En exclusiva:

Hospital Angeles consiente a las mamás del sur de Tamaulipas

Redacción El Hospital Angeles Tampico celebró a las mamás por...

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...
Inicio Blog Página 11

Industria automotriz en México y Estados Unidos, en momento de redefinición

ALTHER Magazine te presenta un análisis basado en las perspectivas de expertos y los recientes acontecimientos derivados de la guerra arancelaria impuesta por Donald Trump.

Redacción

El panorama de la industria automotriz en México y Estados Unidos se ha visto significativamente alterado por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, que entraron en vigor el 3 de abril de 2025, con un gravamen del 25% a vehículos y autopartes no fabricados en EE. UU.
Los aranceles de Trump han reconfigurado la industria automotriz en México y EE. UU., amenazando la integración económica de Norteamérica. México enfrenta riesgos de recesión y pérdida de competitividad, mientras que EE. UU. lidia con incrementos de precios y disrupciones en su propia industria.
Las negociaciones en curso y las exenciones del T-MEC ofrecen algo de alivio, pero la incertidumbre persiste, con mayo de 2025 como una fecha crítica para nuevas medidas arancelarias. La industria automotriz, pilar de ambas economías, está en un momento de redefinición, con implicaciones de largo alcance para empleos, precios y relaciones comerciales.

A continuación, ALTHER Magazine te detalla el impacto y la situación actual en ambos países en los primeros 100 días de gobierno de Trump y sus medidas arancelarias:

Integración Regional: La industria automotriz de Norteamérica está altamente integrada bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con cadenas de suministro que cruzan fronteras múltiples veces. México es el principal proveedor de vehículos a EE. UU., exportando 2.9 millones de unidades en 2024 (80% de su producción).

Aranceles de Trump: Los aranceles del 25% se aplican a vehículos de pasajeros, camionetas ligeras y autopartes clave (motores, transmisiones, componentes eléctricos) que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC. Sin embargo, las autopartes que sí cumplen con el T-MEC están temporalmente exentas hasta que se establezca un proceso para gravar contenido no estadounidense.

Objetivo de Trump: Proteger la industria automotriz estadounidense, fomentar la producción local y reducir la dependencia de importaciones, además de presionar a México y Canadá en temas como migración y tráfico de drogas.

Impacto en México

Industria Automotriz Mexicana
México es el tercer mayor exportador de vehículos a nivel mundial, con exportaciones valoradas en 188,903 millones de dólares en 2023, principalmente a EE. UU.
La imposición de aranceles amenaza con reducir la competitividad, ya que el 83% de la producción automotriz mexicana se destina a EE. UU.
La Industria Nacional de Autopartes (INA) estima que la producción podría caer en un millón de unidades en 2025, afectando empleos, cadenas de suministro y disponibilidad de productos.
Estados clave como Coahuila, Nuevo León, Guanajuato, Chihuahua y San Luis Potosí, donde operan grandes plantas, enfrentan riesgos significativos.

Efectos Económicos
Analistas advierten que los aranceles podrían empujar a México hacia una recesión, con una caída en el PIB y aumento del desempleo.
Standard & Poor’s señala que la economía mexicana podría contraerse debido al encarecimiento de las cadenas de suministro.
El nearshoring, que había impulsado inversiones en México, está en pausa, ya que la incertidumbre frena proyectos automotrices.

Respuesta del Gobierno Mexicano
La presidenta Claudia Sheinbaum ha priorizado el diálogo para evitar una guerra comercial, mientras que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, negocia descuentos arancelarios basados en el contenido regional de los vehículos.
México espera una norma que detalle descuentos arancelarios para vehículos con mayor contenido norteamericano, lo que podría mitigar el impacto.
Se anunciaron medidas arancelarias retaliatorias para el 9 de marzo de 2025, aunque no se han detallado.

Impacto en Estados Unidos

Industria Automotriz Estadounidense
Los aranceles buscan impulsar la producción local, pero también afectan a fabricantes estadounidenses como General Motors, Ford y Stellantis, que dependen de plantas en México y Canadá.
General Motors exportó 714,146 unidades desde México en 2024, Ford 358,366 y Stellantis 314,272. Estas empresas podrían trasladar producción a EE. UU., pero enfrentan costos logísticos y de reestructuración.
Stellantis suspendió producción en plantas de México y Canadá, lo que provocó despidos temporales de 900 trabajadores en EE. UU. debido a interrupciones en la cadena de suministro.

