En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 13

Mundial 2026: La FIFA apuesta por la expansión, pese al impacto ambiental

El Mundial de fútbol de 2026 será el que se dispute en un ámbito geográfico más extenso en toda la historia, paseando a 48 equipos entre Canadá, Estados Unidos y México: en su obsesión por crecer, ¿la FIFA obvia el impacto medioambiental?

«Se tiende a reducir la huella de carbono en los Juegos Olímpicos, pero es precisamente lo contrario con el Mundial masculino de la FIFA», estima en declaraciones a la AFP David Gogishvili, geógrafo en la Universidad de Lausana, Suiza y especialista en grandes eventos deportivos.

El Mundial 2026 estará en las antípodas del de 2022, que se disputó en Catar y que también fue criticado por la construcción acelerada de estadios climatizados y sobredimensionados en este pequeño país de clima extremadamente caluroso.

Del estadio de Toronto (45,000 plazas) al Arlington de Texas (con cerca de 93,000 asientos), los 16 recintos existían ya en el momento de la concesión de la sede, un aspecto destacado especialmente por los responsables de la candidatura «United 2026».

Pero las distancias entre sedes serán enormes. De Vancouver a México, pasando por Boston, Miami o Los Ángeles, entre otros, los equipos, periodistas y los «más de 5 millones de hinchas» que espera la FIFA deberán hacer largas travesías, con distancias que en ocasiones superan los 4,000 kilómetros entre sede y sede.

«Apetito de crecimiento»

La única estimación oficial de la huella de carbono -3.7 millones de toneladas de CO2, todo un récord- es la contenida en la candidatura y está ya desfasada, ya que desde entonces a ahora la cifra de partidos fue elevada de 80 a 104.

La FIFA, cuyo presidente Gianni Infantino había defendido en la cumbre climática de la COP26 de Glasgow su «determinación» a luchar contra el calentamiento climático, se comprometió desde 2018 a «medir, reducir y compensar» las emisiones vinculadas a las Copas del Mundo.

Aludiendo a motivos logísticos, la organización decidió en mayo de 2023 agrupar la fase de grupos en tres «hubs regionales», pero la fase de eliminación directa -que supone una tercera parte del total de los partidos- ocupará el mapa íntegro de las sedes mundialistas.

De manera más amplia, la FIFA se aleja de cualquier promesa sobre la edición de 2026 desde que en junio de 2023 fue señalada por una entidad de Suiza, el país donde está su sede, por haberse vanagloriado de la «neutralidad climática» del Mundial-2022 sin tener pruebas para sostener esa afirmación.

Más allá del debate técnico sobre el cálculo y las compensaciones de carbono, hay una constatación que genera consenso: la mejor forma de reducir el impacto de los macroeventos es «limitar» su amplitud, como hace el COI con su límite de 10,500 deportistas para los Juegos de verano, recuerda David Gogishvili.

Pero la FIFA da pasos en sentido contrario y ha ampliado de 32 a 48 equipos el número de participantes en su Mundial.

Según este investigador, el «apetito de crecimiento» de la Federación Internacional conlleva más partidos, más deportistas, más hinchas y más vuelos, para entrar en «un ciclo sin fin».

¿Huida hacia adelante?

El pasado febrero, las organizaciones New Weather Institute y Scientists for Global Responsability subrayaban en un informe común el coste climático de todo partido internacional, que sería «de 26 a 42 veces más que de un partido de élite» de cualquier campeonato nacional.

«Un partido durante una fase final del Mundial masculino es responsable de 44,000 a 72,000 toneladas de CO2 (…) lo que supone el equivalente a las emisiones de 31,500 a 51,500 coches británicos en un año entero», avanzaban estos investigadores.

Lejos de limitarse a 2026, «parecería que el negacionismo medioambiental de la FIFA va a continuar», constataba el año pasado Gilles Paché, profesor de la Universidad de Aix-Marsella (Francia) en la revista Journal of Management Research.

La FIFA decidió que el Mundial-2030 fuera en tres continentes, con tres partidos en Sudamérica (Argentina, Uruguay y Paraguay) antes de repartir el resto del torneo entre Marruecos, España y Portugal, para los otros 101 partidos de la competición.

