En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 15

Corona Capital 2025: ¿cuál es el costo de los boletos?

¡Ya llegó, ya está aquí! Tenemos line up del Corona Capital 2025donde aparecen bandas y cantantes como Foo FightersLinkin ParkVampire WeekendDamiano David y Chappell Roan.

Ahora que ya tenemos a los artistas confirmados, solo queda saber el costo de los boletos por fases, así como los tipos de las entradas. 

Este martes el anuncio del cartel del Corona Capital dejó memes en las redes debido a lo ‘peculiar’ del video donde aparecen los nombres de los artistas, pero también distintas zonas de la CDMX, como si se tratara de un video del C5.

¿Cuáles son los precios aproximados para el Corona Capital 2025?

Aún no se publican los precios oficiales del festival Corona Capital 2025, pero se espera que sigan una estructura similar a la de años anteriores, con precios por fases y distintos tipos de accesos.

Según sitios especializados en festivales y conciertos, estos son algunos precios aproximados:

  • Abono General Fase 1: $5,478 MXN
  • Abono Comfort Pass Fase 1: $8,095 MXN
  • Abono Plus Fase 1: $10,712 MXN
  • Abono Corona Club: $27,450 MXN

Estos precios podrían variar ligeramente dependiendo de la demanda y la fase en la que compres, por ejemplo, en la edición anterior estos fueron los precios sin cargos en la primera fase:

  • Abono General: $4 mil 490 MXN.
  • Comfort Pass: $6 mil 635 MXN.
  • Citibanamex Plus: $8 mil 780 MXN.

También tenemos como referencia los costos de los boletos del Corona Capital 2024, donde las entradas individuales por día costaron lo siguiente en diferentes fases:

General (con cargos incluidos):

  • Fase 2: $2,928 MXN
  • Fase 3: $3,367 MXN
  • Fase 4: $3,904 MXN

Comfort Pass:

  • Fase 2: $4,270 MXN
  • Fase 3: $4,929 MXN
  • Fase 4: $5,734 MXN

Citibanamex Plus:

  • Fase 2: $5,612 MXN
  • Fase 3: $6,490 MXN
  • Fase 4: $7,564 MXN

Estos precios son útiles para planear un presupuesto aproximado si consideras asistir al festival.

¿Cuándo es el Corona Capital 2025?

El Corona Capital 2025 se celebra los días 14, 15 y 16 de noviembreen la Curva 4 del Autódromo Hermanos Rodríguez, en la Ciudad de México. 

Esta será su edición número 15 y coincidirá con el centenario de la marca Corona, por lo que también se esperan eventos especiales en otros recintos.

Hasta el momento se anunciaron las Corona Capital Sessions, en las ciudades: Mérida, Guadalajara y Monterrey.

¿Cuándo es la preventa y venta general para el Corona Capital 2025?

La preventa exclusiva para tarjetahabientes Citibanamex es el viernes 6 de junio de 2025, a partir de las 14:00 horas (hora del centro de México) en el sitio web de Ticketmaster. Se recomienda conectarse con antelación debido a la demanda de los boletos para el festival de la CDMX.

La venta general comienza el sábado 7 de junio de 2025 a las 14:00 horas y recuerda que los boletos se pueden adquirir tanto en línea como en las taquillas del Autódromo Hermanos Rodríguez. ¡Ojo! Cada comprador podrá adquirir hasta 8 boletos.

Estas son algunas de las recomendaciones para la compra de los tickets. 

  • Actualiza tu cuenta de Ticketmaster antes de la venta.
  • Conéctate al menos 20 minutos antes de las 14:00 horas para hacer fila virtual. 
  • Ten a la mano tu tarjeta o método de pago.
  • Evita recargar la página durante la fila virtual.
  • Compra en grupo si puedes, para aumentar las posibilidades y dividir gastos.

Arranca operaciones la Torre de Medición de Energía Solar en Altamira

Recolectará datos esenciales de irradiancia solar y condiciones meteorológicas, lo que permitirá a Cubico optimizar el diseño y el rendimiento del proyecto.

Redacción

En coordinación con la Presidencia Municipal de Altamira y por invitación de la empresa Cubico Sustainable Investments, la Secretaría de Desarrollo Energético dio arranque a las operaciones de la Torre de Medición de Recurso Solar del proyecto fotovoltaico “Altamira”.

