El 34% de los portamisiles de crucero estratégicos en los principales aeródromos de Rusia habrían sido eliminados este domingo pasado.
Un golpe que podría cambiar el ritmo de la guerra.
Ucrania afirma que destruyó 41 aviones rusos, incluyendo Tu-95, Tu-22M3 y A-50, en ataques con drones el 1 de junio de 2025.
Por su parte Rusia confirma ataques en bases aéreas, pero no especifica cuántos aviones perdió, solo menciona incendios en Murmansk e Irkutsk.
Imágenes satelitales verifican al menos 4 aviones destruidos (3 Tu-95MS, 1 Tu-22M3) en la base de Belaya, pero no cubren todas las bases atacadas, por lo que el total sigue sin confirmarse, aunque trascendió que en este reciente ataque se destruyeron 40 aviones de combate rusos.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania declaró: «Si los rusos hubieran estado dispuestos a un alto el fuego, sus aviones no habrían sido destruidos».
El stand de salud del hospital fue de los más visitados por los asistentes a este evento
Redacción
Con rotundo éxito se presentó el stand del Hospital Angeles Tampico dentro del Congreso de la AISTAC, realizado en el municipio de Tampico este viernes.
Durante el transcurso de este 30 de mayo, en el salón Imperial del Hotel Posada de Tampico, se realizó este importante evento, donde la información de este nosocomio fue de las más solicitadas por los presentes.
Se colocó un módulo de Check Up dentro del stand, para que las personas pudieran revisarse la presión y otro tipo de estudios básicos en salud de forma gratuita y con el mejor equipo.
La coordinadora de Check Up de Hospital Angeles Tampico, platicó sobre el éxito que tuvieron durante esta presentación en uno de los congresos más importantes de la zona sur de Tamaulipas.
Explicó que estuvieron repartiendo trípticos y algunos obsequios, además de las atenciones por parte de médicos que estuvieron presentes para resolver dudas y aplicar algunos estudios.
Desde las 08:00 horas hasta las 19:00 horas participaron en el 37° Congreso de Seguridad, Salud y Ecología, organizado por la Asociación de Industriales del Sur de Tamaulipas (AISTAC).
La CCXP México 2025 promete ser un evento épico, con un cartel de lujo y experiencias únicas para los amantes del cine, series, videojuegos y cómics.
Redacción
La CCXP México 2025, la convención de cultura pop más grande de América Latina, se lleva a cabo del 30 de mayo al 1 de junio de 2025 en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.
Fechas, sede y contexto general Fechas y lugar: La CCXP México 2025 se realiza del 30 de mayo al 1 de junio en el Centro Citibanamex, ubicado en Av. del Conscripto 311, Lomas de Sotelo, Miguel Hidalgo, CDMX. Origen y relevancia: Originada en São Paulo, Brasil, en 2014, la CCXP es un referente mundial en cultura pop, abarcando cine, televisión, cómics, videojuegos, anime y coleccionismo. Tras su debut en México en 2024 con más de 56,000 asistentes, la edición 2025 busca consolidar a la CDMX como capital latinoamericana de la cultura pop. Propuesta: La convención ofrece paneles exclusivos, concursos de cosplay, exhibiciones de videojuegos, experiencias inmersivas, y stands con coleccionables exclusivos, atrayendo a fans de todas las edades.
Invitados estelares confirmados Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos: Pedro Pascal (Reed Richards/Mr. Fantástico) confirmó su asistencia el 29 de mayo vía Instagram, generando gran expectación. El panel de la película del Universo Cinematográfico de Marvel está programado para el 31 de mayo en el Thunder Stage by Cinemex, con posibles apariciones de Vanessa Kirby, Joseph Quinn y Ebon Moss-Bachrach, aunque no están confirmados. Los asistentes esperan adelantos exclusivos de la trama y un posible tráiler. Jurassic World: Rebirth: Scarlett Johansson y parte del elenco, incluyendo a Mahershala Ali, estarán presentes el 31 de mayo a las 20:10 para presentar material exclusivo de la película. Peacemaker Temporada 2: James Gunn y John Cena estarán en el Thunder Stage el 1 de junio a las 19:00 para compartir detalles de la nueva entrega del universo DC. Blumhouse 15 años: Los productores de terror Jason Blum y James Wan celebrarán los 15 años de Blumhouse el 1 de junio a las 18:00 en el Thunder Stage, presentando material inédito de M3GAN 2.0, The Black Phone 2 y Five Nights at Freddy’s 2. 31 Minutos: El elenco, incluyendo a Tulio Triviño, Patana Tufillo y Juan Carlos Bodoque, ofrecerá un show memorable el 1 de junio con avances de su próxima película. Dexter: Resurrection: Michael C. Hall participará en un panel para compartir detalles de la serie, que se estrena en junio. Otros invitados: Incluyen a Jonathan Bailey (Bridgerton), Manuel García-Rulfo (actor mexicano), Rupert Friend (Obi-Wan Kenobi), Gareth Edwards (Rogue One), Mads Mikkelsen, Drace Montgomery, Xolo Maridueña, y el elenco de Gen V (spin-off de The Boys). También se presentará el equipo creativo de la versión mexicana de La Oficina.