Consumidores Estadounidenses
Los aranceles podrían aumentar el precio de los vehículos en 3,000 a 12,000 dólares, según estimaciones, afectando modelos populares como la Chevrolet Silverado, Ford Bronco Sport y GMC Sierra.
Kelley Blue Book indica que el precio promedio de un auto nuevo, cercano a 49,000 dólares, podría subir aún más, reduciendo las ventas en hasta 500,000 unidades.
Marcas extranjeras como BMW, Volkswagen, Toyota y Honda, que producen en México, también enfrentan incrementos de costos, que podrían trasladarse a los consumidores.

Medidas de Alivio
El 30 de abril de 2025, Trump firmó dos órdenes ejecutivas para mitigar el impacto: un sistema de compensación (reembolsos del 15% en 2025 y 10% en 2026) para fabricantes que ensamblen en EE. UU., y una norma que evita la acumulación de aranceles sobre acero y aluminio ya gravados.
Estas medidas benefician principalmente a fabricantes con ensamblaje final en EE. UU., pero no eliminan la incertidumbre en el sector.

Reacciones y Perspectivas
Canadá: Respondió con aranceles recíprocos del 25% a vehículos estadounidenses que no cumplan con el T-MEC, intensificando la guerra comercial.
Industria Global: Fabricantes japoneses (Toyota, Nissan) y europeos (Volkswagen, BMW) evalúan aumentar producción en EE. UU. o absorber costos, mientras que Honda planea trasladar la producción del Civic a Indiana.
China: Los aranceles también buscan frenar la influencia china en México, pero podrían beneficiar indirectamente a fabricantes asiáticos si México pierde competitividad.
T-MEC: La exención temporal para autopartes que cumplen con el T-MEC (75% de contenido regional) ofrece un respiro, pero la complejidad de certificar contenido estadounidense genera incertidumbre administrativa.

Desafíos Futuros
Mayo 2025: Se espera un nuevo paquete de aranceles sobre autopartes, lo que aumentará la presión sobre México.
Renegociación del T-MEC: Trump podría buscar endurecer las reglas de origen, afectando aún más la integración regional.
Precios y Competitividad: Los incrementos de costos amenazan con reducir la demanda en EE. UU. y la competitividad de Norteamérica frente a Asia y Europa.
Recesión Potencial: Analistas predicen inflación en EE. UU. (hasta 4 puntos porcentuales en 2025) y una posible recesión en México si los aranceles persisten.

La BMV sube tras una jornada de toma de ganancias

Tras una apertura en negativo y después de una sesión de toma de ganancias, los índices bursátiles locales suben, en el último día de la temporada local de reportes.

Las bolsas de valores en México registran avances moderados la mañana de este miércoles, revirtiendo una apertura en terreno negativo y tras una jornada previa de toma de utilidades. Este movimiento coincide con el cierre de la temporada local de reportes trimestrales.

El índice principal S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), sube 0.48% y se ubica en 55,882.15 puntos. Por su parte, el FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), avanza 0.47% para situarse en 1,135.88 puntos.

Dentro del S&P/BMV IPC, la mayoría de las emisoras operan en terreno negativo. Encabezan las pérdidas Genomma Lab, con una caída de 7.68% a 22.72 pesos; seguida por Bimbo, que retrocede 6.01% a 59.78 pesos; y Alsea, con una baja de 5.47% hasta 41.48 pesos por acción.

“La Bolsa mexicana no resistió ayer la presión generada por niveles de sobrecompra alcanzados por el S&P/BMV IPC, sumado a varios reportes corporativos negativos. El índice abrió la puerta a una corrección hacia los 54,840 puntos tras romper el soporte técnico de los 56,060”, señaló la firma Metanálisis.

Sheinbaum considera ‘favorable’ el decreto de Trump para reducir los aranceles en la industria automotriz

Sheinbaum resaltó que el decreto firmado el martes reconoce no solo los componentes fabricados en Estados Unidos, sino también las autopartes producidas en México y Canadá, las cuales están contempladas dentro del tratado comercial T-MEC entre los tres países.

