En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 110

Descubren vestigios prehispánicos en obras para paso a desnivel en la avenida Chapultepec

Un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrió vestigios de un muelle y un canal de la época prehispánica mientras supervisaba las obras de construcción de un paso a desnivel en la avenida Chapultepec, una de las principales arterias de la Ciudad de México. Los restos fueron encontrados en lo que alguna vez fue la playa de una península situada al pie del Cerro del Chapulín.

El hallazgo fue realizado por un grupo de especialistas liderados por María de Lourdes López Camacho, responsable del Proyecto Arqueológico Bosque, Cerro y Castillo de Chapultepec, quien indicó que se encontraron varias secciones de un cauce artificial y un pequeño puerto. Se cree que este puerto era utilizado para el arribo y salida de canoas que se dirigían al lago de Texcoco.

López Camacho calificó el descubrimiento como una suerte, dado que la zona ha sido profundamente intervenida desde finales del siglo XIX, cuando desapareció el pueblo de indios de San Miguel Chapultepec. En 2023, se encontraron restos de un asentamiento prehispánico en la misma área, cerca de la estación Chapultepec del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

El asentamiento, correspondiente al periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), se encuentra alineado con el canal, lo que sugiere que existía un camino que conectaba con esta vía principal, ya que los «caminos de agua» frecuentemente corrían paralelos a los de tierra.

Entre los vestigios encontrados, se hallaron restos botánicos típicos de depósitos lacustres, así como cerámica, destacando piezas de carácter ritual que posiblemente fueron ofrendadas al agua en el Posclásico Tardío. También se encontraron objetos del periodo Colonial Temprano (1521-1620 d.C.) y materiales del siglo XX.

El canal, que aparece en el Mapa de Uppsala de aproximadamente 1550, originalmente era un río que fluía desde el sur del cerro y desembocaba en un embalse. Con el tiempo, fue transformado culturalmente, primero en un canal navegable, luego en un caño a inicios del virreinato, y finalmente, a mediados del siglo XVIII, en el acueducto de Chapultepec, que contaba con 904 arcos y abastecía de agua a la fuente del Salto del Agua.

Liliana Márquez Escoto, jefa de excavación, señaló que en el centro de la exploración se encontraron concentraciones de restos botánicos característicos de los depósitos lacustres, como semillas y maderas. Mientras tanto, la restauradora Norma García Huerta destacó que están trabajando en la restauración de piezas cerámicas, entre las cuales figuran fragmentos rituales que fueron ofrendados al cuerpo de agua en tiempos prehispánicos, así como objetos de los periodos Colonial Temprano y siglo XX.

Este descubrimiento subraya la constante ocupación de la zona a lo largo de los siglos y la importancia histórica del área que actualmente alberga una de las zonas más transitadas de la Ciudad de México.

«Comce Apoya la Iniciativa de Sheinbaum para la Integración Regional de América del Norte»

El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) expresó su apoyo al gobierno de Claudia Sheinbaum en relación con la integración regional de América del Norte, con el fin de enfrentar los desafíos globales.

El organismo privado valoró positivamente la propuesta del gobierno federal, que busca fomentar la estabilidad regional, la prosperidad compartida y la mejora de las cadenas de suministro en la región.

Juan Pablo Cervantes, presidente de la Sección Internacional para América del Norte del Comce, destacó que América del Norte es un ejemplo de integración económica, con un intercambio que supera los 3.1 millones de dólares por minuto entre los tres países.

En el contexto de la reconfiguración global de las cadenas de suministro y las tensiones geopolíticas, Cervantes resaltó que la regionalización económica es una oportunidad única para fortalecer esta integración.

El Comce también subrayó que, desde la transición del TLCAN al T-MEC, América del Norte, que representa el 30% del Producto Interno Bruto mundial, ha avanzado significativamente en sectores clave como el automotriz, consolidándose como un pilar de la colaboración trilateral.