Actividades y experiencias destacadas Lego y Baby Yoda: Chris Steininger, master builder de Lego, construirá una figura de Grogu (Baby Yoda) de tres metros de altura durante la convención, que será revelada el 1 de junio. El stand de Lego será un punto clave para los fans de Star Wars, con énfasis en la popularidad de Grogu antes del estreno de The Mandalorian & Grogu en 2026. Mattel y coleccionismo: Mattel presentará lanzamientos exclusivos de Masters of the Universe x Thundercats, WWE, y Jurassic World, con preventas de personajes como Leono, Skeletor y Mumm-Ra, consolidando a México como protagonista en coleccionismo. Nintendo: Confirmó su presencia por segundo año, con juegos de Nintendo Switch y actividades para fans, aunque la Nintendo Switch 2 no estará disponible. Más detalles se compartirán en redes sociales de Nintendo Latinoamérica. Cheetos: Ofrecerá una estación de juegos con actividades como un desafío de fuerza y un videojuego temático de Chester, con pines de edición especial como premios. Soy Frankelda: Los hermanos Rodolfo y Arturo Ambriz presentarán un panel en el Omelete Stage sobre la primera película mexicana de stop-motion, Soy Frankelda, coproducida con HBO Max, antes de su estreno en festivales como Annecy y Guadalajara. Aniplex Latin America: Mostrará títulos como Rurouni Kenshin, Demon Slayer y Madoka Magica, con paneles, una tienda y sorpresas. Exterminio: La Evolución: Sony Pictures México presentará contenido exclusivo el 31 de mayo, con el director José Antonio Badía y parte del reparto. Cosplay y Artists’ Valley: Habrá concursos y desfiles diarios de cosplay, y un espacio para que los fans conecten con artistas de cómics y animación.
Detalles prácticos Boletos: Disponibles en Ticketmaster, con opciones como el Epic Pass (desde 3,800 pesos), que incluye acceso anticipado, Spoiler Night y regalos exclusivos. Transporte y estacionamiento: El Centro Citibanamex cuenta con 1,000 cajones de estacionamiento techado. Se recomienda revisar la app oficial de CCXP México (disponible para iOS y Android) para horarios, mapas y detalles. Thunder Stage by Cinemex: Este escenario tendrá snacks y baños disponibles, mejorando la experiencia para los asistentes durante los paneles. Patrocinadores: Incluyen Banamex, Dos Equis, Cheetos, Amazon Prime México, y Cinemex, entre otros, asegurando una experiencia más grande que en 2024.
Contexto y expectativas Éxito previo: La edición 2024 atrajo a más de 56,000 asistentes y 350 medios, y la de 2025 busca superar esta marca con un enfoque más ambicioso y regional. Impacto cultural: La CCXP México se consolida como un punto de encuentro para fans de la cultura pop, con experiencias inmersivas que combinan nostalgia, coleccionismo y estrenos exclusivos. Redes sociales y emoción: Publicaciones en X reflejan la emoción de los fans, especialmente por la confirmación de Pedro Pascal y el elenco de Los 4 Fantásticos, con la cuenta oficial de CCXP México (@CCXPMexico) generando expectativa con anuncios diarios. Conexión con noticias previas Aunque no se mencionó explícitamente en el contexto de la gripe aviar o el reparto de utilidades, el aumento de precios del pollo (hasta 8.96% en mayo) y la fecha límite del PTU el 30 de mayo podrían afectar la planificación de los asistentes, especialmente en costos de alimentos y presupuesto para el evento.
Te presentamos las noticias más destacadas de México al cierre de esta semana.
Redacción
A continuación, ALTHER Magazine te presenta un resumen de las noticias más relevantes en México del 26 al 30 de mayo de 2025, con base en la información disponible y organizada por temas clave.
La información se centra en eventos confirmados durante este periodo específico, incluyendo temas de política, seguridad, economía, fenómenos naturales y sociedad.