En representación del secretario Walter Julián Ángel Jiménez, el subsecretario de Electricidad y Energías Renovables, Roberto Manuel Rendón junto al presidente de Altamira, Armando Martínez Manríquez y José Antonio Soro, director de Desarrollo de Cubico en México, dieron inicio a la torre que recolectará datos esenciales de irradiancia solar y condiciones meteorológicas, lo que permitirá a Cubico optimizar el diseño y el rendimiento del proyecto.

Esta torre esta ubicada en aproximadamente 180 hectáreas de terreno privado en la región de Puerto Altamira, Tamaulipas, y se espera que el parque genere más de 200,000 MWh de energía limpia al año, suministrando electricidad a miles de hogares, negocios e industrias en uno de los corredores de crecimiento más relevantes del país.

Asimismo, se espera que con este proyecto la Administración del Sistema Portuario Nacional Altamira (ASIPONA) sea beneficiada, ya sea con el consumo propio de energía eléctrica o mediante la atracción de inversión privada al país.

Con estas acciones, la SEDENER da cumplimiento a la encomienda del gobernador Américo Villarreal Anaya de impulsar las energías renovables, diversificar la matriz energética y transformar el futuro energético de Tamaulipas.

Peso se fortalece ante caída del dólar; BMV registra ganancias

El peso se apreciaba el miércoles ante un debilitamiento generalizado del dólar debido a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, mientras los inversionistas asimilaban un débil reporte del empleo privado estadounidense.

El peso cotizaba en 19.1803 unidades, con una ganancia de un 0.26%, en una sesión también marcada por la publicación de cifras de la inversión de las empresas en México de marzo que resultaron en línea con lo anticipado.

En Estados Unidos, las nóminas privadas aumentaron en 37,000 puestos de trabajo el mes pasado, muy por debajo del alza de 110,000 esperado por el mercado, según mostró el Informe Nacional de Empleo de ADP.

Por su parte, Donald Trump dijo que es extremadamente difícil llegar a un trato con su homólogo chino, Xi Jinping, días después de que el presidente estadounidense acusó a Pekín de violar un acuerdo para reducir mutuamente los aranceles y las restricciones comerciales.

Peso avanza por debilitamiento global del dólar

Estados Unidos duplicó, además, sus aranceles a las importaciones de acero y aluminio, el mismo día en que la administración de Trump espera que sus socios comerciales hagan su “mejor oferta” para evitar que las tasas de importación punitivas sobre otros bienes entren en vigor a inicios de julio. 

Por otro lado, la Bolsa Mexicana de Valores avanzaba el miércoles interrumpiendo una racha de cuatro sesiones de pérdidas, mientras los inversionistas asimilaban un reporte del empleo privado estadounidense y cifras locales de la inversión de las empresas.

El índice accionario líder S&P/BMV IPC subía un 0.41% a 57,876.45 puntos. En las cuatro jornadas anteriores acumuló un retroceso del 1.87%.

Los títulos de la minera Industrias Peñoles encabezaban las alzas, con un 3.03% más a 433.99 pesos, seguidos por los del operador del mercado bursátil Grupo BMV, que sumaban un 1.75% a 43.02 pesos.

Acuerdan reforzar seguridad en límites fronterizos entre Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León

Gobernadores de los tres estados se reunieron en Ciudad Victoria dónde además acordaron dar atención a migrantes

Redacción

Los gobernadores de Tamaulipas Américo Villarreal, Coahuila, Manolo Jiménez y Nuevo León Samuel García se reunieron el 3 de junio de 2025 en Ciudad Victoria en la Tercera Reunión Regional Noreste de Seguridad Pública.

Los principales acuerdos alcanzados fueron el fortalecimiento de la seguridad en zonas limítrofes para reforzar las acciones de blindaje en las áreas fronterizas entre los tres estados, con operativos conjuntos de patrullaje para combatir el tráfico de drogas y armas.

También la atención al flujo migratorio con estrategias para coordinar con el Instituto Nacional de Migración la atención a migrantes y personas repatriadas, incluyendo programas para garantizar la seguridad de los paisanos que retornan por estas entidades.

Al igual que el intercambio de información entre los centros de inteligencia de los tres estados para actuar contra grupos delictivos que operan en la región.

Se pactó realizar una nueva reunión en cuatro meses para dar seguimiento a los acuerdos y ajustar estrategias según las dinámicas regionales.

La reunión, celebrada en el Museo Tamux, contó con la participación de mandos militares, de la Guardia Nacional y autoridades federales, como el comisionado nacional de Migración, Sergio Salomón Céspedes.

Los mandatarios destacaron la importancia de la coordinación interinstitucional para consolidar la región noreste como segura y económicamente potente.

