En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 16

Viajeros internacionales deben inmunizarse contra el sarampión, advierte EU

Las autoridades de salud de Estados Unidos han cambiado su recomendación para los viajeros internacionales en torno al sarampión y dijeron que los estadounidenses deben vacunarse contra el virus sin importar a dónde vayan.

De todos modos, se recomienda a los residentes de Estados Unidos que reciban las vacunas contra el sarampión, las paperas y la rubeola. Pero los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) anteriormente enfatizaban la importancia de la vacunación para los viajeros que iban a países con brotes.

La semana pasada, los CDC actualizó sus directrices para pedir vacunaciones para los viajeros que van a todos los demás países.

Ashley Darcy-Mahoney, investigadora en la escuela de enfermería de la Universidad George Washington, señaló que la actualización era significativa.

Un brote en Colorado el mes pasado se originó en un vuelo internacional que aterrizó en Denver, señaló. El cambio en el aviso de viaje de los CDC refleja un reconocimiento de que las personas no sólo están siendo expuestas al sarampión en países donde se está propagando, sino también en aviones y durante el viaje, agregó.

“Estamos viendo un cambio de brotes localizados a transmisión en tránsito”, y los CDC parecen estar respondiendo a eso, comentó Darcy-Mahoney.

El aviso de viaje recomienda dos dosis para todos los estadounidenses de uno año en adelante. Se aconseja una dosis temprana para los bebés de seis a 11 meses de edad que viajan.

¿Cuántos casos de sarampión se han reportado en EU?

Hasta el 29 de mayo de 2025, las autoridades estadounidenses habían reportado mil 88 casos de sarampión en 33 estados. Texas lidera la lista con el mayor número de brotes al registrar más de 738 casos, concentrados en el condado de Gaines.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el 96 por ciento de los casos se presentaron en personas no vacunadas o con un estado de vacunación desconocido contra la enfermedad.

Un portavoz de los CDC declaró a CBS News que, hasta el momento, 62 casos han sido vinculados a viajes internacionales.

Las autoridades sanitarias de EU recomendaron a los viajeros programar su vacunación con hasta seis semanas de anticipación antes de salir del país. Si se ha tenido contacto cercano con un caso de sarampión, se aconseja aplicarse la vacuna MMR dentro de las primeras 72 horas, ya que puede brindar cierta protección.

Jornada de 40 horas: ¿Cómo se preparan las empresas mexicanas?

La jornada laboral de 40 horas es un cambio importante y necesario, pero no está exento de retos. De acuerdo con un análisis de Adecco Institute México, es inevitable que la reducción del tiempo de trabajo no conlleve incremento de costos laborales, estos podrían oscilar entre un 22% y 38% dependiendo el modelo de respuesta que adopte cada compañía. 

Según la investigación, hay al menos tres escenarios de incrementos de costos, los cuales se relacionan con el pago de horas extras, la contratación de más personal, y la capacitación y adopción de nuevas tecnologías.

“Implica un replanteamiento integral de las dinámicas productivas, costos empresariales y bienestar laboral”, señala la organización en su Estudio sobre la reducción de jornada laboral en México.

Estos son los 3 escenarios para las empresas con la reducción de la jornada laboral:

1. Pago de horas extras

El primer escenario es compensar la reducción de la jornada laboral con el pago de tiempo extraordinario, un panorama que eleva el costo considerablemente porque las horas extras son más caras, destaca el organismo.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estima que el pago de horas extras elevaría el costo laboral hasta en un 38% para las empresas.

Este escenario, advierte Adecco Institute México, impactaría negativamente a los pequeños negocios, y el mayor gasto en nómina, sin un crecimiento proporcional en la productividad, “puede afectar la rentabilidad y competitividad”.

2. Incremento de las contrataciones

La otra ruta que podrían seguir las compañías es incrementar la plantilla. El CEESP calcula un impacto más moderado, pero aún rondaría el 22% de aumento en costos.

“En sectores como el retail, se estima que para mantener la producción con jornadas de 40 horas se necesitarían aproximadamente 157,000 nuevos empleados, lo que representa un costo adicional considerable”, se destaca en el análisis de la organización.