Protestas y negociaciones con la CNTE Bloqueos en la CDMX: La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) intensificó sus protestas en la Ciudad de México, extendiendo un plantón desde el Zócalo capitalino a calles aledañas, como Madero, a partir del 26 de mayo. Los maestros disidentes exigían la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, que afecta las pensiones de jubilados, entre otras demandas. Negociaciones sin éxito: El 28 de mayo, una reunión de más de siete horas entre la CNTE y el Gobierno Federal, encabezado por la Secretaría de Gobernación (Segob), terminó sin acuerdos firmes, ya que el gobierno no accedió a derogar la ley mencionada. Los maestros anunciaron que consultarían con sus bases para definir próximos pasos, manteniendo bloqueos en Paseo de la Reforma el 29 de mayo. Tensión preelectoral: Las protestas se dieron días antes de la elección judicial del 1 de junio, lo que llevó al gobierno a insistir en diálogos (invitación formal para el 28 de mayo) para calmar los ánimos. Sin embargo, la CNTE mantuvo su postura, generando caos vial en la capital.
Elección judicial y tensiones políticas Preparativos para el 1 de junio: México se preparaba para la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial el domingo 1 de junio. Algunos estados implementaron ley seca desde el 30 de mayo para garantizar el orden durante los comicios. El Instituto Nacional Electoral (INE) anunció que el 1 de junio publicaría una cifra estimada de participación, seleccionando 1,644 casillas para una muestra representativa. Propuesta de revisión judicial: Arely Reyes Terán, candidata a magistrada, propuso el 26 de mayo revisar tres décadas de “sentencias injustas” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), generando debate sobre el impacto de la elección judicial en la gobernabilidad. Detención en Durango: El 29 de mayo, a tres días de las elecciones, la candidata de Morena a la presidencia municipal de Santiago Papasquiaro, Karen Pérez Herrera, fue detenida. Morena denunció motivaciones políticas detrás del arresto.
Seguridad y crimen organizado Emboscada al grupo musical Grupo Fugitivo: El 29 de mayo, la Fiscalía de Tamaulipas detalló una emboscada contra la banda Grupo Fugitivo, vista por última vez el 25 de mayo tras un concierto en Reynosa. La Secretaría de Seguridad Pública estatal afirmó haber localizado a los integrantes, pero los familiares negaron esta versión, generando incertidumbre. Cártel del Golfo en Tamaulipas: El 29 de mayo, autoridades capturaron a nueve presuntos integrantes de la célula Los Metros, parte del Cártel del Golfo, en relación con la desaparición de la banda. Acciones de seguridad: El Gabinete de Seguridad reportó detenciones y aseguramientos de drogas y armas en varios estados. Por ejemplo, el 26 de mayo, en Tijuana y Ensenada (Baja California), se detuvieron a tres personas con drogas y un vehículo; en Tapachula (Chiapas), se aseguraron 10 paquetes de cocaína en un tráiler.
Fenómenos naturales y alertas Ciclón Tropical Uno-E (Alvin): El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó el 29 de mayo que el Ciclón Tropical Uno-E, nombrado Alvin, se localizaba al sur de Colima y Michoacán. Aunque no se reportaron impactos graves hasta el 30 de mayo, se alertó sobre posibles desplazamientos hacia las costas del Pacífico. Inundaciones en Edomex: El 29 de mayo, fuertes lluvias causaron inundaciones que afectaron el servicio del Trolebús Chalco-Santa Martha en el Estado de México, generando caos en el transporte público.
Economía y negocios Hot Sale 2025: El evento de comercio electrónico Hot Sale comenzó el 26 de mayo, impulsando las ventas en línea en México con promociones significativas. Reunión de BBVA: El 27 de mayo, BBVA México celebró su Reunión Nacional de Consejeros Regionales en Guadalajara, abordando retos económicos y la revisión del T-MEC en el contexto de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump. Cotización del peso: El 26 de mayo, el dólar cotizaba a 19.25 pesos y el euro a 21.91 pesos, reflejando una ligera baja del dólar. Nubank expande operaciones: El 26 de mayo, Nubank anunció que continuará ampliando su oferta de productos financieros en México durante 2025, consolidando su presencia digital con más de 25 millones de clientes.
Salud y sociedad Problemas de salud infantil: El 29 de mayo, la Secretaría de Salud reportó que el 38% de los niños en México tienen problemas visuales y el 59% sufren caries, atribuyendo estos problemas al alto consumo de azúcar, que contribuye a la obesidad y el sobrepeso. Pensión del Bienestar: El 29 de mayo fue el penúltimo día de dispersión de la Pensión del Bienestar, iniciada el 7 de mayo, aunque se reportaron quejas por retrasos en el depósito de junio. Despenalización del aborto en Guanajuato: El 29 de mayo, el Congreso de Guanajuato rechazó la despenalización del aborto tras un empate en la votación, ignorando resoluciones de la SCJN y precedentes de otros estados.