La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “benéfico” el decreto firmado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que tiene como objetivo evitar la duplicación de aranceles sobre un mismo producto y disminuir los impuestos a las autopartes importadas por las armadoras.

“Lo publicado en marzo para la industria automotriz ya representaba una ventaja competitiva para México. Con lo anunciado ayer, se suma una ventaja adicional. Por lo tanto, sigue siendo algo positivo para nuestro país”, afirmó la mandataria en su conferencia de prensa matutina.

Sheinbaum hizo estas declaraciones en referencia a la orden ejecutiva firmada el martes por Trump, cuyo objetivo es evitar la acumulación de aranceles sobre un mismo producto, como parte de una estrategia para reducir gradualmente los gravámenes que han afectado su popularidad a cien días de su regreso a la Casa Blanca.

El anuncio se dio después de que el presidente estadounidense alcanzara un acuerdo con los fabricantes de automóviles en su país para disminuir los aranceles durante los próximos dos años, como parte de su plan de apoyo al sector.

Estas reducciones arancelarias se aplicarían tanto a compañías nacionales como extranjeras con plantas automotrices en Estados Unidos, siempre que el ensamblaje final del vehículo se realice en ese país.

Sheinbaum subrayó que el decreto firmado el martes reconoce no solo los componentes producidos en Estados Unidos, sino también las autopartes fabricadas en México y Canadá, las cuales están contempladas dentro del acuerdo comercial T-MEC.

“Eso es muy relevante, porque representa un nuevo reconocimiento al valor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá”, destacó.

La mandataria también aseguró que hay una comunicación fluida con las empresas automotrices y enfatizó que, hasta el momento, ninguna ha manifestado intención de cesar operaciones en México.

“Hasta ahora, ninguna automotriz ha expresado intención de cambiar su producción o reportado afectaciones (…) El ambiente es muy favorable para continuar; con lo anunciado ayer, México tiene aún más ventajas comparativas frente a otros países”, afirmó.

El pasado 2 de abril, Trump excluyó de los aranceles “recíprocos” globales a los productos amparados por el T-MEC, aunque persisten impuestos sobre el acero, el aluminio y los automóviles ensamblados en México por la proporción de contenido no estadounidense.

China publica lista de productos de EE. UU. exentos de aranceles del 125%

China elabora una lista secreta de productos estadounidenses exentos de aranceles

En un intento por reducir las tensiones de su guerra comercial con Estados Unidos, China ha creado una lista de productos fabricados en ese país que estarán exentos de los aranceles del 125%. Según dos fuentes cercanas al tema, las autoridades chinas están notificando discretamente a las empresas sobre esta “lista blanca”.

Hasta ahora, Pekín ya había concedido exenciones a ciertos productos como medicamentos, microchips y motores de aviación. De acuerdo con información de Reuters, también ha solicitado a las compañías que identifiquen los bienes esenciales que necesitan quedar fuera de los aranceles. Sin embargo, hasta ahora no se había revelado públicamente la existencia de dicha lista.

Este enfoque reservado permite a China mantener su discurso firme —que continuará con la guerra comercial a menos que EE.UU. elimine sus aranceles del 145%— mientras, en la práctica, ofrece concesiones estratégicas.

Una de las fuentes, empleada de una farmacéutica que exporta medicamentos estadounidenses a China, aseguró que el gobierno local de Shanghái Pudong se comunicó con ellos para informarles sobre la lista, luego de que la empresa solicitara previamente exenciones debido a su dependencia de tecnologías de EE.UU.

“Todavía necesitamos muchas tecnologías estadounidenses”, comentó la fuente.

La segunda fuente indicó que algunas empresas han sido instadas a contactar discretamente a las autoridades para verificar si sus productos califican para la exención.

Además, la lista parece estar ampliándose: recientemente se han excluido los envíos de etano desde EE.UU. de los aranceles, según informó Reuters. Este producto ya contaba con solicitudes de exención, ya que EE.UU. es su único proveedor.

Por su parte, el presidente Donald Trump declaró el martes que un acuerdo comercial con China podría estar cerca, aunque subrayó que será un “acuerdo justo”.

Ni el Ministerio de Comercio ni la Administración General de Aduanas de China respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. Aún no se conoce con exactitud cuántos ni cuáles productos forman parte de esta lista no publicada oficialmente.