3. Ajustes mixtos y mejoras en productividad

El tercer escenario es la capacitación, contratación parcial y adopción de tecnología para la reorganización y optimización de procesos. Puede ser una alternativa de menor costo, pero “esta transición requiere tiempo y recursos, y no todas las empresas, especialmente las mipymes, tienen la capacidad inmediata para implementarla”, se puntualiza en el análisis.

“Sin una modernización operativa, la reducción podría traducirse en menor producción o en la necesidad de contratar más personal, elevando costos y complejidad administrativa”, agrega.

Las 3 variables imprescindibles

De acuerdo con la investigación, hay tres variables que deben ajustarse para alcanzar la jornada laboral de 40 horas sin efectos adversos en las industrias, estas son:

  • Sostenibilidad económica. Implica adoptar medidas para mitigar afectaciones en sectores más vulnerables.
  • Innovación operativa. Adopción acelerada de tecnologías como IA y automatización para mantener la competitividad.
  • Diálogo social. La construcción de consensos sin polarizaciones es clave. La experiencia internacional muestra que el éxito de estas reformas está ligado a la capacidad de alcanzar acuerdos entre todos los actores.

“La reforma no solo redefine el concepto de productividad, sino que también plantea una prueba de madurez institucional para conciliar derechos laborales, capacidades empresariales y políticas públicas efectivas”, señala el Adecco Institute México.

Gaseros aplazan paro nacional para buscar diálogo con la Federación

Distribuidores del energético están en crisis por el tope de precios fijado desde 2021

Redacción

Los distribuidores de gas LP en México, organizados principalmente por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (AMEXGAS) y el Gremio Gasero Nacional (GGN), aplazaron un paro nacional programado para los días 3 al 6 de junio.

La decisión se tomó para buscar un diálogo con el gobierno federal, particularmente con la Secretaría de Energía (Sener), debido a la crisis provocada por los topes de precios impuestos desde 2021 y la nueva tarifa de distribución introducida en 2025, que redujo los ingresos del sector hasta en un 50%.

Estas medidas han generado pérdidas acumuladas, despidos y cierres de empresas, poniendo en riesgo la sostenibilidad de la distribución de gas LP, esencial para el 76% de los hogares mexicanos.

Contexto de la crisis: Topes de precios: Desde agosto de 2021, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) estableció un precio máximo de 10.61 pesos por litro de gas LP, lo que, según los gaseros, no cubre los costos operativos, incluyendo nómina, combustible y mantenimiento.

Solicitan un ajuste a 12 pesos por litro o un incremento de 4.25 pesos por kilogramo para garantizar la viabilidad del sector.

Tarifa de distribución: En 2025, una nueva tarifa impuesta por el gobierno redujo aún más los ingresos, afectando la capacidad de las empresas para operar y provocando cierres y despidos.

Acusaciones al gobierno: Los gaseros han denunciado que la Sener, bajo la dirección de Luz Elena González, actúa de manera «hostil» al imponer regulaciones arbitrarias y bloquear permisos, lo que distorsiona el mercado y beneficia a actores cercanos al gobierno anterior, según algunos empresarios.

Impacto potencial: De haberse concretado el paro, habría afectado a más de 18 estados, incluyendo la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, interrumpiendo el suministro de gas LP a millones de hogares y negocios, como comercios, hoteles y restaurantes.

Respuesta del gobierno: El 2 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó optimismo sobre evitar el paro mediante el diálogo, instruyendo a la Sener a negociar con los gaseros.

Aunque no se había concretado una reunión formal hasta esa fecha, el 3 de junio se reportó en publicaciones de X que los gaseros suspendieron el paro tras alcanzar un acuerdo preliminar para revisar los topes de precios, incluyendo la participación de estados como Puebla.

Sentimiento en X: Publicaciones en X del 2 de junio reflejan la tensión del momento, con alertas sobre el posible paro y críticas a la falta de diálogo inicial por parte del gobierno. Usuarios destacaron las pérdidas del sector y la urgencia de una solución para evitar el desabasto.