Otros eventos relevantes Cumbre Iberoamericana en Guadalajara: El 26 de mayo comenzó la VII Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género en Guadalajara, enfocada en el sistema de cuidados y la igualdad de género. Festival en Querétaro: El Festival Internacional del Arte, Queso y Vino en Tequisquiapan, Querétaro, dejó una derrama económica de más de 180 millones de pesos. Modernización en San Luis Potosí: Se inició la modernización de la Central de Abastos en San Luis Potosí, fortaleciendo la infraestructura comercial. Incidente en Biósfera Sian Ka’an: Un video viral del 29 de mayo mostró a un cocodrilo arrastrando a un perro en la Biósfera Sian Ka’an, Quintana Roo, generando debate en redes sociales. Ayotzinapa: El 27 de mayo, el fiscal especial del caso Ayotzinapa, Rosendo Gómez, declaró que las autoridades ya no esperan encontrar con vida a los 43 normalistas desaparecidos en 2014, enfocándose en localizar restos.
Contexto adicional Impacto económico de la gripe aviar: Aunque no se reportaron nuevos brotes en México esta semana, la crisis de la gripe aviar en EE.UU. y Brasil continuó afectando los precios del pollo, con incrementos de hasta 8.96% en mayo, según datos previos del INEGI. Reparto de utilidades: El 30 de mayo fue el último día para que las empresas (personas morales) pagaran el reparto de utilidades (PTU) a sus trabajadores, un tema relevante en el ámbito laboral.
Te presentamos las noticias internacionales más destacadas al cierre de esta semana
Redacción
A continuación, ALTHER Magazine te presenta un resumen de las noticias más relevantes del mundo entre el 26 y el 30 de mayo de 2025, basado en la información disponible y organizada por temas clave:
Conflicto en Gaza y Medio Oriente Intensificación de ataques israelíes: El ejército israelí incrementó los bombardeos en la Franja de Gaza, acercándose a los 600 días de ofensiva. Se reportaron al menos 60 muertos en las últimas 24 horas del 26 de mayo, incluyendo un ataque a una escuela-refugio que dejó 31 víctimas. La ONU denunció que Israel impone restricciones severas a la ayuda humanitaria, calificando a Gaza como “el lugar con más hambre del planeta”, con el 100% de la población en riesgo de hambruna. Desesperación por ayuda: Cientos de palestinos irrumpieron en un almacén de alimentos en el sur de Gaza el 28 de mayo, en un incidente mortal. El Programa Mundial de Alimentos reportó el saqueo de 15 camiones, reflejando la crisis humanitaria. La Fundación Humanitaria para Gaza, respaldada por EE.UU., enfrentó dificultades para distribuir ayuda, y su director dimitió por no poder cumplir principios humanitarios. Negociaciones de alto el fuego: Hamás rechazó una propuesta de alto el fuego de EE.UU. por no cumplir sus demandas, mientras la Casa Blanca afirmó que Israel la respaldaba. Las tensiones persisten en Líbano, donde un alto el fuego con Hizbulá cumplió seis meses, pero tropas israelíes permanecen en cinco puntos del país. Cambio en liderazgo de Hamás: Mohamed Sinwar asumió el control tras el asesinato de su hermano Yahya Sinwar en octubre de 2024, aunque Hamás no confirmó su muerte.
Crisis electoral en Venezuela Elecciones disputadas: El chavismo celebró una “gran victoria” en los comicios regionales y parlamentarios del 26 de mayo, mientras la opositora María Corina Machado denunció que el 85% de los venezolanos no votó y pidió a los militares defender el supuesto triunfo de Edmundo González en las presidenciales de 2024. Audiencia de Rocío San Miguel: El 26 de mayo comenzó el juicio, pospuesto cuatro veces, de la activista detenida en febrero de 2024, en medio de tensiones políticas. Migración venezolana: Cerca de 7.9 millones de venezolanos han abandonado el país, con 6 millones acogidos en América Latina y el Caribe.
Conflicto Rusia-Ucrania Ataques con drones: Ucrania acusó a Rusia de lanzar drones contra Kiev por tercera noche consecutiva el 26 de mayo, mientras Rusia reportó un “ataque masivo” contra una base aérea. Varios aeropuertos rusos suspendieron operaciones por alertas de drones. Tensiones con Occidente: El presidente de EE.UU. advirtió a Rusia que querer “toda Ucrania” llevaría a su “caída”. El canciller alemán Friedrich Merz apoyó el uso de armas occidentales contra objetivos rusos, alimentando esperanzas de Ucrania por misiles Taurus. Cumbre nórdica: Líderes de Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Groenlandia y las Islas Feroe discutieron en Turku (Finlandia) la seguridad en el Báltico y el apoyo a Ucrania frente a Rusia.