De cara a la revisión del T-MEC en 2026, se han identificado como áreas prioritarias las reglas de origen, las disposiciones laborales y las oportunidades en sectores emergentes como los semiconductores, la electromovilidad y los dispositivos médicos, con el fin de mantener la competitividad de la región frente a Europa y Asia.

Cervantes también destacó que las pequeñas y medianas empresas (pymes) son fundamentales en esta estrategia, ya que, aunque son las principales generadoras de empleo en la región, enfrentan obstáculos para integrarse completamente a las cadenas globales de valor.

El Comce también reconoció la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), bajo el liderazgo de Altagracia Gómez Sierra, miembro del Consejo Directivo Nacional del organismo. Este consejo, según el Comce, es un paso importante hacia la construcción de una visión integral del desarrollo económico en México y contribuirá a la implementación efectiva de estrategias de relocalización y al fortalecimiento de los polos de desarrollo regionales, generando beneficios para la región y el país.

¡Inflación médica al alza! Las consultas privadas subirán en 2025

En 2025, la inflación médica en México alcanzará 14.9%, con lo que resultará más caro atenderse con médicos particulares, debido al aumento de precios por las nuevas tecnologías médicas y el incremento en medicinas, según una encuesta.

De acuerdo con la encuesta “Tendencias Médicas Globales 2024″ de la consultora WTW, en México en el año en curso se tuvo una inflación médica de 13.3%.

“Los sistemas de salud pública se han visto desbordados por la gran demanda y los limitados recursos que hay disponibles, lo que obliga a depender de proveedores médicos privados.

“Además, en los últimos años se ha producido un incremento (con una tendencia creciente) del uso de servicios de salud mental, lo que sigue impulsando hacia arriba el costo global de la asistencia”, destaca el documento.

La encuesta detalla que los costos médicos a nivel mundial se mantendrán altos a una tasa promedio global de 10.4% en 2025, continuando con el crecimiento de dos dígitos de 2024 y 2023, cuando se alcanzó un máximo de 10.7%.

Aseguradoras prevén que tendencia médica aumente en América Latina

Así, más del 60% de las aseguradoras prevén una tendencia médica mayor o significativamente mayor en los próximos tres años, sobre todo en Latinoamérica, por el uso excesivo de asistencia médica en diversas ramas.

Detalló que este panorama plantea un constante desafío para los empleadores, que consideran que el costo de la atención médica representa aumentos insostenibles para sus organizaciones.

Si bien reconocen que algunos factores que influyen en los costos pueden estar fuera de su control, planean realizar acciones clave para impulsar la eficacia y el valor de sus planes de salud.

Algunas de las acciones son promover la atención preventiva, facilitar y fomentar oportunidades para exámenes de detección, medidas de detección tempranavacunas, entre otras, para que sean más fáciles y menos costosas de tratar.

En ese sentido, el documento señala que se deben evaluar las soluciones de los proveedores, al considerar programas que apunten a ciertas condiciones crónicas (por ejemplo, enfermedades musculoesqueléticas, diabetes, etc.) para proporcionar servicios destinados a mejorar pronósticos a largo plazo.

De igual forma, se deben ampliar las ofertas de bienestar, extender el apoyo más allá del físico y emocional, incluyendo el bienestar social y financiero, con el fin de fomentar resultados positivos de salud para los empleados y sus familias.

La encuesta destaca también el rol que juega la inteligencia artificial en la prestación de servicios sanitarios por parte de las aseguradoras, como son en la comunicación, planes administrativos y de operación, soluciones de navegación y recomendaciones personalizadas.

En la Encuesta participaron un total de 348 aseguradoras líderes en salud, representando a 75 países, así como corredores de WTW de 55 mercados.

La manufactura, el sector más ciberatacado en México en 2024: Kaspersky

En 2024, la industria manufacturera en México se posicionó como el sector más afectado por ciberataques, reveló un análisis del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina. Este cambio sorprende, ya que en años anteriores sectores como el financiero, salud y educación figuraban como los principales objetivos de los cibercriminales.