El Tren de la Salud ya da servicio en Tamaulipas

Esperan atender a más de dos mil personas con servicios médicos integrales y de manera gratuita.

Redacción

El “Dr. Vagón” Tren de la Salud ya se encuentra en Tamaulipas y a partir de hoy ha comenzado con atenciones gratuitas al público en general en especialidades y entrega de medicamentos desde el municipio de Altamira.

Estará del 3 al 7 de junio en el municipio de Altamira en avenida Ferrocarril sin número de la colonia Zona Centro en Altamira y cuenta con consulta general y de especialidades, los servicios son en quiropráctica, rehabilitación, ortopedia y audiometría, al igual que cirugías de cataratas.

Tiene exámenes de laboratorios química sanguínea y otro tipo, mientras que son 12 los estudios que ofrecen en rayos x, ultrasonido, electrocardiogramas, audiometrías, tamiz auditivo, entre otros.

Mariana Pliego Zavala, directora de Fundación Fleishman, habló sobre la importancia de que cada ciudadano cuide su salud y es por eso que invitó a que todos se puedan beneficiar del Dr. Vagón con atención médica y el tratamiento completo de forma gratuita.

Dijo que las personas no requieren absolutamente nada para poder ser atendidos, ni siquiera una identificación, solo llegar y solicitar ser atendido en todas las especialidades con las que se cuenta en este tren de la salud.

Son un total de 20 consultorios distintos en 18 vagones, por ende, aquellos que deciden checarse en cada uno de ellos tiene una duración de 2 a 3 horas, pero salen inclusive con el tratamiento completo gratis.

En rueda de prensa realizada en el Club Industriales de Tampico se dio a conocer que las principales atenciones que se dan son por personas con obesidad o cáncer de mama.

Ana Sofia Lanczyner, subdirectora del área de salud de fundación grupo México, acentuó que del 2014 al 2025 han atendido a 607 mil 230 pacientes, de los cuales el 67% son mujeres de 35 a 55 años de edad y también el 55% presentan alguna complicación de sobrepeso u obesidad.

Se ha detectado que solo el 25 por ciento de los pacientes atendidos tiene acceso a servicios de salud.

Atiende a más de mil niños al mes y tiene coberturas a las diferentes comunidades indígenas.

Han sido entregados 98 mil 355 anteojos, 791 mil 635 medicamentos gratuitos, 4 mil 606 auxiliares auditivos, 942 mil 359 pruebas de laboratorio y 180 mil atendidos en talleres de diferentes materias.

El Dr. Vagón después de Altamira se traslada a Ciudad Victoria del 10 al 14 de junio también en la Zona Centro y finalmente continuará su gira en el estado de Coahuila.

Cabe destacar que en la rueda de prensa estuvieron acompañados por los Sistemas DIF de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, que también apoyan para que esto sea posible.

Huawei urge a Latinoamérica a fortalecer su infraestructura telecom e integrar la IA

Bob Cai, presidente del departamento de negocios de operadores de Huawei Latinoamérica, enfatizó en que la Inteligencia artificial (IA) está impulsando la transformación de la industria global y que gobiernos, reguladores, operadores y socios de la industria en Latinoamérica pueden colaborar para aprovechar la exitosa experiencia China en la construcción de redes, y así impulsar continuamente la infraestructura de redes de TIC para afrontar las oportunidades y los desafíos de la era de la IA.

Según Bob Cai, el 2024 fue el primer año de aplicación a gran escala de la IA. Para finales de 2024, el número de LLM (Modelos de Lenguaje Largo) de IA a nivel mundial superó los 1,300, y el número de envíos y aplicaciones de dispositivos de IA se multiplicó por diez en un año.

Como pionera en el desarrollo de la IA, dijo, China creó inicialmente un ecosistema de aplicaciones de IA relativamente completo.

Actualmente, China ha lanzado alrededor de 500 LLM de IA. Deepseek goza de gran popularidad a nivel mundial gracias a sus ventajas de bajo coste, alto rendimiento y código abierto, lo que promueve la implementación y aplicación de LLM de IA.

En Latinoamérica, el desarrollo de la IA está en marcha. Brasil, Chile y otros países han publicado estrategias de IA.

La inversión en IA en Latinoamérica alcanzará los 4,720 millones de dólares estadounidenses para 2030. Con el mayor desarrollo de la IA, sus aplicaciones se integrarán gradualmente en personas, hogares y empresas, lo que impondrá mayores requisitos a las redes, como mayor tráfico, menor latencia y mayor velocidad.