Trump da marcha atrás y suaviza aranceles a la industria automotriz

La nueva orden ejecutiva de Trump contempla un reembolso del 15%, hasta el 2026, a fabricantes que terminen el montaje de sus vehículos en EU, y del 10% hasta el 2027. Los reembolsos serán aplicables para empresas nacionales y extranjeras que tengan sus plantas en el EU.

Trump retoma su política arancelaria en medio del caos comercial

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, continúa con sus esfuerzos por encauzar una guerra comercial marcada por la incertidumbre y constantes cambios en la aplicación de aranceles. Estos giros de política, motivados por el nerviosismo en los mercados y la presión de grandes corporaciones, han generado un entorno volátil.

De acuerdo con un nuevo decreto, si ciertas partes automotrices representan al menos el 15% del valor de un vehículo ensamblado en EE.UU. y están sujetas a un arancel del 25%, el gobierno federal otorgará un crédito del 3.75% del valor total del automóvil para unidades ensambladas entre el 3 de abril de este año y el 30 de abril de 2026. Para los vehículos montados hasta finales de abril de 2027, el crédito será del 2.5%.

El regreso de los aranceles como herramienta política

Apenas unos días después de asumir su nuevo mandato, el 1 de febrero, Trump firmó órdenes ejecutivas que impusieron aranceles del 25% a productos de México y Canadá, y del 10% a los provenientes de China, país que sigue siendo el principal blanco de su guerra comercial. Argumentando falta de control fronterizo y tráfico de fentanilo, Trump apuntó contra México y Canadá, aunque dos días después decidió posponer los aranceles por un mes. China respondió con medidas similares, aplicando aranceles del 10% al 15%.

Poco después, se anunciaron aranceles del 25% al acero y al aluminio, que entrarían en vigor un mes más tarde.

El 13 de febrero, Trump firmó un memorando para imponer “aranceles recíprocos” a países que gravan productos estadounidenses, entre ellos miembros de la Unión Europea (UE), quienes reaccionaron con una advertencia de respuesta “firme e inmediata”, calificando las medidas de “injustificadas”.

En marzo, el gobierno anunció aranceles a productos agrícolas importados, puso en marcha las tarifas ya anunciadas y dio marcha atrás temporalmente a las medidas sobre el sector automotriz de México y Canadá, así como a productos canadienses amparados por el tratado de libre comercio.

A mediados de mes, la UE contraatacó con aranceles equivalentes a 26 mil millones de euros sobre productos estadounidenses. Trump, en respuesta, amenazó con imponer tarifas del 200% a vinos y otras bebidas alcohólicas europeas, en represalia por los planes de Bruselas de gravar el whisky estadounidense.

Finalmente, la Comisión Europea decidió posponer sus medidas para dar paso a nuevas negociaciones. A esto se sumó una nueva orden ejecutiva estadounidense para evitar la acumulación de aranceles sobre un mismo producto, afectando especialmente a ciertas importaciones de Canadá, México, y a derivados del aluminio y acero.

Inversión automotriz es clave en la economía nacional en este 2025

La inversión automotriz en México para 2025 se perfila como un pilar clave para la economía nacional, impulsada por el nearshoring, la transición hacia la electromovilidad y la competitividad del país en el marco del T-MEC.

En las proyecciones para 2025 se espera que la IED continúe creciendo, especialmente en electrificación y producción de autopartes. Empresas como Stellantis, Volkswagen, BMW, y Tesla han anunciado inversiones significativas.

Durante el primer semestre de 2024, México captó 6,090.8 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) en la fabricación de automóviles y camiones, superando cualquier cifra anual previa. Este monto refleja el atractivo del país para las automotrices globales.

Stellantis planeó nuevas inversiones para 2025, incluyendo la expansión de su planta en Saltillo, Coahuila, con enfoque en vehículos eléctricos e híbridos, tras una inversión de 1,600 millones de dólares en Toluca para producir la Jeep Wagoneer eléctrica.

Volkswagen invirtió 942 millones de dólares en un centro de electromovilidad en México. La BMW destinó 800 millones de euros en San Luis Potosí, incluyendo 500 millones para un centro de producción de baterías de alto voltaje.