México acumuló 42.4 millones de intentos de ataques de malware contra empresas durante 2024. Esta cifra supone que cada día se registraron 116,000 intentos de ataques en contra de empresas mexicanas, un promedio de 80 ataques por minuto, de los cuales 29.77% tuvo como objetivo a la industria manufacturera, seguido por las instituciones de gobierno, que sufrieron 20.89% de estos intentos de ciberataques.

La creciente sofisticación de los ataques a manufactura responde al uso extendido de tecnologías industriales conectadas. Los sistemas de manufactura están frecuentemente integrados en cadenas de suministro globales, lo que genera vulnerabilidades críticas si uno de los eslabones no cuenta con medidas de ciberseguridad adecuadas.

María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad en Kaspersky, explicó que la atracción hacia la manufactura se debe a sus sistemas de tecnología industrial y a la conectividad de sus cadenas de suministro, que las convierten en un blanco atractivo.

En el mundo industrial, un ataque no solo puede detener operaciones, sino comprometer vidas humanas», dijo Manjarrez, y puso como ejemplo la manipulación de sistemas críticos, desde el control de agua hasta robots industriales.

La falta de conciencia y preparación en este sector amplifica el riesgo. Aunque algunas empresas cuentan con herramientas de ciberseguridad, su eficacia puede verse comprometida si los proveedores no aplican medidas similares, dejando expuesta la cadena completa.

Móviles, ransomware y troyanos

Pese a que los ataques de malware fueron los ciberataques dominantes en México durante 2024; los individuos, empresas y organizaciones del país también vivieron ataques a dispositivos móviles, secuestro de información (ransomware) y ataques en contra del sistema financiero y de sus usuarios.

En los últimos 12 meses, el equipo de Kaspersky detectó un total de 835,122 amenazas móviles en México, lo que supone que se registraron 2,288 amenazas diarias, un aumento de 70% con respecto a 2023.

De la misma forma, la compañía de ciberseguridad registró 158,000 ataques de ransomware en el último año, esto quiere decir que hubo alrededor de 433 intentos diarios de secuestrar la información de una organización al día.

Los troyanos bancarios, un tipo de malware especialmente dirigido a los usuarios del sector financiero, sumaron 85,000 intentos de ataques durante 2024, un total de 235 ataques al día.

No obstante, frente a la variedad de tipos de ciberataques registrados en territorio mexicano en los últimos doce meses, la técnica de ingeniería social preferida por los ciberdelincuentes sigue siendo el phishing, es decir, el uso del engaño a través de correos electrónicos y mensajes, con el fin de robar información o acceder a sistemas protegidos.

En 2024, la industria manufacturera en México se convirtió en el sector más afectado por ciberataques, con un total de 42.4 millones de intentos de malware registrados en el país. A pesar de que los ataques de malware fueron predominantes, también se observaron aumentos en las amenazas móviles, ransomware y ataques a sistemas financieros. La creciente conectividad de las cadenas de suministro industriales expone nuevas vulnerabilidades para las que muchas industrias no están preparadas.

Incendio en refinería de Pemex en Minatitlán

Un incendio en la refinería de Pemex en el estado de Veracruz estaba siendo atendido por Protección Civil, informó la mañana de este jueves el organismo federal.

De inmediato no fue posible tener un versión de Pemex sobre la «refinería Lázaro Cárdenas del Río» en Minatitlán, con capacidad de 285,000 barriles por día (bpd).

«Elementos de Pemex Contraincendios atienden un incendio activo registrado en la refinería de Minatitlán. Se realizan los trabajos de control y combate, sin reporte de personas lesionadas», informó Protección Civil de Veracruz en X.

Esta semana ocurrió otro incendio en la refinería de Salina Cruz, en el estado de Oaxaca, y cuya capacidad es de 330,000 barriles por día.

Google y Meta dominan el 80% de la publicidad digital en México

Dos gigantes tecnológicos de origen estadounidense —Google y Meta— acaparan más de 80% del mercado publicitario digital en México, de acuerdo con el reporte Communications, Media and Internet Concentration in Mexico (2019-2022), desarrollado por el Global Media and Internet Concentration Project (GMIC), 

Esta tendencia refleja no solo el dominio de las plataformas digitales globales, sino también la falta de competencia local y regional en un mercado cuyo valor ha crecido exponencialmente en los últimos años.