Bob Cai afirmó así que “la IA será sólo un sueño sin una infraestructura de TIC robusta. En América Latina, es necesario impulsar continuamente la construcción de infraestructura de redes de TIC en la era de la IA”.

“En primer lugar, el 5G y la fibra óptica son la base de la conectividad inteligente de la infraestructura de redes de TIC. En segundo lugar, necesitamos construir una infraestructura de colaboración entre la nube y la red para satisfacer los requisitos de entrenamiento central e inferencia de borde que ofrece la IA (…) Finalmente, la aplicación de la tecnología de IA puede ayudar a los operadores de telecomunicaciones a desarrollar servicios más convenientes e inteligentes, aumentando así sus ingresos”, dijo el ejecutivo de Huawei.

China ha destacado en el desarrollo de la IA gracias a la sólida base de red que ha construido en los últimos años. Desde 2019, China ha construido la red 5G de alta calidad más grande del mundo. Hasta la fecha, el número de sitios 5G en China ha alcanzado los 4.4 millones, la tasa de penetración de usuarios 5G ha alcanzado el 70 % y el DOU supera los 20 G. Además, China ha logrado una cobertura doméstica FTTH del 100%, con un 32% de usuarios de gigabit. Y desde 2024, China ha puesto en marcha el plan de desarrollo de banda ancha «Ciudad 10G».

En los últimos años, las redes 5G y FTTH se han desarrollado continuamente en Latinoamérica.

Actualmente, se han construido 50,000 sitios 5G, con una tasa de penetración promedio de usuarios del 9%, una tasa de penetración de FTTH del 34% y una tasa de usuarios de gigabit del 3 por ciento.

Sin embargo, en comparación con China y el resto del mundo, aún existe un amplio margen de mejora.

Según Bob Cai, Latinoamérica puede seguir construyendo las bases de la red de TIC aprovechando la exitosa experiencia de desarrollo de redes de China. En cuanto a 5G, es necesario promover las políticas de la industria, llevar a cabo una construcción de red moderadamente avanzada y mejorar la experiencia para desarrollar servicios innovadores.

La Guía Michelin México 2025 revela hoy sus estrellas: conoce todos los detalles

El 14 de mayo de 2024 quedó marcado como una fecha histórica para la gastronomía mexicana: por primera vez, la prestigiosa Guía Michelin presentó su selección oficial en México, reconociendo a 18 restaurantes con sus codiciadas estrellas. Con ello, el país se unió al exclusivo grupo de naciones cuyas cocinas son valoradas bajo el más alto estándar gastronómico internacional. La noche de este martes, la prestigiosa guía regresa, para entregar más estrellas en su segunda edición en México.

Del neumático a la alta cocina

La Guía Michelin nació en Francia en 1900 como un recurso para automovilistas, pero con el tiempo evolucionó hasta convertirse en el referente global de la excelencia culinaria. A partir de 1926 comenzó a otorgar estrellas a los restaurantes más destacados, y hoy, tener una, dos o tres estrellas Michelin representa el mayor reconocimiento posible para chefs y establecimientos.

¿Qué significa tener una, dos o tres estrellas Michelin?

Las estrellas Michelin son el máximo distintivo de excelencia que puede recibir un restaurante a nivel internacional. Cada una representa un grado de calidad excepcional en la cocina, evaluada exclusivamente por inspectores profesionales de Michelin bajo criterios técnicos y universales. Estas estrellas no se otorgan por la decoración, el servicio o la fama del lugar, sino únicamente por lo que sucede en el plato.

  • 1 estrella: Indica una cocina de alta calidad, que vale la pena conocer. Se otorga a restaurantes sobresalientes dentro de su categoría.
  • 2 estrellas: Denotan una cocina excelente, que justifica desviarse del camino para visitarla. Aquí destacan la originalidad, precisión técnica y sabores memorables.
  • 3 estrellas: Representan una cocina excepcional, que justifica un viaje por sí sola. Es el reconocimiento más alto posible en la guía y está reservado para establecimientos extraordinarios, con chefs considerados artistas en su campo.

En todo el mundo, hay menos de 150 restaurantes con 3 estrellas Michelin, lo que subraya lo exclusivo de esta distinción. México aún no tiene ningún restaurante con tres estrellas, pero ya cuenta con dos locales que han logrado dos estrellas: Pujol y Quintonil, ambos en la Ciudad de México.

¿Qué es la distinción Bib Gourmand?

Además de las estrellas, la Guía Michelin otorga un reconocimiento llamado Bib Gourmand, simbolizado con la carita del muñeco Michelin. Esta distinción se entrega a restaurantes que ofrecen comida relación calidad precio.