Desde la Conmebol se propuso incluso elevar el número de participantes para 2030 a 64 selecciones, con motivo del centenario del torneo. Infantino todavía no ha opinado al respecto.

En el horizonte aparece otra cita que seguramente también esté acompañada de polémicas medioambientales, la de 2034, que tendrá lugar en Arabia Saudita con un clima similar al de Catar, pero con 40 partidos más que el torneo de 2022, y con el gigante saudita Aramco, primera firma petrolífera del mundo, convertido en uno de los grandes patrocinadores de la FIFA

Avances en derechos laborales y regulación digital: junio, mes decisivo

La segunda mitad del año se perfila como una temporada muy activa en la agenda laboral. En los próximos meses se analizará la reducción de la jornada laboral, y al mismo tiempo de esa discusión, comenzará a implementarse la Ley Silla y la regulación del trabajo en plataformas digitales. 

Junio será un mes clave para los tres temas. En el caso de la Ley Silla, será exigible la nueva obligación para los empleadores, también en este mes comenzará a correr el programa piloto para la incorporación de repartidores y conductores de apps al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), e iniciarán los foros de discusión para la jornada de 40 horas.

Estas son las fechas clave y lo que pasará:

17 de junio

Esta es la fecha en la que entrará en vigor la Ley Silla, a partir de este día será exigible el derecho al descanso en un asiento con respaldo durante la jornada laboral. La reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) fue promulgada en diciembre del 2024 y dio un plazo de transición de 180 días, periodo que concluye este mes.

La reforma está dirigida principalmente a centros de trabajo del sector de comercio, servicios y análogos. En las actividades industriales, las disposiciones sólo serán aplicables cuando la naturaleza del trabajo lo permita.

A partir del 17 de junio, comenzará a correr los 30 días naturales que tiene la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para emitir la normatividad correspondiente. Se espera que sean lineamientos.

La Ley Silla busca prevenir riesgos para la salud asociados a trabajar de pie por tiempos prolongados, de esta manera, además de reconocer el derecho al descanso, prohíbe a los empleadores obligar a los empleados a desempeñar sus actividades en una postura vertical durante toda la jornada de trabajo, y regular el uso de los asientos a través de los reglamentos internos.

19 de junio

Según lo informado por la STPS, ese día comenzarán los foros que coordinará la dependencia para construir un proyecto de consenso que permita alcanzar de manera gradual la jornada de 40 horas para el 2030. Estos espacios concluirán el 7 de julio y se estima que al finalizar, se cuente con una propuesta para enviar al Congreso de la Unión para su análisis en el próximo periodo ordinario de sesiones, el cual comienza en septiembre.

La Secretaría del Trabajo ya definió las entidades donde se realizarán estos foros, serán la Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Baja California, Querétaro y Quintana Roo, por ahora. 

27 de junio

De acuerdo con las autoridades, en esa fecha comenzará el programa piloto de afiliación obligatoria al IMSS de trabajadores por aplicaciones, un ejercicio que permitirá proponer las adecuaciones al régimen de seguridad social para quienes laboran en plataformas digitales.

La reforma de plataformas digitales fue promulgada en diciembre del 2024, agregó un nuevo capítulo a la Ley Federal del Trabajo para regular el trabajo por apps con reglas específicas; en ese sentido, prevé el acceso pleno a la seguridad social para repartidores y conductores con ingresos mensuales iguales o superiores a un salario mínimo, y una cobertura contra accidentes para todos, indistinta a la cantidad de ganancias generadas.

Nearshoring amortiguó el impacto económico en México, según la ABM

El arribo de inversión por nearshoring evitó que la economía mexicana tuviera una mayor caída en 2025 y otros años, consideró Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).

“Por cierto, quien dice que no está acelerándose la reestructura o la relocalización de las cadenas productivas de Asia a México, no está viendo el hecho de que pudimos haber decrecido 2 por ciento y está en el 0 por ciento o uno por ciento”, declaró el banquero.

“Y no es que no haya el famoso nearshoring y friendshoring, claro que lo hay y seguirá habiendo en el largo plazo en México”, dijo el directivo.

El representante empresarial añadió que México vive una situación de desaceleración económica inducida por el mercado más importante para México, que es Estados Unidos y estimó que esta será de corto plazo y pronto se recuperará el crecimiento económico del país.