En 2022, los ingresos de publicidad digital en México superaron los 78,900 millones de pesos, un crecimiento de más de 120% respecto a 2019, impulsado principalmente por el cambio en los hábitos de consumo durante la pandemia de Covid-19.

El Global Media & Internet Concentration Project (GMIC) es una iniciativa de investigación que analiza los niveles de concentración en más de 24 mercados de comunicación, internet y medios en 37 países. Está compuesto por más de 50 investigadores y colaboradores de diversos sectores y se encuentra adscrito al Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades del gobierno de Canadá.

Mercado en expansión

El mercado de la publicidad digital en México no sólo ha crecido, sino que se ha consolidado como uno de los pilares de la economía digital. La transición de los medios tradicionales a las plataformas en línea se aceleró por los confinamientos y las restricciones impuestas durante la pandemia. Esto llevó a millones de usuarios a depender de servicios digitales no solo para entretenimiento, sino también para compras y comunicación.

El reporte del GMIC destaca que este crecimiento no ha sido homogéneo, sino que se ha concentrado en unas pocas manos. Google y Meta son las principales beneficiarias de esta tendencia, acumulando más de 82% de los ingresos publicitarios digitales en México durante 2021. De estos, Google generó 20,705 millones de pesos, mientras que Meta (la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp) alcanzó 25,590 millones.

Estas cifras colocan a México en la misma trayectoria que otros mercados globales donde los gigantes tecnológicos dominan la publicidad digital. Sin embargo, la concentración en el caso mexicano es particularmente alta, lo que plantea interrogantes sobre el impacto en la competencia, la diversidad de opciones para anunciantes y consumidores, y el desarrollo de la industria publicitaria local.

Plataforma y datos

El dominio de Google y Meta no es casualidad. Estas empresas han construido un ecosistema que combina datos masivos, tecnologías avanzadas de segmentación y plataformas con millones de usuarios activos diariamente.

En México, Google se posiciona como la puerta de entrada a internet, dominando el mercado de búsquedas con más de 95% de participación. Esto le otorga una ventaja significativa en la captación de anunciantes que buscan visibilidad inmediata en las búsquedas de los usuarios.

Por su parte, Meta se apoya en su red social estrella, Facebook, junto con Instagram y WhatsApp, para ofrecer campañas publicitarias integradas que abarcan desde anuncios gráficos hasta interacciones directas con clientes potenciales.

El informe destaca que el acceso privilegiado a datos personales y de comportamiento de los usuarios ha sido un factor crucial en el dominio de estas plataformas. En un país donde 78.6% de la población es usuaria de internet, según datos de 2024 del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Inegi, la capacidad de estas empresas para analizar y explotar estos datos les otorga una ventaja competitiva difícil de igualar.

Mercado local

Si bien el crecimiento del mercado digital ha generado oportunidades, también ha planteado desafíos para los actores locales. Según el reporte, la alta concentración de ingresos en manos de Google y Meta ha dejado poco espacio para plataformas locales o regionales. Esto no solo limita la competencia, sino que también dificulta la innovación en el sector.

La falta de diversidad en las opciones publicitarias también podría afectar a los pequeños y medianos anunciantes, que dependen en gran medida de las herramientas ofrecidas por estas plataformas globales.

Aunque Google y Meta proporcionan soluciones efectivas, su dominio del mercado les permite establecer precios y condiciones que pueden ser menos favorables para empresas de menor tamaño.

En contraste, los medios tradicionales, como televisión y prensa escrita, han visto una disminución sostenida en sus ingresos publicitarios. En 2022, los medios digitales capturaron aproximadamente 60% del mercado publicitario total, un cambio radical que ha obligado a los medios tradicionales a reinventarse o desaparecer.

Falta de regulación efectiva

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), creado en 2013 como el organismo regulador independiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México, ha enfrentado críticas por su incapacidad para abordar la concentración en el mercado digital.