El concepto de Bib Gourmand busca destacar lugares que, ofrezcan una experiencia memorable, bien ejecutada y con una gran relación a la hora de cuenta. Es un reconocimiento muy valorado, especialmente por el público local o los viajeros que buscan buenas opciones fuera del circuito de lujo. En México, en su primera edición, 42 restaurantes fueron seleccionados como Bib Gourmand.

El camino hacia México

Durante años, México había sido una gran ausente en la guía, a pesar de contar con una cocina declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sin embargo, el talento de sus chefs, la riqueza de sus ingredientes y la evolución de su escena gastronómica finalmente captaron la atención de Michelin.

El anuncio de la llegada de la guía al país se hizo oficial en octubre de 2023, tras meses de visitas anónimas por parte de inspectores profesionales. Fue así como en mayo de 2024 se presentó la primera edición de la Guía Michelin México, en una ceremonia realizada en la Ciudad de México.

Seis estados en la Guía 2024

La edición inaugural se centró en seis estados: Ciudad de México, Oaxaca, Baja California, Baja California Sur, Nuevo León y Quintana Roo. En total, 18 restaurantes fueron galardonados con estrellas: 16 con una estrella y 2 con dos estrellas. Además, se reconocieron 42 establecimientos con la distinción Bib Gourmand, por su excelente relación calidad-precio, y decenas más fueron recomendados en la guía.

La Ciudad de México destacó con siete restaurantes estrellados, entre ellos Pujol y Quintonil, que se convirtieron en los primeros restaurantes mexicanos en obtener dos estrellas Michelin. La taquería El Califa de León sorprendió al ganar una estrella, marcando un hito como el primer puesto de tacos reconocido de esta manera.

En Oaxaca, Levadura de Olla, de la joven chef Thalía Barrios, y Los Danzantes fueron premiados por su propuesta basada en ingredientes tradicionales. En Nuevo León, Pangea y Koli Cocina de Origen demostraron el potencial de la cocina del norte del país. Baja California, con su escena Baja-Med y sus productos del mar, logró tres estrellas repartidas entre Animalón, Conchas de Piedra y Damiana. En Baja California Sur, Cocina de Autor Los Cabos fue reconocida, y en Quintana Roo, Le Chique, Ha’ y Cocina de Autor Riviera Maya pusieron a la Riviera Maya en la élite culinaria.

Tradición y vanguardia: sedujo a Michelin

Una de las principales enseñanzas de la selección mexicana fue la manera en que Michelin supo apreciar tanto la alta cocina como las expresiones más populares de la gastronomía nacional. Desde los menús de degustación sofisticados hasta el taco al carbón, todos fueron evaluados con los mismos cinco criterios universales: calidad del producto, dominio de la técnica, armonía de sabores, expresión de la personalidad del chef y consistencia a lo largo del tiempo.

La presencia de figuras como Enrique Olvera (Pujol), Jorge Vallejo (Quintonil), Elena Reygadas (Rosetta) o Carlos Gaytán (Ha’) confirmó la solidez de la alta cocina mexicana. Al mismo tiempo, la premiación de una taquería o de cocineras tradicionales como Thalía Barrios evidenció que la autenticidad y el arraigo cultural también son valores reconocidos por Michelin.

Un impulso al turismo y a la economía gastronómica

Más allá del prestigio, la llegada de la Guía Michelin a México tiene implicaciones directas en términos económicos. Los restaurantes premiados suelen aumentar sus reservaciones y atraer a viajeros internacionales interesados en el turismo gastronómico. De hecho, entidades como la Secretaría de Turismo y las oficinas estatales de promoción han reconocido a la guía como un nuevo aliado para posicionar destinos en el mapa global.

Además, este reconocimiento puede detonar un efecto en cadena: impulsar la formación de talento joven, profesionalizar el sector restaurantero y promover el consumo de productos locales. La visibilidad que otorgan las estrellas también puede beneficiar a productores, mercados, sommeliers y toda la cadena de valor asociada al buen comer.

Si bien la selección inicial fue celebrada, también generó expectativas. Muchos se preguntan por qué estados como Jalisco, Puebla, Yucatán o Guanajuatono fueron incluidos en la primera edición, a pesar de contar con sólida tradición gastronómica. La propia Michelin ha dejado abierta la posibilidad de ampliar su cobertura en futuras ediciones.

Por ahora, México no cuenta con ningún restaurante con tres estrellas Michelin, pero la presencia de dos locales con dos estrellas deja la puerta abierta para que en el corto plazo se alcance esa cima. La próxima edición, que se anunciará hoy 3 de junio, podría traer nuevas incorporaciones, ascensos y sorpresas.