Situación actual: Para el 3 de junio de 2025, el paro fue suspendido, y se espera que las negociaciones con la Sener continúen para ajustar las tarifas y garantizar la sostenibilidad del sector sin afectar la economía de las familias mexicanas.

¿Sabes a cuánto asciende la deuda de Pemex? Alther Magazine da un panorama actual

La situación de la deuda de Petróleos Mexicanos en 2025 refleja un panorama complejo, caracterizado por una elevada carga financiera y desafíos operativos.

Redacción

Pemex enfrenta una situación crítica con una deuda financiera cercana a los 100,000 millones de dólares y una deuda con proveedores de más de 500,000 millones de pesos.

A pesar de los esfuerzos del gobierno por reducir esta carga mediante transferencias y condonaciones fiscales, la empresa sigue enfrentando problemas de liquidez, una producción en declive y una dependencia estructural del apoyo estatal.

La estrategia para 2025 se centra en refinanciar deudas y realizar pagos parciales a proveedores, pero sin una reforma profunda, la sostenibilidad financiera de Pemex permanece en riesgo.

A continuación, se presenta un resumen basado en la información disponible hasta la fecha:

Deuda Financiera

Monto Total: Al cierre de 2024, la deuda financiera de Pemex se estima en aproximadamente 97,000 a 101,499 millones de dólares, según diversas fuentes.

Aunque ha habido una ligera reducción desde los 106,100 millones de dólares reportados en 2023, Pemex sigue siendo la petrolera más endeudada del mundo.

Vencimientos a Corto Plazo:

Para 2025, Pemex enfrenta vencimientos de deuda por 7,100 millones de dólares, según reportes, lo que representa un riesgo significativo de liquidez debido a la falta de recursos propios.

Autorización de Endeudamiento:

En la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2025, se autorizó a Pemex un techo de endeudamiento de 246,491 millones de pesos (aproximadamente 12,500 millones de dólares), un 16.75% más que en 2024.

Esto incluye 143,404 millones de pesos de deuda interna y 103,087 millones de pesos de deuda externa.

Este endeudamiento se destinará principalmente a refinanciar pasivos, ya que el presupuesto de inversión se reducirá en un 10%.

Apoyo Gubernamental:

El gobierno mexicano ha comprometido 136,235 millones de pesos (unos 7,285 millones de dólares) en 2025 para ayudar a Pemex a cubrir amortizaciones de deuda de mercado y créditos bancarios.

Sin embargo, esta ayuda es un 23.6% menor que en 2024, lo que indica una menor capacidad de apoyo fiscal.

Deuda con Proveedores

Monto: Al cierre de 2024, la deuda con proveedores y contratistas alcanzó 506,153 millones de pesos (aproximadamente 24,973 millones de dólares), un aumento del 37.4% respecto al año anterior.

Pagos Parciales:

Desde diciembre de 2024, se han realizado pagos por 150,000 millones de pesos (unos 7,500 millones de dólares), cubriendo solo el 29% de la deuda con proveedores.

Además, se planea pagar 6,400 millones de dólares entre marzo y abril de 2025, con énfasis en pequeñas y medianas empresas, especialmente en estados como Campeche.

Impacto: La falta de pago ha generado problemas graves, como la quiebra de decenas de contratistas, despidos de miles de trabajadores y una caída en la producción.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) reporta una deuda adicional de 1,000 millones de pesos con constructoras que no está incluida en el saldo oficial.

Contexto Operativo y FinancieroProducción:

La producción de hidrocarburos líquidos de Pemex ha disminuido significativamente, alcanzando 1.67 millones de barriles diarios en el cuarto trimestre de 2024, una caída del 10% respecto al año anterior.

Esto limita los ingresos para cubrir deudas.

Apoyo Fiscal: Desde 2019, Pemex ha recibido más de 824,000 millones de pesos en transferencias gubernamentales, además de condonaciones fiscales, como la reducción del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) del 65% al 30%.

Sin embargo, estas medidas no han resuelto los problemas estructurales de la empresa.

Riesgos: La calificadora Moody’s rebajó la nota crediticia de Pemex a B3 en febrero de 2024 debido a su falta de liquidez y elevados vencimientos.