“Afortunadamente sí han llegado inversiones importantes por el nearshoring y la reestructura de las cadenas productivas que ha permitido que México mantenga los niveles de crecimiento económico que hemos tenido”, afirmó el también director de Bank of America.

Romano señaló que en el corto plazo México vivirá una situación difícil y se ve complicado, además, porque “en México tuvimos la fortuna de contar con un crecimiento vigoroso de Estados Unidos por muchos años”.

El directivo dijo que la economía mexicana indujo mucha incertidumbre los últimos años por los cambios estructurales, así como la reforma judicial no ayudó y provocó incrementar la incertidumbre mexicana.

México sigue creciendo al 0 por ciento, al 1 por ciento y al 2 por ciento por una economía de Estados Unidos estable, robusta y crecía a niveles de 3 por ciento, añadió el presidente de la ABM.

“Como saben el PIB de México, el 30 por ciento es de Estados Unidos y nosotros dependemos de Estados Unidos en el comercio exterior un 40 por ciento del PIB del cual 80 por ciento está destinado al comercio con Estados Unidos. Por lo tanto es muy sensible, la economía mexicana al comportamiento de Estados Unidos”, afirmó.

Por su parte, Raúl Martínez Ostos, director general de Barclay’s, explicó que la economía mexicana se está desacelerando debido a que la economía de Estados Unidos está pasando lo mismo.

“En México estamos más optimistas que el mercado, nosotros tenemos 0.7 por ciento de crecimiento económico en 2025, que no es tampoco para brincar de emoción, pero sí, claramente no se está cayendo la economía”, expresó el banquero.

Añadió que se empezaron a ver señales positivas, por ejemplo, dijo que en los primeros tres meses la construcción de vivienda ha crecido frente al mismo período del año pasado

Recordó que las fundamentales macroeconómicas del país, si no son para estar brincando de emoción y festejando, pues son bastantes sólidas.

“Las finanzas públicas están sanas, hay una inflación, que ha venido convergiendo al objetivo del Banco de México, existen cuentas externas balanceadas y financiadas con cuentas de capital de largo plazo, así como se ha respetado la autonomía del Banco de México (Banxico)”, comentó Raúl Martínez Ostos.

Pemex aplicará medidas para evitar otra crisis de agua en el sur de Tamaulipas

Garantizan uso eficiente del liquido en todos sus procesos en plantas de la zona

Redacción

Pemex implementa acciones para que actividades industriales no causen un desabasto de agua para la población, luego de la pasada crisis hídrica.

Informaron que en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Petróleos Mexicanos (Pemex) ratificó su responsabilidad con el manejo adecuado y eficiente del agua en todas sus operaciones, lo que asegura que las actividades industriales no afecten la disponibilidad del vital líquido para la población.

En este sentido, la refinería Madero forma parte activa de la Mesa Ciudadana y participa también en el Semáforo del Agua; un esfuerzo que la vincula con el trabajo realizado de manera conjunta con diversos organismos y que da seguimiento a acciones y estrategias orientadas a la promoción del manejo adecuado del agua, en beneficio de la comunidad.

Durante los procesos operativos de esta instalación, se utilizan aguas negras tratadas, procesadas en la planta Tierra Negra, así como en la planta de tratamiento de aguas residuales. De esta manera, Pemex asegura que el agua que se utiliza no vaya en detrimento de la disponibilidad de agua potable para la población.

Elon Musk y Donald Trump: crónica de una ruptura anunciada

La relación entre Elon Musk y Donald Trump en 2025 ha mostrado una escalada de tensiones, pasando de una alianza inicial a un enfrentamiento público marcado por críticas mutuas y diferencias políticas.

Redacción

La tensión entre Musk y Trump escaló de roces internos en el gabinete a una ruptura pública en junio de 2025, marcada por críticas mutuas, acusaciones graves y un impacto económico en Tesla por el desplome de sus acciones.
La relación, que comenzó como una alianza estratégica, se deterioró debido a desacuerdos sobre el gasto público y la dinámica de poder, evidenciando la incompatibilidad de sus personalidades y objetivos.