La llegada de la Guía Michelin a México no solo reconoce la calidad de sus cocinas, sino que inaugura una nueva etapa. La cocina mexicana, que ya conquistó al mundo por su sabor y su historia, ahora lo hace también por su nivel técnico y su creatividad.

Disney anuncia recortes masivos de personal a nivel global

The Walt Disney Co. despedirá a cientos de empleados en todo el mundo en un momento en el que la gigante del entretenimiento busca reducir costos y adaptarse a las condiciones cambiantes de la industria.

Un portavoz de Disney confirmó la decisión el martes.

Se desconoce el número exacto de empleos que se recortarán, pero los despidos ocurrirán en varias divisiones, incluyendo mercadotecnia de televisión y cine, publicidad de televisión, casting y desarrollo, y operaciones financieras corporativas.

No se eliminarán equipos completos.

El portavoz afirmó: «A medida que nuestra industria se transforma a un ritmo acelerado, continuamos evaluando formas de gestionar eficientemente nuestros negocios mientras impulsamos la creatividad e innovación de vanguardia que los consumidores valoran y esperan de Disney. Como parte de este trabajo continuo, hemos identificado oportunidades para operar de manera más eficiente y estamos eliminando un número limitado de puestos.»

El mes pasado, Disney reportó sólidas ganancias e ingresos en el segundo trimestre, ya que sus parques temáticos nacionales prosperaron y la compañía sumó más de un millón de suscriptores a su servicio de streaming. La compañía también aumentó sus expectativas de ganancias para el año.

Disney también ha disfrutado de una ola de éxitos de taquilla, incluyendo «Thunderbolts» y «Lilo & Stitch», que ahora es la segunda película más taquillera del año con 280,1 millones de dólares en ventas de boletos domésticos.

En 2023, el director general de Disney, Bob Iger, anunció que Disney recortaría alrededor de 7.000 empleos como parte de un ambicioso plan de ahorro de costos en toda la compañía y una «reorganización estratégica». Disney dijo en ese momento que las reducciones de empleos eran parte de un ahorro de costos de 5.500 millones en toda la empresa.

Las acciones de Disney, que tiene su sede en Burbank, California, subieron ligeramente en las operaciones del mediodía.

América Latina y el Caribe, en el centro de la próxima gran revolución tecnológica

En lugar de imponer nuestras tecnologías sobre la naturaleza, ¿por qué no dejar que ella inspire nuestras innovaciones? Desde las aspas de los aerogeneradores hasta los trenes bala y las células solares, muchas de las tecnologías que usamos hoy se han inspirado en soluciones de la naturaleza, que lleva 3.400 millones de años de I+D por delante de nosotros. 

La bioinspiración puede moldear la próxima revolución tecnológica y generar prosperidad en América Latina y el Caribe —la región más biodiversa del mundo—, pero sigue siendo ignorada en las políticas públicas y las finanzas, convirtiéndose en la gran oportunidad perdida del siglo XXI. Para que los países latinoamericanos dejen de ser meros proveedores de materias primas —minerales o muestras genéticas— y comiencen a moldear mercados y tecnologías, se necesita un cambio en las políticas, el financiamiento y la ambición.

Durante décadas, los formuladores de políticas de América Latina y el Caribe (ALC) han estado atrapados en un falso dilema: desarrollo económico o conservación de la biodiversidad. El discurso predominante (global) y las opciones de financiamiento sugieren que la región debe elegir entre proteger su riqueza natural sin igual —hogar del 50% de los anfibios, el 41% de las aves y un tercio de los mamíferos del mundo— o perseguir el empleo y el crecimiento que su población demanda. Pero, ¿y si esta dicotomía es una ilusión peligrosa, como bien señalan las perspectivas indígenas del desarrollo sostenible? ¿Y si la biodiversidad no es un obstáculo para el desarrollo ni un activo que preservar pasivamente, sino la base misma de un modelo económico que podría posicionar a ALC como líder en las industrias del futuro? ¿Y si la inteligencia de la naturaleza fue la solución para ayudar a reducir el impacto ambiental de la inteligencia artificial, como exploramos en TIDE con Ángel Melguizo y Víctor Muñoz? 