La dependencia del apoyo gubernamental y la volatilidad del tipo de cambio (estimado en 18.70 pesos por dólar para 2025) agravan la situación.

Perspectivas y DesafíosEstrategia:

Pemex busca mantener un “endeudamiento neto cero” en 2025 y está trabajando con la Secretaría de Hacienda y Energía para optimizar esquemas financieros.

Sin embargo, la reducción del presupuesto y la falta de inversión en nuevos proyectos limitan las posibilidades de crecimiento.

Producción y Refinación:

Se proyecta una producción de 1.877 millones de barriles diarios en 2025, con un precio promedio del barril de 57.80 dólares.

La refinería Dos Bocas y otras iniciativas buscan aumentar la producción de combustibles, pero los resultados han sido limitados.

Críticas: Existen preocupaciones sobre la transparencia en la gestión de la deuda, con señalamientos de que Pemex podría estar manipulando cifras para ocultar la magnitud de los adeudos, lo que afecta a proveedores y contratistas.

Proyectan nuevo Aeropuerto de Carga en Nuevo Laredo

La secretaria de Economía, Ninfa Cantú Deándar y la alcaldesa Carmen Lilia Canturosas, sostienen reunión con autoridades federales, estatales y municipales de la región de Los Dos Laredos

Redacción

Con el objetivo de consolidar a Tamaulipas como plataforma logística de México, la secretaria de Economía, Ninfa Cantú Deándar sostuvo una reunión de trabajo con autoridades municipales, federales, líderes empresariales y representantes de sectores logísticos para retomar el proyecto estratégico del Aeropuerto de Carga en Nuevo Laredo

Durante el encuentro en el cual estuvo presente la presidenta municipal Carmen Lilia Canturosas, se acordó avanzar hacia una evaluación técnica de la infraestructura existente, para determinar su factibilidad y construir, con base en evidencia, un Plan Maestro y un Plan de Negocios que permitan atraer inversión, detonar empleo y potenciar la competitividad de esta zona fronteriza.

La secretaria Cantú Deándar destacó el compromiso del gobernador Américo Villarreal y la voluntad de los dirigentes empresariales y de los sectores productivos para hacer realidad esta iniciativa clave para el desarrollo de los Dos Laredos.

«El gobernador nos instruyó a impulsar este proyecto con visión de largo plazo. Tamaulipas requiere de planificación estructurada para fortalecer sus cadenas logísticas, y el Aeropuerto de Carga de Nuevo Laredo es pieza clave en esa estrategia”, indicó.

La titular de la dependencia estatal explicó que las y los asistentes coincidieron en impulsar una ruta de trabajo conjunta basada en el diálogo con el municipio de Nuevo Laredo y con el sector privado, identificando a las y los empresarios, transportistas, operadores logísticos y representantes del comercio exterior como actores estratégicos.

“Con base en evidencia, definiremos los alcances del proyecto y sus etapas de desarrollo. Nuestro objetivo es contar con un documento técnico robusto que sirva de guía para los inversionistas y para las autoridades en sus tomas de decisión”, agregó Cantú Deándar.

En la reunión de trabajo participaron también el teniente coronel David Sandoval, subdirector general de Aeropuertos de GAFSACOMM; Ricardo Buenabad, administrador del Aeropuerto de NLD; Brenda Rentería, directora de COMCE Capítulo Laredo; Enrique Morán Romero, presidente de INDEX Nuevo Laredo; Agustín Simón Duarte, presidente de CANACO Nuevo Laredo; Erika Talamás, COPARMEX Nuevo Laredo; Miguel Ángel Vázquez Maldonado, presidente de CANACINTRA Nuevo Laredo; Abraham Rocha, CENSECAR y Carlos Fernández, presidente de ATC.

Sheinbaum defiende los despidos en Pemex por reestructuración

Justificó como necesaria la reducción de gastos y costos

Redacción

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha abordado los despidos en Petróleos Mexicanos (Pemex) como parte de un proceso de reestructuración para optimizar la empresa estatal, enfocándose en la austeridad republicana y la eficiencia operativa.