A continuación, conoce la evolución de esta situación que pasó del “amor” al “odio” en cuestión de días:

Inicio de la colaboración (noviembre 2024 – febrero 2025):
Tras la victoria de Trump en las elecciones de 2024, Musk fue nombrado asesor especial para liderar el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), con el objetivo de reducir el gasto público y la burocracia federal.
Musk invirtió más de 250 millones de dólares en la campaña de Trump y otros republicanos, lo que fortaleció su influencia inicial en la administración.
Durante este período, Musk tuvo un acceso sin precedentes a sistemas gubernamentales y participó activamente en reuniones de gabinete, recibiendo respaldo público de Trump, quien incluso bromeó sobre despedir a quienes no apoyaran a Musk.

Primeros roces (febrero – marzo 2025):
A principios de 2025, surgieron tensiones debido al estilo agresivo de Musk en DOGE, que incluyó despidos masivos, el cierre de programas como USAID y correos exigiendo reportes semanales a funcionarios federales bajo amenaza de despido. Estas acciones generaron malestar entre miembros del gabinete, como el secretario de Estado Marco Rubio, y otros funcionarios.
En una reunión en marzo, Musk discutió con Rubio y otros secretarios, acusándolos de no cumplir con los recortes esperados. Trump intervino, limitando el poder de Musk al establecer que los secretarios de gabinete tomarían las decisiones finales sobre despidos, relegando a DOGE a un rol asesor.
La Casa Blanca emitió un comunicado aclarando que Musk no tenía autoridad formal para tomar decisiones gubernamentales, marcando un distanciamiento inicial.

Ruptura pública (abril – mayo 2025):
En abril, Anthony Scaramucci, exdirector de comunicaciones de Trump, predijo que la relación entre ambos se rompería en meses, comparándola con el patrón de Trump de descartar colaboradores.
La tensión estalló en mayo, cuando Musk criticó públicamente el proyecto presupuestario de Trump, aprobado por la Cámara de Representantes, calificándolo de «enorme» y afirmando que aumentaba el déficit, socavando los esfuerzos de DOGE.
Musk anunció su salida de DOGE el 28 de mayo, al alcanzar el límite de 130 días como empleado especial del gobierno. En un mensaje en X, agradeció a Trump, pero expresó su decepción con el proyecto de ley.

Escalada final (junio 2025):
En junio, las críticas de Musk se intensificaron, llamando al proyecto presupuestario de Trump una «abominación repugnante» que podría aumentar el déficit en 2 a 4 billones de dólares.
Trump respondió el 5 de junio desde el Despacho Oval, declarando estar «muy decepcionado» con Musk y lamentando el deterioro de su «gran relación».
La disputa se trasladó a las redes sociales, donde Musk acusó a Trump de estar en la lista de Jeffrey Epstein, una afirmación grave y sin pruebas verificadas, mientras Trump amenazó con cancelar subsidios y contratos gubernamentales de las empresas de Musk, como Tesla y SpaceX.
Como consecuencia, las acciones de Tesla cayeron un 14.26% el 5 de junio, perdiendo más de 100 mil millones de dólares en capitalización de mercado.

Impacto y contexto:
La ruptura refleja diferencias ideológicas y personales. Musk, enfocado en la reducción del gasto público, se opuso al aumento del déficit propuesto por Trump, que incluía recortes fiscales masivos y mayor gasto en defensa.
La salida de Musk se produjo sin ceremonia, y su relación con Trump pasó de una colaboración estrecha a un enfrentamiento público en pocos meses, cumpliendo los pronósticos de analistas sobre el choque de sus personalidades.
A pesar de la ruptura, Musk afirmó que seguiría siendo un «amigo y asesor» de Trump, aunque su influencia en la administración parece haber disminuido significativamente.

El 80% de los mexicanos afirma que emprender en línea ha mejorado su vida

En la actualidad, para emprender no es necesario tener un local físico y es que el alcance de Internet brinda oportunidades para que los mexicanos puedan vender sus productos en línea, es por ello que el 80% considera que ha mejorado su vida desde que incursionaron como emprendedores digitales.

De manera que, ocho de cada diez emprendedores se muestra optimista sobre el desarrollo de su negocio y espera crecer en los próximos tres a cinco años, de acuerdo con la «Encuesta global de emprendimiento 2025», realizada por GoDaddy.

Asimismo, los motivos por las que los mexicanos emprenden son las siguientes:

  • 41% por la flexibilidad.
  • 33% por pasión.
  • 26% nueva fuente de ingresos.