La urgencia de este cambio no puede subestimarse. La histórica dependencia de la región de industrias extractivas —petróleo, minería y agricultura de monocultivo— la ha dejado económicamente vulnerable y ecológicamente agotada. El cambio climático y la transición global hacia tecnologías bajas en carbono ahora amplifican estos riesgos, ya que la demanda de minerales críticos amenaza con profundizar el papel de ALC como proveedor de materias primas en lugar de creador de valor. Sin embargo, el recurso más valioso de la región no está enterrado en su suelo: florece en sus bosques, ríos y arrecifes. La pregunta es si ALC puede aprovechar esta riqueza biológica no como un commodity para extraer, sino como un catalizador de innovación, resiliencia y crecimiento inclusivo.

América Latina y el Caribe ya lidera el mundo en conservación, con el 22% de su territorio bajo protección. Pero las cercas por sí solas no pueden salvaguardar la biodiversidad si las comunidades locales carecen de alternativas económicas viables. Del mismo modo, iniciativas bienintencionadas como el ecoturismo y los pagos por servicios ambientales (PSA) han mostrado potencial —los programas de PSA de Costa Rica, por ejemplo, han compensado a agricultores por preservar bosques—, pero no son soluciones mágicas. 

El ecoturismo, aunque lucrativo, es vulnerable a crisis como pandemias y desastres climáticos. Los esquemas de PSA a menudo no generan empleo masivo ni sostenibilidad fiscal. Incluso la tan promocionada “bioeconomía” no es una panacea. Países como Brasil y Colombia la han adoptado como ruta hacia el desarrollo sostenible, pero demasiadas veces sus estrategias bioeconómicas caen en el “bioextractivismo” —escalando actividades como la cosecha de açaí sin considerar la deforestación o los derechos indígenas—. El verdadero progreso requiere ir más allá de explotar recursos biológicos para usar la biodiversidad como trampolín de transformación científica e industrial. De hecho, hoy, la mayoría de las innovaciones relacionadas con la biodiversidad en ALC giran en torno a la bioprospección —extracción de compuestos para cosméticos o fármacos—, un modelo que reproduce las dinámicas extractivas que la región debe superar.

Aquí yace la verdadera oportunidad: la innovación bioinspirada (biomímesis). La biodiversidad de ALC no es solo un conjunto de especies; es un laboratorio viviente y un banco de ideas para innovación de vanguardia. A nivel global, industrias tan diversas como la medicina, las energías renovables y la ciencia de materiales buscan soluciones en la naturaleza —desde medicamentos contra el cáncer derivados de plantas selváticas hasta diseños de turbinas eólicas inspirados en las aletas de ballenas jorobadas—. Sin embargo, ALC, pese a su riqueza biológica, sigue siendo espectadora en esta revolución, donde el valor de la innovación se captura fuera de la región, dando lugar a numerosos casos de biopiratería.

Uno de los mayores obstáculos está en el financiamiento. La región invierte un mísero 0,6% del PIB en investigación y desarrollo (I+D), muy por debajo del promedio global. Cerrar esta brecha requeriría aumentar el gasto anual en I+D de 35.000 millones de dólares a al menos 130.000 millones, un salto abrumador, pero necesario. 

Sin embargo, el enfoque debe ir más allá del volumen de financiamiento, pues su calidad también importa. Las finanzas para el desarrollo deben alinearse con la transformación a largo plazo, no con ganancias cortoplacistas, mientras que el financiamiento para la biodiversidad —limitado mayormente a actividades de conservación— debe enfocarse en los medios de vida de las personas, no solo en los árboles. Por eso, bancos de desarrollo ambiciosos como CAF tienen un rol clave como inversionistas catalíticos para reconciliar ambas agendas. Este tipo de financiamiento audaz es crucial para resolver obstáculos sistémicos, como la crónica subinversión en laboratorios y bases de datos taxonómicas, políticas fragmentadas y la fuga de cerebros de científicos de ALC hacia el extranjero. 

El centro TIDE y CAF también se han aliado para desarrollar metodologías y estrategias que financien el desarrollo productivo vinculado a la biodiversidad, además de plataformas innovadoras que fomenten colaboraciones regionales donde investigadores, emprendedores y comunidades indígenas cocreen soluciones. Los Gobiernos también deben actuar: colocar la biodiversidad en el centro de las políticas industriales y de innovación, integrar la bioinnovación en la educación y aplicar leyes estrictas contra la biopiratería.

Los futuros líderes tecnológicos sostenibles serán aquellos que aprovechen la riqueza biológica para construir sociedades resilientes y basadas en el conocimiento. ALC, con su biodiversidad sin igual y su ingenio sin explotar, podría liderar esta revolución, si se atreve a repensar las reglas. Después de todo, la idea de que las naciones de ALC deberían usar sus recursos naturales para impulsar su desarrollo tecnológico es lo que la renombrada académica de la innovación Carlota Pérez ha defendido durante décadas.

