensiones Global de Noruega a retirar una inversión de 2,692 millones de pesos en 2025, citando escándalos como el caso Odebrecht y sobornos de Vitol.

La sustracción ilegal de combustibles generó pérdidas por 5,471 millones de pesos en el primer trimestre de 2025, un 17% más que en el mismo periodo de 2024.

Hay más interés turístico por Canadá que por Estados Unidos

Redacción

Los recientes cambios en las políticas migratorias han influido en la percepción de Canadá como un destino más atractivo para los migrantes en comparación con Estados Unidos.

Según reportes, las políticas más restrictivas implementadas en EE. UU., especialmente bajo la administración de Donald Trump, han generado un aumento en el interés por Canadá.

Por ejemplo, un informe de Gallup indica que Canadá ha ganado popularidad como destino deseado para migrar, mientras que el interés por EE. UU. ha disminuido, aunque la intención real de migrar es menor que el deseo expresado.

En particular, las medidas migratorias de EE. UU., como restricciones de visas, deportaciones más estrictas y cambios en el reconocimiento de género en documentos, han llevado a algunos grupos, como personas trans, a buscar refugio en Canadá por temor a políticas discriminatorias.

Además, Canadá ha implementado su propio conjunto de reformas migratorias, como la Ley de Fronteras Fuertes, que responde en parte a las presiones de EE. UU. para controlar el flujo migratorio y el tráfico de fentanilo, pero manteniendo un sistema que muchos consideran más accesible y acogedor.

Por otro lado, Canadá ha ajustado su sistema migratorio para atraer a trabajadores calificados y estudiantes internacionales, con programas como Express Entry y Provincial Nominee Programs, que ofrecen caminos más claros hacia la residencia permanente en comparación con el sistema de EE. UU., donde obtener una green card basada en empleo es más limitado (60,000 en 2021 frente a 230,000 inmigrantes económicos en Canadá).

Además, la percepción de una red de seguridad social más sólida en Canadá, incluyendo atención médica universal, ha atraído a migrantes, especialmente no ciudadanos en EE. UU., que ven a Canadá como un lugar más amigable para establecerse.

Sin embargo, Canadá también enfrenta desafíos, como la reciente reacción pública contra los altos niveles de inmigración debido a presiones en vivienda y servicios públicos, lo que ha llevado a recortes en las metas de inmigración para 2025-2027.

A pesar de esto, el sistema canadiense sigue siendo visto como más flexible y estructurado para integrar a los recién llegados en comparación con las políticas más restrictivas de EE. UU., lo que refuerza su creciente preferencia como destino migratorio.

Solo el 5% de los ciberataques en México se originan dentro del país

Apenas 5% de los ciberataques que afectan a empresas mexicanas se origina dentro del país. El otro 95% proviene del extranjero, en su mayoría desde Estados Unidos, Brasil, China, Rusia y países de Europa del Este.

“Hoy en día los atacantes son mafias globales. No necesariamente están escondidas en alguna ubicación en la Ciudad de México. Menos de 5% de los ataques maliciosos se gesta en México; la gran mayoría viene de todo el mundo”, dijo Carlos Torales, vicepresidente de Cloudflare para Latinoamérica, en conferencia de prensa.

México sufrió más de 1,770 millones de ciberataques solo en el primer trimestre de 2025, lo que equivale a 59 millones de ataques diarios, un crecimiento de 65% respecto al trimestre anterior.

México sufrió más de 1,770 millones de ciberataques solo en el primer trimestre de 2025, lo que equivale a 59 millones de ataques diarios, un crecimiento de 65% respecto al trimestre anterior.

“El ataque puede comenzar en China, pasar por servidores en Rusia y Brasil, y terminar golpeando servidores en México. Por eso, lo más eficiente es contener el ataque desde su origen, no esperar a que llegue”, dijo.

Cloudflare es una empresa de infraestructura digital y ciberseguridad, que opera una red con presencia en más de 330 ciudades del mundo y atiende a múltiples industrias mexicanas, desde comercio electrónico hasta apuestas en línea.

Más tráfico más ataques

El crecimiento digital del país —que alcanzó 100 millones de usuarios de internet en 2024— ha convertido a México en un objetivo cada vez más atractivo para los atacantes.

De acuerdo con datos de Cloudflare, el tráfico de internet en México aumentó 23% en el primer trimestre del año, mientras que el número de solicitudes de acceso a sitios web protegidos por la plataforma superó los 69,000 millones diarios, un alza interanual de 47 por ciento.

“El internet está creciendo aquí 23%, mientras que la economía crece 1 por ciento. Eso significa que México se está convirtiendo rápidamente en una economía digital, y eso también lo convierte en un blanco más codiciado para los ciberdelincuentes”.

Entre los sectores más atacados en el país, de acuerdo con Cloudflare, están las telecomunicaciones, las plataformas de criptomonedas, la educación y los servicios de reclutamiento. A nivel global, Cloudflare asegura haber contenido hasta 247,000 millones de amenazas por día en su red, que gestiona alrededor de 20% del tráfico de internet mundial.

Phishing y DDoS

Aunque los ataques de phishing siguen siendo el vector más común —95% de los incidentes exitosos comienza con un correo malicioso—, el tipo de amenaza que más ha crecido en el último año son los ataques de denegación de servicio (DDoS), diseñados para colapsar servidores mediante un aluvión de solicitudes.

Este tipo de ataque creció 358% globalmente en el último año, y Cloudflare reporta haber contenido el DDoS más grande de la historia en abril de 2025, con una magnitud de 6.5 terabits por segundo.

“Los ataques de denegación de servicio no siempre tienen un fin económico. A veces hay motivos geopolíticos, sociales o incluso rivalidades entre empresas. Pero el impacto es el mismo: parar una operación digital puede significar pérdidas millonarias”, dijo Torales.

Inteligencia Artificial

El auge de la inteligencia artificial generativa (IAG), con la aparición de herramientas como ChatGPT y Deepseek, también ha captado la atención de los ciberatacantes.

De acuerdo con Cloudflare, más de 80% de los ataques a servicios de IAG se dirige a chatbots, mientras que los sitios de generación de imágenes representan más de 50% de los intentos maliciosos. Tan solo entre febrero de 2024 y marzo de 2025, el tráfico a servicios de IA generativa creció un 251 por ciento.

Cloudflare afirma que 78% de las 50 principales empresas de IA generativa ya utilizan su infraestructura para desarrollar y proteger sus soluciones, incluidas herramientas de empresas como PayPal, Square y Stripe.

En México, empresas como Bitso y Grupo Caliente también han implementado las soluciones de Cloudflare para proteger los accesos internos y garantizar la integridad de sus sistemas.

Sin embargo, no todas las inversiones en tecnología están dando frutos. Según datos presentados por Cloudflare y basados en estudios de BCG, sólo 30% de los proyectos tecnológicos a gran escala cumple con los objetivos de tiempo, presupuesto y alcance.

El 70% restante fracasa total o parcialmente, en muchos casos por la complejidad de las infraestructuras digitales y la falta de visibilidad sobre los datos.

“La mayoría de las empresas operan con sistemas legados que no fueron diseñados para trabajar en conjunto. Eso dificulta la digitalización y genera cuellos de botella que, en un entorno competitivo, se traducen en pérdida de mercado”, dijo.

De cara a los próximos trimestres, Cloudflare anticipa que el volumen de ataques continuará en aumento, en línea con la expansión digital del país.

“No vemos que esto vaya a alcanzar una meseta en el corto plazo. México seguirá siendo más digital y, por tanto, más vulnerable”, dijo.