En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 18

¿Quién es Isaac del Toro, el ciclista mexicano sensación del momento?

El joven originario de Baja California ha sido catalogado como una de las mayores promesas del ciclismo mundial

Redacción

Isaac del Toro es un ciclista mexicano de 21 años, nacido el 27 de noviembre de 2003 en Ensenada, Baja California, que se ha convertido en una de las mayores promesas del ciclismo mundial.
Su rápido ascenso en el ciclismo de ruta, combinado con su versatilidad en otras disciplinas como el ciclismo de montaña y el ciclocross, lo ha posicionado como una figura clave para México en el escenario internacional.

A continuación, ALTHER te detalla lo más relevante sobre su carrera y logros hasta mayo de 2025:

Trayectoria y logros destacados:
Tour de l’Avenir 2023: Del Toro hizo historia al convertirse en el primer mexicano en ganar esta prestigiosa carrera sub-23, considerada un indicador de futuras estrellas del ciclismo. Venció a corredores de élite como Cian Uijtdebroeks, ahora en el World Tour.
Debut profesional con UAE Team Emirates (2024): Firmó con uno de los mejores equipos del mundo, UAE Team Emirates, donde comparte filas con figuras como Tadej Pogačar. En su primera temporada profesional:
Ganó una etapa en el Santos Tour Down Under (enero 2024), demostrando su capacidad en carreras World Tour.
Logró un séptimo lugar en la general de la Vuelta al País Vasco, una carrera montañosa de alto nivel.
Giro de Italia 2025: En su debut en una Gran Vuelta, Del Toro marcó un hito para el ciclismo mexicano:
Ganó una etapa, un logro histórico para un ciclista de México.
Portó temporalmente la maglia rosa (líder de la clasificación general), algo que ha generado gran entusiasmo en México.
Terminó en una posición destacada en la general, compitiendo contra ciclistas como Geraint Thomas, Richard Carapaz y Tadej Pogačar.
Versatilidad: Además de su éxito en ruta, Del Toro ha competido en ciclismo de montaña y ciclocross, disciplinas en las que también ha mostrado talento. Su estilo agresivo y capacidad para escalar lo hacen un corredor completo.

Contexto y relevancia:
Primeros pasos: Comenzó a destacar en 2021 al ganar el campeonato nacional de México en la categoría juvenil. Su salto al profesionalismo fue impulsado por su desempeño en el Tour de l’Avenir y su fichaje por UAE Team Emirates.
Impacto en México: Isaac del Toro es visto como el sucesor de leyendas como Raúl Alcalá, el primer mexicano en correr el Tour de Francia y ganar etapas en los años 80 y 90. En publicaciones de X, los aficionados mexicanos lo celebran como un orgullo nacional, con comentarios que lo llaman «el futuro del ciclismo mundial» y destacan su papel en el Giro 2025.


Comparaciones: Aunque aún no está al nivel de los dominadores actuales como Tadej Pogačar o Mathieu van der Poel, su juventud y resultados sugieren que podría competir por podios en Grandes Vueltas en los próximos años.

Situación actual (mayo 2025):
Del Toro sigue compitiendo en la temporada 2025 con UAE Team Emirates. Tras su actuación en el Giro de Italia, hay expectativas sobre su posible participación en el Tour de Francia o la Vuelta a España este año, aunque no hay confirmación oficial. Su enfoque parece estar en consolidarse como un contendiente en carreras de una semana y, eventualmente, en la general de Grandes Vueltas.

Sentimiento en X:
Publicaciones recientes en X reflejan un fervor nacionalista por Del Toro, con usuarios destacando su etapa ganada en el Giro y su liderazgo temporal en la carrera. Algunos lo comparan con figuras como Egan Bernal por su precocidad y talento en la montaña. Sin embargo, también hay realismo: los fans reconocen que necesita más experiencia para desafiar a los gigantes del ciclismo.

¿Por qué es tan especial?
Edad y potencial: A sus 21 años, ya compite a un nivel que pocos mexicanos han alcanzado.
Apoyo de un equipo élite: UAE Team Emirates le brinda una plataforma para crecer junto a los mejores.
Representación mexicana: Es un símbolo de orgullo para México, un país con una tradición ciclista limitada en el ámbito internacional, pero con creciente interés gracias a figuras como Del Toro, Raúl Alcalá, Gerardo Ulloa y Daniela Campuzano.