“La gente seguirá descubriendo pequeños negocios a través de múltiples canales y las redes sociales son como los negocios, van a ir evolucionando y por eso, los emprendedores deben diversificar su presencia”, menciona Rodrigo Pérez, director de marketing en GoDaddy.

Redes sociales, estrategia de los emprendedores digitales

Instagram, Facebook y Tiktok se han vuelto espacios en el que los usuarios buscan productos o servicios y por tal motivo, el 83% de los emprendedores digitales afirma que las redes sociales son importantes para sus estrategias de ventas.

En tanto, publicitarse en línea dejó de ser una opción y se convirtió parte de la estrategia para el negocio, pero esto se debe a que el 69% de los emprendimientos encuestados nacieron a partir de la pandemia, es decir, tienen menos de cinco años, por lo que los esfuerzos por crecer en los primeros años es primordial.

Por ende, la encuesta menciona que la digitalización es un gran aliado para los emprendedores, porque 41% vende por medio de redes sociales.

“La digitalización no fue una respuesta temporal a un momento difícil que todos vivimos —como la pandemia— sino que hoy ya es parte estructural del camino del emprendedor”.

Retos para los emprendedores digitales

La encuesta fue dirigida a pequeños negocios, que no cuentan con áreas o personal especializado en redes sociales o estrategias digitales, por lo que se ven en la necesidad de aprender por su cuenta.

Por eso, la mayoría de los emprendedores optan por buscar en Internet y esto se ve reflejado en el 63% que aprenden sobre negocios en redes sociales, dejando atrás los libros, blogs o la Inteligencia Artificial

Aunado a que la mayoría de emprendedores considera que dominar el uso de redes sociales es un reto, porque uno de cada dos no alcanza a su público objetivo y no logra convertir a los seguidores en clientes

En este sentido, los emprendedores tienen la motivación para mejorar, pero 51% expresa que necesita herramientas para crear contenido con mayor facilidad y 63% desea llegar a su público objetivo.

Eminem presenta demanda contra Meta por uso no autorizado de su música

La empresa editorial del rapero Eminem, Eight Mile Style, ha presentado una demanda contra Meta –la empresa matriz de Facebook, Instagram o WhatsApp–, por una presunta inacción en la distribución de la música del rapero a través de sus plataformas sin los debidos permisos de licencia.

Según informan varios medios estadounidenses como Rolling Stone, la demanda ha sido presentada ante el Tribunal de Distrito del Este de Míchigan (Estados Unidos) y en ella se alega que Meta «a pesar de no contar con licencia» ha reproducido y sincronizado las grabaciones de Eminem con contenidos visuales a través de millones de vídeos, que han sido vistos «miles de millones de veces».

«La infracción durante años y en curso por parte de Meta de las composiciones de Eight Mile es otro caso de una empresa de un trillón de dólares que explota los esfuerzos creativos de artistas musicales para el obsceno beneficio monetario de sus ejecutivos y accionistas sin licencia y sin tener en cuenta los derechos de los propietarios de la propiedad intelectual», continúa Eight Mile Style en la demanda que ha publicado Rolling Stone.

Eight Mile Style es propietaria de 243 composiciones musicales de Eminem, entre ellas las míticas ‘Lose Yourself’, ‘The Real Slim Shady’, ‘Forgot About Dre’.

Aunque en su demandan reconocen que la empresa tecnológica «ha retirado varias de las composiciones» de sus bibliotecas musicales en los últimos meses, incluida ‘Lose Yourself’, explican que aún están disponibles una versión de karaoke, un instrumental de piano y una versión normal de un artista diferente.

Mercado Libre vende 1,500 productos por minuto en el Hot Sale

Mercado Libre reportó un promedio de más de 1,500 compras por minuto durante el Hot Sale en México, que se llevó a cabo del 26 de mayo al 3 de junio.

Con ello, alcanzó 20 millones de unidades vendidas en los nueve días del evento. El 26 de mayo fue el día con mayor actividad, y en promedio se comercializaron más de 2 millones de productos diarios, aseguró la empresa a través de un comunicado.

La plataforma entregó 10 millones de paquetes, la mitad en menos de 24 horas. Los artículos de electrónica, como celulares, computadoras y tablets, junto con moda —especialmente el calzado— fueron los más vendidos.