Política y economía en EE.UU. Aranceles de Trump: El 29 de mayo, un tribunal de Nueva York bloqueó los aranceles recíprocos de Donald Trump, argumentando que excedió su autoridad. Sin embargo, un tribunal de apelaciones los restableció de forma cautelar el 30 de mayo, fortaleciendo la posición de Trump en negociaciones comerciales. Wall Street reaccionó con volatilidad, y el Euro Stoxx 50 cerró con caídas. Elon Musk y Trump: Musk abandonó su rol asesor en el gobierno de Trump el 29 de mayo tras criticar un proyecto fiscal republicano que incrementaría el déficit. Visita real británica: El rey Carlos III y la reina Camila visitaron Canadá del 27 al 28 de mayo, vista como una muestra de apoyo ante amenazas de anexión de Trump.
Economía y negocios OPA de BBVA a Sabadell: El 28 de mayo, el gobierno español elevó la decisión sobre la oferta pública de adquisición al Consejo de Ministros, con un nuevo plazo hasta el 27 de junio. BBVA defendió su oferta como beneficiosa, mientras Sabadell abogó por su independencia. Crecimiento económico en España: Madrid superó a Barcelona como capital de innovación, con el ecosistema de startups generando 14,816 millones de euros y más de 108,000 empleos. Sin embargo, la economía sumergida representa el 24% del PIB, una de las más altas de Europa. Mercado automotriz: BYD recortó precios hasta un 35%, cayendo un 6.8% en bolsa, mientras Tesla perdió un 50% de ventas en Europa en abril.
Otros eventos destacados OMS reestructura tras salida de EE.UU.: La Organización Mundial de la Salud anunció recortes presupuestales tras la retirada de su mayor donante, EE.UU. Conservación en Galápagos: Ecuador reintrodujo 9,500 tortugas gigantes en las Islas Galápagos, fortaleciendo su ecosistema. Panamá y plásticos: Panamá presentó una hoja de ruta para reducir la contaminación por plásticos en un 67% para 2040. Incidente en China: Una explosión en Weifang dejó seis desaparecidos y rompió cristales a 3 km de distancia. Protestas científicas en Argentina: Científicos marcharon en Buenos Aires el 29 de mayo contra recortes al presupuesto de ciencia, vestidos como personajes de “El Eternauta”.
México Reunión de BBVA: El 27 de mayo, BBVA celebró en México su Reunión Nacional de Consejeros Regionales, abordando retos económicos y la revisión del T-MEC. Crisis migratoria: Migrantes varados en la frontera sur enfrentan problemas mentales por cambios en políticas migratorias de EE.UU. Hot Sale 2025: Inició el 26 de mayo, impulsando el comercio electrónico en México.
Es una de las prestaciones más esperadas por los trabajadores debido a que suele ser utilizada para adelantar pago de deudas, aunque hay negocios que llegan pagar hasta 20 pesos a sus empleados
Redacción
Hoy 30 de mayo de 2025 es el último día para que las empresas (personas morales) realicen el pago del reparto de utilidades (PTU) a sus trabajadores, según la Ley Federal del Trabajo (LFT) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Para los trabajadores que laboran con una persona física (patrón), la fecha límite es el 29 de junio de 2025.
Detalles clave:
Quiénes tienen derecho: Trabajadores que hayan laborado al menos 60 días en el año fiscal anterior (2024) en empresas con utilidades netas de 300,000 pesos o más y con más de un año de operación. Esto incluye trabajadores activos, ex-trabajadores, de planta o eventuales, con incapacidad temporal, en licencia de maternidad o paternidad. Excepciones: directores, administradores, gerentes generales, socios, accionistas y trabajadores con menos de 60 días laborados. Cálculo: El 10% de las utilidades netas se divide en dos partes: 50% se reparte equitativamente según los días trabajados. 50% se distribuye proporcionalmente al salario percibido (solo cuota diaria, sin incluir horas extras, primas, etc.). Tope: Desde la reforma de subcontratación, se aplica un límite de tres meses de salario o el promedio de los últimos tres PTU recibidos, pagándose el monto más alto. Sanciones por incumplimiento: Multas de 28,285 a 565,700 pesos (250 a 5,000 UMAs en 2025).
La gripe aviar ha impactado significativamente el precio del pollo en México durante 2025, principalmente debido a brotes en países proveedores clave como Estados Unidos y Brasil, así como a factores internos.