Tesla su complejo en Nuevo León tiene una inversión estimada de entre 5,000 y 10,000 millones de dólares, con producción que podría iniciar en 2025.

La producción de autopartes alcanzó 107,000 millones de dólares en 2022 y se espera que llegue a 115,802 millones en 2025, con un enfoque en componentes para vehículos eléctricos como baterías y sistemas de transmisión.

La transición hacia vehículos eléctricos e híbridos es una prioridad. Empresas como General Motors (inversión de 1,000 millones de dólares en Coahuila para producir solo vehículos eléctricos desde 2024), Ford, y Audi están adaptando sus plantas para modelos eléctricos.

El T-MEC impulsa la competitividad, pero las tensiones comerciales, como los aranceles del 25% propuestos por Estados Unidos en 2025, representan un desafío.

Musk pierde 188 mil millones de dólares por apoyo a Trump

Elon Musk ha enfrentado pérdidas significativas vinculadas a su apoyo a Donald Trump y las políticas de este tras su reelección en 2024.

Musk perdió unos 188 mil millones de dólares entre diciembre de 2024 y abril de 2025, según el Bloomberg Billionaires Index, con su fortuna cayendo de 486 mil millones a 298 mil millones de dólares.

La causa principal es la caída del 45% en las acciones de Tesla, debido a los aranceles de Trump, también las políticas proteccionistas que afectaron la cadena de suministro global de Tesla.

Los aranceles causaron caídas en el S&P 500 (-10.5%) y Nasdaq (-11.4%), impactando a Tesla.

El apoyo de Musk a Trump generó rechazo, especialmente en Europa, con ventas de Tesla en Alemania cayendo más del 70%.

En un solo día de abril de 2025, Musk perdió 11 mil millones de dólares; en dos días, hasta 31 mil millones.

Además, Starlink perdió un contrato de 68 millones de dólares en Canadá por represalias a los aranceles.

Musk donó más de 260 millones de dólares a la campaña de Trump vía America PAC. Sin embargo, criticó los aranceles y redujo su rol en el gobierno de Trump para enfocarse en Tesla, cuyos beneficios cayeron un 71% en el primer trimestre de 2025.

Musk sigue siendo la persona más rica del mundo, con unos 302 mil millones de dólares.

Crece 4% actividad económica de Tamaulipas

Redacción

En el cuarto trimestre de 2024, Tamaulipas se ubicó como el cuarto estado con mayor crecimiento de su economía de acuerdo con información del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI.

La información de la dependencia federal, reportó que en el periodo referido las actividades económicas de la entidad crecieron 4% en términos anuales manteniendo un dinamismo sostenido.

La secretaria de Economía, Ninfa Cantú Deándar señaló que las estrategias de política pública impulsadas por el gobernador Américo Villarreal en las diferentes regiones del estado se reflejan en una economía más solida, que crece de manera sostenida y genera bienestar social.

«La administración del gobernador apoya a productores agropecuarios, otorga financiamiento a las pequeñas y medianas empresas y ha creado mejores condiciones para la industria establecida por lo que todos los sectores productivos del estado reportaron crecimiento»

De acuerdo con el ITAEE, un indicador que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país, en el cuarto trimestre de 2024 las actividades primarias de Tamaulipas crecieron 15.3%, las actividades secundarias 6.6% y las actividades terciarias aumentaron 2%.

Cantú Deándar destacó que en días pasados, el secretario de Economía federal Marcelo Ebrard dio a conocer ante la presidenta Claudia Sheinbaum, que Tamaulipas se ubicó como el cuarto estado con más proyectos de inversión confirmados y validados.

Refuerzan seguridad en el Puerto de Altamira

Redacción

Tras el decomiso de 20 millones de litros de combustible ilegal en el Puerto de Altamira, las autoridades han intensificado los operativos de vigilancia para detectar tráfico de mercancías ilícitas, incluyendo el contrabando de hidrocarburos.

Así lo dio a conocer el diputado local Marcelo Abundiz Ramírez, presidente de la Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Puertos del Congreso del Estado, quien aseguró que “la seguridad se ha reforzado en el puerto de Altamira y es una acción que debe continuar con rigor”.

El legislador señaló que la presencia de la Secretaría de Marina en el puerto es una garantía de que no se permitirá el ingreso o salida de mercancía ilegal.