En esta última categoría, la plataforma ofreció más de 1.7 millones de productos, incluyendo marcas nacionales, detalló la plataforma de e-commerce.

Además, se registraron más de 34 millones de ofertasactivas, con beneficios de compras a meses sin intereses, bonificaciones bancarias y políticas de devolución sin costo.

La empresa de comercio electrónico aseguró haber reforzado su sistema de verificación de precios y detección de fraude con inteligencia artificial.

“Hot Sale es una gran oportunidad para conectar a millones de personas con los productos que necesitan. Hoy celebramos más que cifras, estos resultados son reflejo de la confianza que millones de usuarios ponen en nosotros para hacer sus compras y por facilitar así su día a día”, expresó el director general de Mercado Libre en México, David Geisen.

Durante la 12ª edición del Hot Sale en México, Mercado Libre añadió que más de 10,000 personas se sumaron diariamente al programa MELI+, lo que permitió acceso a envíos gratuitos y beneficios exclusivos.

El Hot Sale en México es un evento anual de ventas en línea organizado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), con el cual se busca incentivar el comercio electrónico en el país, así como apoyar a las empresas que venden por internet.

Aunque aún no se han publicado los resultados de la campaña de este año, en la edición de 2024 más de 680 empresas participaron, logrando ventas por casi 30,000 millones de pesos. Se registraron 267 millones de visitas a los sitios participantes, según datos de la AMVO.

El empleo formal en México aumenta un 0.1% de enero a mayo

El empleo formal en México creció un 0.1% interanual en los cinco primeros meses de 2025, con la creación de 133,665 puestos de enero a mayo, reveló el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con este resultado, suman 22.37 millones de trabajadores afiliados al IMSS, de los cuales el 87.2% son permanentes, detalló el organismo en su reporte más reciente.

El sector comercio lideró los avances con un aumento del 2.8% interanual en el empleo formal; seguido de la eléctrica con 1.8%, y transportes y comunicaciones con 1.4%.

Por su parte, la mayoría de los nuevos puestos de trabajo se registraron en el estado de Hidalgo, seguido por el Estado de México, Colima y Aguascalientes, con aumentos anuales mayores al 2.5%.

En mayo, sin embargo, hubo una disminución de 45,624 nuevos empleos formales, debido a la “estacionalidad de mayo” donde se registran las mayores caídas del sector agropecuario, directamente relacionadas con el ciclo agrícola, según precisó el organismo en su informe.

Por otro lado, el salario base de cotización promedio en el IMSS ascendió a 629.9 pesos diarios, un aumento nominal del 7.6% interanual, por lo que es “el sexto más alto registrado de los últimos 23 años considerando solo los meses de mayo”.

“Desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6%”, detalló el reporte.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas argumentan que presenta un retrato parcial porque en el país casi un 55 % de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que sitúa la tasa de desempleo en un 2.5%, cerca del mínimo histórico. 

Venden escultura «invisible» por 18 mil dólares

La obra, sin presencia física, se entrega al comprador con un certificado de autenticidad e instrucciones sobre cómo debe ser exhibida

Redacción

El artista italiano Salvatore Garau sorprendió al mundo del arte al vender su escultura invisible titulada Io sono (Yo soy) por 15.000 euros (aproximadamente 18.300 dólares) en una subasta organizada por la casa Art-Rite en Milán.

La obra, completamente inmaterial, no tiene presencia física y se entrega al comprador con un certificado de autenticidad que incluye instrucciones precisas para su «exhibición»: debe colocarse en un espacio libre de obstrucciones de 150 x 150 centímetros.

Garau argumenta que su creación representa un vacío lleno de energía, basándose en el principio de incertidumbre de Heisenberg, y que, al igual que la música o la oración, puede ser percibida a través del pensamiento y la imaginación.

Esta no es la primera vez que Garau presenta obras invisibles; anteriormente, instaló Buda en contemplación en la Piazza della Scala de Milán y Afrodita Piange en Nueva York, ambas siguiendo el mismo concepto de escultura inmaterial.

Estas creaciones han generado tanto críticas como admiración, desafiando las nociones tradicionales de arte y explorando la relación entre la percepción, la materia y la energía.