Redacción
La gripe aviar en EE.UU. y Brasil, combinada con la insuficiencia de producción nacional y factores económicos como el tipo de cambio, ha elevado los precios del pollo en México, afectando especialmente a la pechuga, muslo y pierna. Los consumidores enfrentan un impacto directo en la canasta básica, y las autoridades buscan mitigar la escasez con medidas sanitarias y vigilancia.
A continuación, se detalla la situación con base en información reciente:
Causas del aumento de precios: Brotes en Estados Unidos: Desde 2022, la influenza aviar H5N1 ha causado la muerte de aproximadamente 160-170 millones de aves en EE.UU., reduciendo la producción y exportaciones de pollo a México, que depende en un 19.5% de importaciones, principalmente de EE.UU. y Brasil. Brote en Brasil: En mayo de 2025, un brote de influenza aviar en Río Grande do Sul, Brasil, llevó a México y otros 20 países a suspender importaciones de pollo brasileño, lo que generó escasez y aumentos de precios. Restricciones sanitarias: México, a través de SENASICA, cerró importaciones de Brasil y redujo las de EE.UU., lo que provocó fluctuaciones en el abasto y un aumento en los costos. Producción nacional insuficiente: México produce cerca del 80% del pollo que consume, pero el déficit del 20% depende de importaciones, lo que agrava el impacto de los brotes externos. Factores adicionales: La depreciación del peso frente al dólar y posibles aranceles de EE.UU. han encarecido el pollo importado de Brasil, que ahora cubre parte de la demanda.
Impacto en los precios: En enero de 2025, el precio del kilo de muslo y pierna a granel en la Ciudad de México alcanzó los 58 pesos, un 29% más que en 2024, mientras que el pollo entero subió un 36%, cotizando en 42.2 pesos. En la primera quincena de mayo de 2025, el precio del pollo aumentó un 8.96% respecto a la quincena anterior, siendo el producto con mayor impacto en la inflación. La pechuga de pollo en la CDMX llegó a costar 120-180 pesos por kilo, y en algunos lugares, como Durango, hasta 220 pesos. En solo 15 días (de abril a mayo de 2025), el precio del pollo subió lo mismo que en todo 2024, un 9% según el INEGI. En términos anuales, los precios de productos pecuarios, incluido el pollo, aumentaron un 10.53% en febrero de 2025.
Efectos en el mercado: Los consumidores han comenzado a sustituir el pollo por otras proteínas como el cerdo, lo que podría elevar los precios de estas alternativas. La especulación y la percepción de escasez han contribuido a incrementos adicionales, especialmente en regiones como Durango y la CDMX. Especialistas sugieren implementar regionalización sanitaria para garantizar el abasto desde granjas libres de H5N1 en EE.UU. y Brasil, en lugar de suspender importaciones completas.
Medidas en México: SENASICA ha implementado estrategias como el vacío sanitario (desinfección de granjas) y campañas de vacunación para aves ponedoras, aunque los pollos de engorda no suelen vacunarse debido a su ciclo de vida corto. No se han reportado plantas de producción afectadas por H5N1 en México, pero la vigilancia epidemiológica continúa. La Secretaría de Salud y la OMS aseguran que el consumo de pollo y huevo bien cocidos (a más de 70-73°C) no representa riesgo de contagio.
Perspectivas: Expertos anticipan que los precios del pollo seguirán al alza durante al menos los próximos dos meses (junio y julio de 2025) debido a la persistencia de los brotes y la dependencia de importaciones. La situación podría estabilizarse si se levantan restricciones en Brasil o si EE.UU. controla los brotes, pero la presión inflacionaria y la demanda seguirán siendo factores clave.
La medida será temporal hasta que el Presidente de Estados Unidos se pronuncie al respecto
Redacción
Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos bloquea la suspensión a los aranceles de Donald Trump que impedían al presidente ejecutarlos por orden judicial, el cambio en el falló será hasta que el presidente se pronuncie al fondo del caso. El Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos en Manhattan dictaminó que los aranceles generalizados impuestos por Trump, incluyendo los del 10% a nivel global y los específicos contra China (30%), México y Canadá (25%), eran ilegales e inconstitucionales, ya que excedían la autoridad presidencial bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) de 1977. El tribunal argumentó que la Constitución otorga al Congreso, no al presidente, la autoridad exclusiva para regular el comercio internacional, y que los déficits comerciales no justifican una emergencia nacional. Sin embargo, la Corte de Apelaciones del Circuito Federal suspendió temporalmente este fallo, permitiendo que los aranceles permanezcan vigentes mientras se resuelve la apelación presentada por la administración Trump. Esta decisión no reinstala los aranceles de forma permanente, sino que los mantiene en efecto durante el proceso judicial, que podría escalar hasta la Corte Suprema. Por lo tanto, los aranceles globales de Trump, anunciados el 2 de abril de 2025 como parte del «Día de la Liberación», están actualmente en vigor de manera provisional debido a la suspensión temporal del fallo por la Corte de Apelaciones, pero su legalidad sigue bajo disputa. No afectan los aranceles del 25% sobre acero, aluminio y autos, que se rigen por la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, no por la IEEPA
La caída de la inversión, el menor crecimiento y los deseos cambiantes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llevaron a México a apoyar una temprana revisión del acuerdo comercial de América del Norte, TMEC, un giro radical a su plan previo de aplazarlo lo más posible.