“La vigilancia de la Marina da la certeza de que no se van a permitir acciones ilegales en las importaciones y exportaciones comerciales”, enfatizó. En ese sentido, destacó la importancia estratégica del puerto como uno de los puntos clave del movimiento comercial en el Golfo de México.

Abundiz Ramírez también dejó claro que cualquier funcionario involucrado en actos ilegales debe enfrentar consecuencias. “Y si hay algún funcionario o funcionaria que haya sido involucrado, pues debe de haber consecuencias”, afirmó, al considerar que la legalidad debe prevalecer sin importar el cargo que se ostente.

“El ejemplo es el que estamos viendo: que se están detectando operaciones irregulares y se están tomando medidas con resultados”, añadió.

El diputado reconoció que estas acciones podrían ser vistas de manera positiva por el sector empresarial, al generar confianza en que se está combatiendo la corrupción.

“Si yo como empresario veo que están decomisando o están detectando buques de manera irregular, funcionarios que no funcionan, se me va a dar la certeza de que estamos en un gobierno que no va a permitir ningún tipo de delito”, expresó.

Asimismo, resaltó que el compromiso del gobierno estatal con la legalidad se ha manifestado en otros ámbitos, como en el actuar de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

“Si hay algún funcionario, municipal o de cualquier rango, les están dando entrada a las averiguaciones, y eso es algo bien importante”, afirmó. “El que comete un ilícito tiene que pagar”.

Finalmente, Abundiz Ramírez subrayó la importancia de mantener filtros y mecanismos de control en Altamira, que es uno de los puntos con mayor inversión en el estado.

“Esa seguridad debe seguir implementando filtros para verificar que todos los funcionarios lleven a cabo las acciones como debe ser, con estricto apego a derecho y sin fallarle a la confianza del pueblo”, concluyó.

Las tres principales de ALTHER del 30 de abril de 2025

Peso mexicano se enfila a cerrar abril con ganancias
El dólar inició este miércoles 30 de abril de 2025 en México con una leve apreciación, aunque continúa por debajo de los $20 como en la última semana. El peso mexicano se encamina a cerrar con ganancias un mes de alta volatilidad, principalmente por la política arancelaria de Donald Trump.
La moneda de Estados Unidos cotizó en el comienzo de la mañana (7:12 hora CDMX) a $19.62 pesos mexicanos por billete verde, lo que significa una suba de +0.34% en comparación con el cierre de la jornada anterior ($19.56), según informa Google


A la espera de lo que pueda suceder este miércoles con Trump y sus negociaciones con China, el peso mexicano encamina el cierre de abril 2025 con ganancias: mientras el 31 de marzo cerró a $20.47, ahora se encuentra perforando el piso de $19.70.

Aranceles de Estados Unidos: ventaja para México
Respecto a las dos órdenes ejecutivas que firmó Donald Trump, la presidenta Sheinbaum dijo que es algo que es reflejo de los planteamientos y el diálogo existente entre ambos países en el tema arancelario. «Ya hubo un reconocimiento de que no se puede cobrar doble arancel», dijo.

«En el caso del sector automotriz, para los miembros del T-MEC se reconoce que la parte que se construya en cada país será descontada. Es un avance, hay una ventaja competitiva adicional, algo benéfico para México», añadió.

«Hasta el momento ninguna automotriz ha planteado ningún cambio o afectación por el tema arancelario», dijo Claudia Sheinbaum.

«Se ventilarán los casos de políticos que han hecho mal uso del agua»
«La CONAGUA está en proceso de revisión de todas las concesiones otorgadas para regularizar y reordenar el sector», advirtió Claudia Sheinbaum, además de asegurar que «se ventilarán los casos de políticos que han hecho mal uso del agua para uso particular, como lagos, lagunas, pozos, presas, todo está en proceso administrativo porque se van a recuperar en el marco de la ley»:

«Hay concesiones de agua para riego que no pagan derechos y en los cuales se realizaron complejos habitacionales, destacó. Todo en el marco de la ley, porque se acabaron los privilegios del pasado», afirmó.

Recordó, además, que en el sexenio de AMLO «se incendió un piso completo en las oficinas del organismo, en el que ‘casualmente’ estaban todos los expedientes de concesiones».