El «Uber de los autobuses” arranca operaciones en México

Llega Flix a territorio mexicano para ofrecer servicios de transporte terrestre foráneo a costos muy competitivos

Redacción

La Secretaría de Economía de Nuevo León celebró la llegada de Flix (conocida internacionalmente como el “Uber de los autobuses”) a territorio mexicano.

La empresa es líder global de transporte inteligente, originaria de Alemania y cuyo inicio de operaciones en México es con más de 560 corridas mensuales

Con el respaldo de Greyhound, su empresa hermana, Flix conectará a la Ciudad de México, Monterrey y Torreón con más de 1,600 destinos en Estados Unidos y Canadá, además de varias entidades del país, empezando por el noreste.

Hay que tomar en cuenta que Flix tiene presencia en 45 países y más de 6 mil 400 destinos a nivel global.

La empresa comenzó operaciones en México apostando por una plataforma tecnológica, con enfoque en movilidad de bajo impacto ambiental, generando empleos y vínculos con empresas locales.

¿Qué opinas de este avance en la movilidad?

Hospital Angeles Tampico agrega nueva tecnología para monitoreo de pacientes

Se busca optimizar recursos y la labor de los médicos con procedimientos no invasivos

Redacción

El Hospital Angeles de Tampico llevó a cabo la presentación de una nueva tecnología de monitoreo en pacientes en conjunto con Masimo México, para optimizar recursos y el trabajo de los médicos.

Se realizó una ponencia con la participación de la Dra. Yuliana Isabel Oliveros Vásquez, médico anestesiólogo, algiólogo, paliativista y que además pertenece al Servicio de Ginecobstetricia del Hospital General de México.

Esta plática realizada en el Club Médico del Hospital Angeles Tampico se denominó “Optimizando el monitoreo no invasivo en el perioperatorio”.

Al respecto, el director general de este hospital, Miguel Baltazar Arana, explicó que se trata de un sofisticado aparato de Masimo que permite ver la condición del paciente, sin necesidad que vaya a laboratorio o algunos otros estudios costosos y así tomar decisiones en tiempo real.

“Hace unos años, para tomar un diagnóstico en urgencias, había que mandar ciertas cosas a otras áreas para que lo interpretaran y poder tomar decisiones, hoy con este monitoreo, sin invasión o algún piquete, se coloca este sensor para saber qué problema tiene la persona”.

Afirmó que no es costoso y que desde que llega alguien a operación o terapia intensiva, se les pone este sensor, se coloca en el dedo. “Sale más caro ir a comer a un restaurante que aplicar esta medida, además de que da más seguridad”.

Por su parte Oscar Benavides, responsable comercial, reiteró que se aplica la tecnología para medir parámetros en hospitalización en general y que el Hospital Angeles Tampico es el único que tiene un convenio de manera directa con Masimo para utilizarlo.

“Por ejemplo, mide la hemoglobina, sin intervenir o penetrar directamente en el paciente, no hay ningún tipo de invasión dentro de la sangre del paciente, solo se hace el monitoreo a través del sensor. Saber si disminuir el uso de fármacos y por lo tanto el tiempo que el paciente toma para despertarse, después de una anestesia, además de optimizar los gastos del hospital”, explicó.

Tamaulipas, segundo estado con más inversión en proyectos hídricos: Conagua

El organismo regulador de agua en el país confirmó diversos proyectos de infraestructura por una inversión de 10 mil millones de pesos

Redacción

El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, confirmó que está en marcha el proceso de licitación para la construcción de la segunda línea del acueducto para Ciudad Victoria y destacó que, por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, dos distritos de riego están incluidos en el Programa Nacional de Tecnificación, como parte del compromiso de inversión por 10 mil millones de pesos en obras de infraestructura hidráulica para el estado.

Durante la Mañanera del Pueblo, este miércoles en Palacio Nacional, el titular de la Conagua también mencionó que, a través del Fondo de Infraestructura Social en Tamaulipas, se están realizando una serie de acciones que beneficiarán a las y los tamaulipecos mediante la construcción de redes de agua potable, rehabilitación de pozos, plantas de rebombeo y drenaje.