En mayo de 2025, defendió los recortes de personal de confianza, argumentando que son necesarios para simplificar la estructura organizativa de Pemex, que incluye 4 subsidiarias y 40 filiales, conocida como la «Ruta de la bestia», la cual genera ineficiencias burocráticas.

Sheinbaum ha enfatizado que los despidos no afectarán a trabajadores de base ni operativos, sino principalmente a personal de confianza y áreas corporativas, con el objetivo de reducir costos administrativos y fortalecer la soberanía energética.

Aseguró que los trabajadores despedidos recibirán liquidaciones conforme a la ley y se explorarán opciones de reubicación.

Sin embargo, en febrero de 2025, Sheinbaum había descartado despidos masivos, aclarando que los ajustes se centrarían en reducciones salariales para personal de confianza y en la burocracia central, no en áreas operativas.

Esto generó cierta confusión, ya que en marzo se reportaron recortes de plazas de confianza para trabajadores con más de 10 años de antigüedad y mayores de 55 años, ordenados por la dirección de Pemex bajo las indicaciones de Sheinbaum.

Críticos han señalado que estos despidos, junto con los impagos a proveedores que superan los 20 mil millones de dólares, han generado problemas como el cese de actividades de empresas contratistas y afectaciones económicas en regiones petroleras.

Sheinbaum ha prometido que las deudas con proveedores se cubrirán gradualmente, aunque persisten dudas sobre el cumplimiento de estas promesas.

En resumen, Sheinbaum justifica los despidos como parte de una reestructuración necesaria para hacer a Pemex más eficiente y sostenible, criticando la reforma energética de 2013 por haber debilitado a la empresa.

No obstante, las medidas han generado controversia debido a su impacto en trabajadores y proveedores, así como por las contradicciones entre sus declaraciones iniciales de no despidos y los recortes posteriores.

Reducción laboral: un alivio para la pobreza de tiempo en México

Después del trabajo, remunerado o no, ¿cuánto tiempo libre queda? La pobreza de tiempo es un término que se refiere a la falta de horas en el día para recreación, autocuidado, descanso. La reducción de jornada laboral enciende un faro para mejorar este reto en México.

Margarita Vega, investigadora del Center for Time USE Research de la University College London, explica que la pobreza de tiempo es un indicador que permite dar una medida más completa sobre la pobreza más allá de los ingresos.

La también autora del estudio The multidimensionality of poverty: Time poverty in Spain, refiere que a través de las encuestas del uso del tiempo, se puede evaluar cuánto se dedica al trabajo remunerado, al no remunerado y a los cuidados personales.

“Esta información nos permite establecer una línea de pobreza de tiempo similar a la que se calcula para los ingresos. Todas aquellas personas que estén por debajo de la misma serán considerados pobres de tiempo”, dice.

De acuerdo con los últimos datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), los mexicanos tienen en promedio 13.5 horas al día para actividades de ocio y cuidado personal, eso incluye las horas para dormir.

Esto va alineado con el tiempo destinado al trabajo. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que 23.6% de los trabajadores tiene una jornada laboral extensa.

Pobreza de tiempo, desafío cultural

Erika Villavicencio, directora de DserOrganizacional para Latam, explica que la pobreza de tiempo tiene que ver con cultura, hábitos, incluso creencias y conductas, y no se va, sólo por decreto o una legislación.

Explica que es la sensación que lleva a identificar que no se tiene tiempo libre para realizar las cosas que brindan bienestar a causa de factores generales de la estructura social, condiciones de trabajo, aspectos culturales o económicos.

“Todos estos factores merman la capacidad y los momentos para que las personas descansen, convivan con su familia, se alimenten bien, desarrollen pasatiempos”, comenta.

Además, hay elementos que pueden acentuarla: cargas familiares, distancia del centro de trabajo, formalidad o informalidad en el empleo, entre otros.

Desde el punto de vista de la especialista en salud mental y gestión estratégica de Recursos Humanos, la pobreza de tiempo “no se va a cambiar por la reforma, porque no se está atendiendo el problema de raíz, hay que hacer todo un programa para poder incidir positivamente”.