Tres funcionarios mexicanos dijeron que el cambio se debió en parte a la necesidad de obtener cierta certidumbre a largo plazo en torno a la relación comercial del país con su mayor mercado de exportación.
Pero dijeron que también fue clave que Trump parecía querer una revisión anticipada porque el presidente estadounidense tiene mejores cartas y quería tratar de mantenerse en su lado bueno, una estrategia mexicana central que mostró resultados positivos.
El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, declaró esta semana que espera que el “inicio formal” de la revisión comience tan pronto como septiembre, a pesar de estar previsto en el acuerdo para 2026.
Está claro que Trump tiene más influencia, dijo Juan Carlos Baker, exjefe negociador de México para el TMEC.
“Si él cree que México no está cooperando, podría correrse el riesgo de que un día aparezca y anuncie que Estados Unidos se sale por completo del acuerdo”, dijo.
México está buscando cualquier claridad que pueda encontrar. La incertidumbre sobre las normas comerciales ya afectó su economía.
La inversión extranjera directa en el primer trimestre del año cayó un 21% en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con cifras del banco central de México.
Parte de ello puede estar relacionado con el nerviosismo de la comunidad empresarial ante la reforma judicial de México. Sin embargo, la incertidumbre sobre los aranceles desempeñó un papel importante.
El miércoles, el banco central recortó su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año a sólo el 0.1%, mientras que la predicción del Fondo Monetario Internacional es aún peor: -0.3%.
“La incertidumbre mata la inversión”, dijo Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México, señalando que el 40% del PBI de México depende de Estados Unidos.
La dependencia de México de Estados Unidos hace que las negociaciones del TMEC sean casi existenciales para la economía del país y una enorme prioridad para la presidenta Claudia Sheinbaum.
El libre comercio con su vecino del norte llevó a México a superar a China como principal socio comercial de Estados Unidos y lo convirtió en uno de los mayores fabricantes de automóviles del mundo.
A las autoridades mexicanas les preocupa tanto enfadar a Trump que retrasaron la firma de un acuerdo comercial actualizado con la Unión Europea por temor a que pueda poner en peligro las conversaciones comerciales con Estados Unidos, declaró un funcionario europeo.
Nuevas inversiones en ‘stand by’ ante pronta revisión del TMEC
México había querido originalmente esperar el mayor tiempo posible antes de iniciar conversaciones sobre el TMEC para poder resolver primero asuntos bilaterales como los aranceles impuestos por el tráfico de fentanilo y la migración, y para que los consumidores estadounidenses comenzaran a sentir las presiones inflacionarias de las tarifas de Trump.
Ese enfoque coincide con el de Canadá, cuyo primer ministro, Mark Carney, dijo esta semana que quería avanzar en cuestiones bilaterales con Estados Unidos antes de iniciar conversaciones sobre el TMEC.
En medio de la incertidumbre, Ebrard y su subsecretario Luis Rosendo Gutiérrez estuvieron durante meses viajando frecuentemente entre México y Washington para reunirse con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, un inversor multimillonario, y Jamieson Greer, un exoficial de la Fuerza Aérea quien es el principal funcionario de comercio de Trump.
“Es importante estar en Washington simplemente para atender cualquier asunto que pueda surgir repentinamente. Y es importante estar presente”, dijo un funcionario mexicano familiarizado con las negociaciones.
“Estamos cuidando nuestra posición en términos relativos con otros países”. Pero las negociaciones con la administración Trump pueden ser poco confiables.
En abril, cuando el gusano barrenador amenazaba con diezmar el multimillonario mercado de ganado de México, las autoridades llegaron a un acuerdo para que Estados Unidos no cerrara su frontera a cambio de que México hiciera más para combatir la plaga.
Tan sólo 11 días después, Estados Unidos cerró bruscamente la frontera, tomando desprevenidos a los frustrados funcionarios mexicanos.
El signo de interrogación que se cierne sobre el futuro del TMEC eclipsó las victorias del equipo negociador de México, incluyendo convencer a la administración Trump de suspender los aranceles sobre las autopartes que cumplen con el acuerdo comercial.