Los viejos paradigmas y dilemas han terminado; debe comenzar la era del nexo entre biodiversidad y desarrollo. Es hora del vuelo del colibrí. 

Adiós a los anuncios: Microsoft retira su publicidad y te explica cómo quitarla

Microsoft cambiará sus sistemas de mensajes de publicidad en Europa tras las nuevas medidas en algunos países.

  • Según Cisa, al menos el 14 por ciento de las empresas considera que las marcas deben de implementar cambios por seguridad.
  • Microsoft cambio sus funciones para lanzar publicidad invasiva en Europa.
  • El 90 por ciento de los ataques se han contribuidoa a la ola de correos electrónicos.

Gracias a las nuevas reglas impuestas por la Ley de Mercados Digitales (DMA), Microsoft implementará cambios clave en su sistema operativo que pondrán fin a los constantes recordatorios para usar su navegador Edge, aunque estas modificaciones aplicarán únicamente en Europa.

Al menos el 14 por ciento de las empresas considera que las marcas deben de imprementar medidad de seguridad, mientras que en un 90 por ciento de ataques comienza por un correo electrónico, de acuerdo a Cisa.

Publicidad Microsoft

A partir de este mes, los usuarios de Windows 10 y 11 que vivan en países del Espacio Económico Europeo, que incluye a la Unión Europea, Noruega, Islandia y Liechtenstei, tendrán más libertad para elegir el navegador que deseen sin interferencias por parte del sistema.

Microsoft dejará de mostrar mensajes que invitan a establecer Edge como navegador predeterminado, y además permitirá su desinstalación completa, una opción que antes no existía.

La actualización más reciente del navegador, liberada el 29 de mayo bajo la versión 137.0.3296.52, ya activa estos cambios en la región. En paralelo, quienes instalen navegadores alternativos como Chrome, Firefox o Brave verán que estos se fijan automáticamente en la barra de tareas y se les asignarán más tipos de archivos y protocolos por defecto, como `.svg`, `ftp` y “read”.

En un esfuerzo adicional por cumplir con las exigencias regulatorias europeas, Microsoft también permitirá eliminar el acceso directo a la Microsoft Store desde el menú de inicio y la configuración. Sin embargo, las aplicaciones descargadas desde la tienda seguirán actualizándose y esta podrá reinstalarse en cualquier momento si el usuario lo desea.

Otro ajuste relevante será la apertura de contenidos web, tanto en la pantalla de bloqueo como en el panel de widgets y la aplicación de Bing, mediante el navegador que el usuario haya elegido como predeterminado.

También se facilitará que servicios de terceros integren sus resultados de búsqueda directamente en el buscador de Windows, con prioridad a las preferencias del usuario.

La DMA, en cambio, está marcando un precedente al obligar a las grandes tecnológicas a ofrecer opciones reales de elección y mayor transparencia en sus sistemas operativos.

Ciberseguridad en usuarios

La ciberseguridad en usuarios se ha convertido en un tema esencial en la vida digital contemporánea, donde gran parte de nuestras actividades cotidianas ocurren en línea.

A medida que crece la dependencia de las plataformas digitales, también aumentan los riesgos asociados: robo de identidad, fraudes, filtraciones de datos, estafas por phishing y accesos no autorizados a cuentas personales.

La protección ya no es solo una responsabilidad de las empresas, sino también una práctica que cada usuario debe incorporar en su comportamiento digital diario.

Desde el marketing, existe una creciente responsabilidad de informar y educar a los usuarios sobre cómo proteger su información, especialmente cuando las marcas recopilan datos personales.

Las empresas que colocan la ciberseguridad como parte visible de su propuesta de valor ganan confianza, refuerzan su reputación y mejoran la fidelización. Además, un usuario consciente de los riesgos es más exigente con las plataformas que utiliza, lo que obliga a las marcas a adoptar buenas prácticas de seguridad digital como la autenticación de dos pasos, la encriptación de datos y la transparencia en el uso de la información.

Google

Un ejemplo destacado es el de Google, que ha integrado diversas funciones de ciberseguridad para usuarios, como alertas automáticas sobre contraseñas vulneradas, controles de privacidad personalizados y campañas educativas sobre seguridad en línea.

Al incorporar estas herramientas directamente en sus productos y comunicar su importancia de forma accesible, Google ha reforzado su imagen como una empresa confiable que se preocupa por la protección digital de sus usuarios.