Agrega que México es uno de los países que más horas trabajan, pero no lo hace productivamente, y eso afecta la salud mental y las relaciones interpersonales. “Llego a casa, cansado, saturado, estresado, y pues todo esto va propiciando depresión, ansiedad, diferentes riesgos psicosociales”.

Ante esto, ¿qué pasará cuando se apruebe la reforma? Erika Villavicencio-Ayub cuestiona si culturalmente cambiará la dinámica sólo por destinar menos tiempo al trabajo. “¿Se van a cambiar la carga laboral, definir mejor los objetivos, las funciones de trabajo, se dejará de normalizar el agotamiento, de castigar la eficiencia, es decir, que por acabar rápido te dejan más trabajo?”, pregunta.

Para la especialista falta mucho por trabajar, entre otras cosas, transformar la cultura, redefinir y valorar la calidad del tiempo, y eso implica hacer trabajos de calidad, por ende, no retrabajar, entregar en tiempo y forma.

“Si las organizaciones, hasta ahora no han podido reestructurar y redefinir sus jornadas y sus cargas de trabajo, creo quien peor lo va a pasar es el trabajador para readaptarse y tratar de responder ante esta adaptación. Otra vez necesitamos estas habilidades de resiliencia”, comenta.

Comportamiento humano

Martha Beatriz Valderrama Sánchez, expresidenta del CNT de Capital Humano del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF), dice que el comportamiento humano es determinante en todo.

Explica que, si bien, la reducción de la jornada laboral en México a 40 horas favorecerá una cultura de presencia con mejores resultados, y también, mayor bienestar, no será tan fácil.

“El problema que tenemos en el ámbito laboral es multifactorial. Requerimos una reestructuración integral de una cultura y en paralelo una del trabajo. Con la reforma se puede redistribuir el tiempo hacia actividades personales, familiares y formativas, se tiene que dar sin sacrificar la productividad y se acompañe de mejores prácticas organizacionales”, refiere.

Los empleados tendrán más tiempo libre y las empresas productividad si apuestan por una buena gestión del talento. “Las personas son las que le dan valor a las empresas, por eso deben echar mano de la capacitación y la formación y de trabajar en una nueva cultura laboral para que esto realmente tenga buenos resultados”.

Para la especialista en capital humano, es necesaria una implementación integral de la reforma para llegar al objetivo de que los trabajadores tengan más tiempo, y eso se traduzca en bienestar.

Explica que el conocimiento y la capacitación son clave para alcanzar el resultado de bienestar y productividad, y realmente sea un ganar-ganar.

Para Martha Beatriz Valderrama, la pobreza de tiempo es una forma silenciosa de desigualdad, por eso se requiere una nueva cultura laboral.

“Imagínate que la gente hace tres horas para llegar a su trabajo, reducir la jornada puede ser un paso transformador, siempre que se diseñe con visión productividad y calidad de vida. No sólo trabajar menos”, considera.

Basura espacial invade playa Bagdad en Matamoros

Grupo de activistas ecológicos denunciaron la grave contaminación que se genera en el litoral tamaulipeco tras la aparición de fragmentos de cohetes de SpaceX que han explotado y caído en el Golfo de México

Redacción

En los últimos días, se ha reportado la llegada de desechos del cohete Starship de SpaceX, que explotó en el Golfo de México, a las costas de Playa Bagdad, en Matamoros, Tamaulipas.

Según publicaciones en redes sociales y la organización Conibio Global A.C., estos residuos incluyen materiales como plásticos, aluminio y tanques, que representan un grave riesgo ecológico para el ecosistema marino y terrestre de la zona.

Las autoridades aún no han emitido un comunicado oficial sobre las medidas para abordar esta contaminación, pero el hallazgo ha generado preocupación por el impacto ambiental en esta playa mexicana.

Durante una inspección reciente, se encontraron numerosos fragmentos que amenazan el ecosistema marino y afectan a las familias pescadoras. Además, las crías de tortuga lora, en peligro de extinción, podrían confundirse y consumir esta basura al nacer.