A pesar de las medidas asimétricas aplicadas a agentes preponderantes como América Móvil y Grupo Televisa, el informe del GMIC señala que no se han implementado acciones significativas para regular las plataformas digitales internacionales.

La situación es aún más compleja debido a las restricciones impuestas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que limita la capacidad del gobierno mexicano para regular a las grandes tecnológicas extranjeras. México se encuentra en una posición vulnerable, con pocas herramientas para promover la competencia en el mercado de la publicidad digital.

De acuerdo con el reporte, en un país como México, donde el acceso a internet y la transformación digital están en pleno auge, la concentración del mercado publicitario en manos de Google y Meta revela la urgencia de diseñar políticas que equilibren el ecosistema. De lo contrario, el mercado de la publicidad digital podría convertirse en un terreno exclusivo para unos pocos, al dejar fuera a quienes buscan competir en igualdad de condiciones.

Producción global de Nissan cae en octubre, pero crece en México

Nissan Motor dijo el jueves que su producción global cayó por quinto mes consecutivo en octubre, liderada por reducciones en la mayoría de sus centros de fabricación, excepto México.

Aunque las ventas globales también cayeron por séptimo mes, las ventas en el mercado principal de Nissan, Estados Unidos, crecieron por primera vez en tres meses. A principios de este mes, Nissan anunció planes para eliminar 9,000 puestos de trabajo y el 20% de su capacidad de fabricación a nivel mundial para reducir costos, después de que el tercer mayor fabricante de automóviles japonés detrás de Toyota y Honda. Sufrieron caídas de ventas en China y Estados Unidos.

La amenaza de los aranceles estadounidenses ahora empaña los esfuerzos de reestructuración del fabricante de automóviles en dificultades. La producción mundial de Nissan en octubre disminuyó un 6% respecto al mismo mes del año anterior, hasta los 290,848 vehículos. La producción tanto en Estados Unidos como en China cayó un 15%, mientras que la producción en Gran Bretaña se desplomó un 23% y la producción en Japón se contrajo un 4%.

Un punto positivo fue México, donde la producción aumentó un 12% hasta 70,382 vehículos. Eso significa que casi uno de cada cuatro automóviles Nissan en todo el mundo se fabricó en México el mes pasado.

Sin embargo, esto podría verse bajo presión ya que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo esta semana que impondría un arancel del 25% a las importaciones de Canadá y México al asumir el cargo en enero. Nissan ha exportado unos 300,000 vehículos de México a Estados Unidos este año y seguirá de cerca los planes arancelarios, dijo el presidente ejecutivo Makoto Uchida poco después de la reelección de Trump.

En octubre, Nissan vendió un 13% más de vehículos en Estados Unidos, su primer crecimiento desde julio, encabezado por el sedán compacto Sentra. Las ventas de Nissan también aumentaron en México y Canadá, pero cayeron a tasas de dos dígitos en China y Europa, lo que resultó en una caída del 3% a nivel mundial.

BofA: México tiene potencial por ‘nearshoring’ pese a aranceles de Trump

Bank of America es optimista sobre su futuro en México, según el director de la unidad del banco en el país, y se beneficiará del “nearshoring” incluso después de las amenazas de aranceles a las exportaciones a Estados Unidos por parte del presidente electo Donald Trump.

La amenaza de Trump a principios de esta semana de aplicar aranceles a México y Canadá agitó los mercados y nubló el horizonte para las inversiones de empresas multinacionales en la región.

Los tres países forman parte del el T-MEC, que se revisará en 2026. Las naciones vecinas, en particular Estados Unidos y México, dependen en gran medida de las importaciones y exportaciones del otro.

“Será muy difícil que las incertidumbres, ya sean efectos internos o externos, alteren o modifiquen las oportunidades que vemos en México”, dijo el director de Bank of America en México, Emilio Romano, en una conferencia de prensa.

‘Nearshoring no se revertirá’, asegura Romano

“Creemos que el fenómeno del nearshoring o friendshoring no se revertirá”, dijo, en referencia a la tendencia en la que las grandes multinacionales han trasladado sus operaciones a la segunda economía de Latinoamérica.