“Salimos de terapia intensiva. Estamos en terapia intermedia”, dijo Francisco González, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Autopartes de México. Estimó que hasta que se complete la revisión del TMEC, las nuevas inversiones están “bastante suspendidas, básicamente en ‘stand by’”.
Un panel de tres jueces, nombrados por los expresidentes Ronald Reagan, Barack Obama y el propio Trump, determinó que el presidente excedió su autoridad al imponer los aranceles bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencias Internacionales de 1977 (IEEPA).
Redacción
El 28 de mayo de 2025, el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos, con sede en Nueva York, anuló la mayoría de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, declarándolos «ilegales» e «inconstitucionales». Un panel de tres jueces, nombrados por los expresidentes Ronald Reagan, Barack Obama y el propio Trump, determinó que el presidente excedió su autoridad al imponer los aranceles bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencias Internacionales de 1977 (IEEPA). Según el fallo, la IEEPA no otorga al presidente la facultad de imponer aranceles de manera unilateral, ya que la Constitución de EE.UU. reserva al Congreso el poder exclusivo de regular el comercio internacional. La corte ordenó la suspensión inmediata y permanente de las medidas arancelarias basadas en esta ley, incluyendo los aranceles globales del 10% y los específicos contra China (hasta 125%), México y Canadá (25%).
Reacciones principales:
Mercados financieros: Las bolsas globales reaccionaron positivamente. En EE.UU., los futuros del S&P 500 subieron un 1.5%, mientras que en Asia, las bolsas de Shanghái, Shenzhen y Hong Kong registraron alzas del 0.7%, 1.24% y 1.35%, respectivamente. En Europa, el IBEX 35 y otros índices también mostraron avances, reflejando un alivio ante la eliminación de la incertidumbre comercial.
Gobierno de Trump: La Casa Blanca anunció que apelará el fallo ante un tribunal federal de apelaciones, con posibilidad de llegar al Tribunal Supremo. El portavoz Kush Desai defendió los aranceles, argumentando que los déficits comerciales representan una «emergencia nacional» que justifica las medidas. Criticó a los jueces, afirmando que «no les corresponde a jueces no electos decidir cómo abordar una emergencia nacional».
Unión Europea: El ministro español de Economía, Carlos Cuerpo, señaló que el fallo refuerza la postura de la UE de que los aranceles son perjudiciales para todos. La UE, que había impuesto aranceles de represalia del 25% a productos estadounidenses, abogó por continuar las negociaciones con EE.UU. para evitar una guerra comercial.
China: Pekín celebró la decisión, aunque mantuvo su postura crítica hacia EE.UU., acusándolo de violar normas comerciales internacionales. Las bolsas chinas repuntaron, reflejando optimismo, pero China advirtió que tomará contramedidas si EE.UU. insiste en nuevas restricciones.
México y Canadá: Ambos países, beneficiados previamente por suspensiones temporales de aranceles bajo el T-MEC, acogieron el fallo con alivio, ya que elimina los gravámenes del 25% sobre sus productos. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, destacó la importancia del diálogo bilateral para mantener la cooperación comercial.
Otros países y analistas: Japón, Corea del Sur y países latinoamericanos como Brasil, sujetos al arancel base del 10%, vieron la decisión como una oportunidad para negociar mejores condiciones comerciales. Economistas como Ken Rogoff advirtieron que, aunque el fallo evita una recesión inmediata, la apelación de Trump podría prolongar la incertidumbre.
Contexto y excepciones: Los aranceles del 25% sobre automóviles, acero y aluminio, basados en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, no se vieron afectados por el fallo, ya que se rigen por una legislación diferente. La decisión responde a demandas presentadas por empresas y estados, lideradas por el Liberty Justice Center, que argumentaron que los aranceles causaban perjuicios económicos significativos. En X, usuarios como @AngelCBolsa y @TovarichDelSur destacaron que el fallo limita el poder presidencial, mientras que @ActualidadRT lo calificó como un «respiro» para el comercio global. Sin embargo, algunos ven en la apelación de Trump el inicio de un conflicto con el poder judicial.
Impacto y perspectivas: El fallo representa un revés significativo para la agenda proteccionista de Trump, debilitando su estrategia de usar aranceles como herramienta de negociación. Sin embargo, la apelación podría prolongar la batalla legal, y si el Tribunal Supremo, con mayoría conservadora, revierte la decisión, los aranceles podrían reactivarse. Por ahora, la suspensión alivia las tensiones comerciales, pero no elimina el riesgo de futuras escaladas, especialmente con China, donde las tasas acumulativas podrían alcanzar el 245%.