Conibio Global A.C. exigió a Mariana Boy, Procuradora de la PROFEPA, que se tomen acciones internacionales y se responsabilice a SpaceX por los daños causados.

Cabe señalar que el 27 de mayo a las 6:30 p.m., SpaceX lanzó su noveno cohete Starship desde Boca Chica, Texas. Durante el vuelo, el propulsor de 200 toneladas se desprendió y cayó en el Golfo de México, explotando y esparciendo miles de fragmentos.

Ahora, esos restos llegaron a las costas de Matamoros. Muchos testigos pensaron que era un meteorito.

El equipo Conibio Global A.C. ya documentó la presencia de esta basura espacial en la playa, y dejó en claro que esto pone en grave peligro a todo el ecosistema marino, afecta directamente a las familias que viven de la pesca, y representa una amenaza real para las embarcaciones, que podrían colisionar con los tanques abandonados en el mar.

Hay incertidumbre entre los ambientalistas, ya que será en cuestión de días cuando comenzarán a nacer las crías de tortuga lora, y se verán obligados a liberarlas en playas contaminadas con basura que pueden ingerir al confundirla con alimento.

Puerto de Altamira cumple 40 años de historia

El Puerto de Altamira maneja más de 20 millones de toneladas de carga al año y es un motor económico para Tamaulipas y México, con una ubicación estratégica que lo conecta por carretera y ferrocarril a los principales centros industriales del país.

Redacción

El Puerto de Altamira, ubicado en Tamaulipas, México, celebra su 40 aniversario en 2025, ya que fue inaugurado el 1 de junio de 1985. Su evolución refleja la visión de un puerto industrial que combina infraestructura, tecnología y sostenibilidad.

Desde su inicio, ha crecido significativamente, pasando de un muelle de 250 metros a más de 4.5 kilómetros de muelles, con 19 posiciones de atraque y 13 terminales marítimas especializadas.

Este puerto industrial, concebido dentro del Programa Nacional de Desarrollo de Puertos Industriales, se diseñó para desconcentrar el crecimiento industrial y atender la demanda de comercio exterior en los estados del centro y norte de México.

Actualmente, abarca más de 9,500 hectáreas con más de 75 empresas instaladas, conectando con Norteamérica, Sudamérica, Europa y África a través de 19 líneas navieras y 33 servicios.

Es líder nacional en el manejo de fluidos petroquímicos, segundo en automóviles en el Golfo de México y cuarto en carga total y contenedores.

Su infraestructura moderna incluye terminales especializadas para contenedores, granel y automóviles, con tecnología avanzada y medidas de sostenibilidad para reducir su huella de carbono.

No se encontraron detalles específicos sobre eventos de celebración por su 40 aniversario en las fuentes disponibles, pero su importancia económica y estratégica sigue siendo destacada, con inversiones recientes como los 400 millones de pesos destinados a mejoras en infraestructura y dragado.

Tiene una historia que refleja su evolución de un proyecto visionario a un pilar clave del comercio marítimo mexicano.

A continuación, te detallamos parte de su historia:

Orígenes y Fundación (década de 1970 – 1985)

Contexto: En la década de 1970, México impulsó el Programa Nacional de Desarrollo de Puertos Industriales para descentralizar el crecimiento industrial y fomentar el comercio exterior en regiones estratégicas.

Planificación: Altamira fue seleccionado por su ubicación privilegiada en el Golfo de México, cerca de Tampico, con acceso a los estados industriales del centro y norte del país.

Inauguración: El 1 de junio de 1985, el Puerto de Altamira comenzó operaciones con un muelle de 250 metros y una terminal de usos múltiples. Su diseño inicial se enfocó en atender la creciente demanda de carga industrial y petroquímica.

Crecimiento y Modernización (1985 – 2000)

Primeras operaciones: En sus inicios, el puerto manejaba principalmente carga general y graneles agrícolas, con infraestructura limitada pero con visión de expansión.

Inversiones iniciales: Durante los años 80 y 90, se construyeron nuevos muelles y terminales especializadas, impulsadas por la demanda de la industria petroquímica y automotriz.