“México no se desviará de esta integración económica norteamericana, no hay vuelta atrás”.

Bank of America espera duplicar sus ingresos y volumen de clientes en México en los próximos cinco años, dijo Romano.

La base de clientes de la firma debería crecer de 400 a 800, según el ejecutivo. En México, BofA ofrece servicios bancarios institucionales y no atiende a clientes individuales.

Romano se negó a proporcionar más detalles sobre las perspectivas de ingresos del banco.

Las amenazas arancelarias de Trump seguirán generando volatilidad en el mercado, dijo Romano. Sin embargo, advirtió que probablemente se trate de una estrategia de negociación de Trump para iniciar las negociaciones comerciales y es poco probable que se impongan.

Tamaulipas es el estado que más avanza en la reforma judicial: Ernestina Godoy

Redacción

Tamaulipas es el estado que más ha avanzado en el proceso de la reforma judicial y es el único en el país que elegirá mediante el voto libre y secreto a todos los magistrados y jueces locales en el 2025, destacó la consejera jurídica de la Presidencia de la República, Ernestina Godoy Ramos.

Durante una reunión de trabajo que sostuvo con el gobernador Américo Villarreal Anaya, donde expuso el calendario de trabajo de la reforma judicial en Tamaulipas, Godoy Ramos expresó su satisfacción por el avance y la forma como los tres Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial se han coordinado para sacar adelante esta reforma histórica, cuya votación se realizará en el 2025.

“Ustedes son los más avanzados y están haciendo las cosas muy bien, por adelante de los demás estados”, dijo la consejera jurídica al mandatario tamaulipeco.

Tamaulipas elegirá en lo federal a 27 juezas y jueces, magistradas y magistrados y, en el ámbito local a 147.

El gobernador Américo Villarreal Anaya, estuvo acompañado en esta reunión por Tania Contreras, consejera jurídica del Gobierno de Tamaulipas.

Vive este fin de semana el Festival del Tequila y el Mezcal en González, Tamaulipas

-Tamaulipas cuenta con 11 municipios con denominación de origen del tequila y 11 de mezcal

En abierto impulso y promoción a la doble denominación que tiene Tamaulipas, al contar con 11 municipios del estado con denominación de origen del tequila y 11 de mezcal, surge el “Festival del Teqzcal”, en su primera edición.

En rueda de prensa, en las oficinas de Turismo en la Torre Bicentenario de Ciudad Victoria, el secretario de Turismo en Tamaulipas, Benjamín Hernández Rodríguez acompañado del presidente municipal de González, Miguel Alejandro Zúñiga Rodríguez informó el amplio programa de actividades que se realizarán en este municipio, el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.

Afirmaron que es un festival que busca atraer turismo a la región, dinamizar la economía local y promover la riqueza de González y Tamaulipas, destacando la importancia del tequila y el mezcal como patrimonio de México.

Los municipios que cuentan con la denominación de origen del tequila son: Altamira; Aldama; González; El Mante; Llera; Xicoténcatl; Gómez Farías; Antiguo Morelos; Nuevo Morelos; Ocampo y Tula. Mientras que los que cuentan con denominación del mezcal son: Miquihuana; Bustamante; Tula; Palmillas; Jaumave; Méndez; Burgos; Cruillas; San Nicolás; San Carlos y Jiménez.

Hernández Rodríguez destacó que se espera una afluencia superior a las 2 mil 500 personas y una derrama económica de 1.5 millones de pesos; asimismo se contará con la participación de las marcas de tequila y mezcal del estado.

“El programa combina el encanto del tequila y el mezcal con expresiones artísticas, gastronomía y folklore, brindando una experiencia llena de sabor, música y tradición para todas las edades”, explicó.

Por su parte, Zúñiga Rodríguez agradeció la mano amiga del Gobierno de Tamaulipas que está fortaleciendo y potencializando el turismo en todos los municipios, promoviendo las bondades del estado.