Reformas portuarias: La reforma portuaria de 1993 en México, que descentralizó la administración portuaria y permitió la participación privada, marcó un punto de inflexión. Se creó la Administración Portuaria Integral (API) de Altamira, hoy ASIPONA, para gestionar su desarrollo.

Consolidación como Puerto Estratégico (2000 – 2010)

Expansión de infraestructura: El puerto creció a más de 4.5 km de muelles, con 19 posiciones de atraque y terminales especializadas para contenedores, graneles minerales, agrícolas y fluidos petroquímicos.

Conexión internacional: Se establecieron rutas con Norteamérica, Sudamérica, Europa y África, apoyadas por líneas navieras como Maersk y MSC.

Crecimiento económico: La instalación de más de 75 empresas en sus 9,500 hectáreas atrajo inversiones en sectores como petroquímica, automotriz y acero, consolidando a Altamira como un hub industrial.

Liderazgo y Modernización (2010 – 2025)

Posicionamiento nacional: Para 2025, Altamira es el líder nacional en manejo de fluidos petroquímicos, segundo en movimiento de automóviles en el Golfo de México y cuarto en carga total y contenedores.

Sostenibilidad: El puerto ha implementado medidas para reducir su huella de carbono, como tecnologías ecoeficientes y programas de monitoreo ambiental.

Inversiones recientes: En los últimos años, se han invertido más de 400 millones de pesos en dragado, ampliación de muelles y mejoras en accesos terrestres, fortaleciendo su capacidad operativa.

Conectividad: Actualmente, cuenta con 33 servicios marítimos y 19 líneas navieras, conectando a más de 300 puertos globales.

Hitos Clave

1985: Inicio de operaciones.

1993: Creación de la API Altamira tras la reforma portuaria.

2000s: Crecimiento exponencial con terminales especializadas y llegada de grandes navieras.

2025: Celebra 40 años como un puerto líder, con infraestructura moderna y un rol estratégico en el comercio exterior mexicano.

MrBeast supera los 400 millones de suscriptores en You Tube

Se convierte en el primer creador de contenido en esta plataforma en llegar a esta cifra en el mundo

Redacción

Jimmy Donaldson, conocido como MrBeast, se convirtió en el primer youtuber en alcanzar los 400 millones de suscriptores en YouTube el 1 de junio de 2025, consolidándose como el creador de contenido con más seguidores en la historia de la plataforma. Este hito supera a canales como T-Series y PewDiePie.

MrBeast celebró este logro con un mensaje en X, donde reflexionó sobre su trayectoria: “Hace una década, antes de mi gran éxito, todos me decían que estaba obsesionado con YouTube y que nunca lo lograría. Le dije a mi madre que prefería vivir como indigente antes que hacer otra cosa. Gracias por los 400 millones. El mayor regalo es despertar cada día con un propósito”.

Su canal principal, con más de 84,600 millones de visitas y 875 videos, incluye contenido viral como la recreación de El juego del calamar (con 802 millones de reproducciones) y actos filantrópicos, como financiar cirugías para 1,000 personas ciegas.

A sus 27 años, Donaldson ha construido un imperio mediático desde su estudio en Carolina del Norte, valuado en 10 millones de dólares.

Además, es fundador de MrBeast Burger, Feastables (una marca de chocolates), y el canal solidario Beast Philanthropy.

En 2024, reportó ingresos anuales de entre 600 y 700 millones de dólares, que reinvierte en sus videos para mantener su crecimiento.

Su reality Beast Games en Prime Video, con un premio de 5 millones de dólares, se convirtió en la serie sin guion más vista de la plataforma, aunque enfrentó críticas por condiciones durante la producción.

Sin embargo, no está exento de controversias.

En mayo de 2025, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México lo denunció por filmar sin autorización en un templo maya protegido en Yucatán, generando comunicados contradictorios de las autoridades mexicanas.

Su estrategia combina desafíos extremos, filantropía y una reinversión masiva, lo que lo ha llevado a liderar YouTube y expandir su influencia a otras plataformas como TikTok, donde tiene 115 millones de seguidores, y a proyectos como Beast Games.