Recientemente, en una reunión de trabajo realizada en la capital del país, el gobernador Américo Villarreal y el titular de la Conagua acordaron acciones que permitirán una inversión de 10 mil millones de pesos durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum. Además, se destacó que, gracias al interés de las y los presidentes municipales por invertir en recursos hídricos, Tamaulipas es el segundo estado a nivel nacional con mayor inversión y conciencia en el uso de recursos en el área hídrica, fortaleciendo el agua como un eje estratégico para el desarrollo estatal.

“Es un programa muy importante porque soluciona problemas muy significativos a nivel local”, expresó el funcionario federal.

“La inversión en todas estas acciones, que contemplan no solamente recursos de la federación, sino también el compromiso del Estado y de los municipios, suma esa cantidad de 10 mil millones de pesos a lo largo del sexenio”, ratificó Morales López.

Así construyes una audiencia fiel: la lección de storytelling de Roberto Martínez

Por Betzabeth Villa

Columna. 

En un mundo lleno de ruido, a veces gana quien se sienta a platicar. Eso lo entendió Roberto Martínez.  Desde Monterrey, ha construido una comunidad leal con lo más básico: ideas, preguntas y conversaciones sin prisa. ¿Su fórmula? Un storytelling tan auténtico que resalta entre filtros y poses.

Mientras muchos buscan likes, él busca profundidad. Su podcast Creativo es más que entrevistas: es una clase de escucha y conexión. Aquí no manda la producción, sino la charla honesta, la anécdota cruda, la risa real.

Roberto no actúa, es. Y por eso funciona. Porque en tiempos de perfección forzada, él se muestra como uno más.
 Cada episodio, libro o reflexión sigue el mismo hilo: contar la vida sin disfraces. Así ha logrado bestsellers, alianzas con marcas y convertirse en uno de los podcasters más influyentes de México.

¿Qué podemos aprender para nuestras marcas y proyectos?

  • Que la autenticidad no es una estrategia: es la estrategia.

  • Que conectar importa más que impresionar.

  • Que las mejores historias no siempre son las que suenan más bonitas, sino las que se sienten más verdaderas.

En tiempos donde la atención dura menos que un TikTok, el caso de Roberto Martínez nos recuerda algo esencial: si quieres que te escuchen, deja de hablar como vendedor y empieza a hablar como ser humano.

Porque las marcas que aprenden a contar historias sin pose, también aprenden a quedarse en la memoria —y en el corazón— de su audiencia.

La lentitud en el proceso de compra frena al 50% de los consumidores mexicanos

Un proceso de compra lento es una de las principales razones por las que los consumidores mexicanos abandonan una transacción, reveló el Retail Report 2025 de la plataforma de tecnología de pagos Adyen.

La firma señaló que casi el 50% de los usuarios abandona una compra si el proceso es lento. 

El reporte expuso una creciente brecha entre las expectativas de los consumidores y la preparación de los negocios para enfrentarlas.

“Este año, los datos para México muestran una conclusión clara: el consumidor se ha transformado más rápido que las empresas, y ese desfase ya está impactando en los ingresos y la fidelidad de marca”, indicó Adyen en un comunicado.

Mientras que el 77% de los consumidores espera una experiencia fluida entre canales físicos y digitales, solo el 28% de las empresas afirma contar con una estrategia unificada para lograrlo. 

Uno de cada cinco negocios reconoce que ha dejado de vender por no contar con la tecnología adecuada para aceptar pagos o identificar a sus clientes.

La experiencia de usuario se ha vuelto un diferenciador clave. Además del abandono por procesos lentos, “más de la mitad lo hace si no encuentra su método de pago preferido, y un 60% se muestra más leal a retailers que permiten comprar productos fuera de stock en tienda y recibirlos en casa”.

Expuso que un entorno marcado por la alta inflación, las expectativas del consumidor también se elevan: “El 81% espera promociones relevantes y personalizadas, mientras que el 74% afirma que abandonaría una marca después de una mala experiencia”.

Señaló que la seguridad sigue siendo un obstáculo crítico para el e-commerce en México, pues “el 26% de los consumidores prefiere comprar en tiendas físicas por miedo al fraude en línea”.

Añadió que en cuanto a tendencias tecnológicas, la inteligencia artificial y las experiencias inmersivas ganan terreno, pues el 52% ha utilizado ChatGPT o asistentes de inteligencia artificial para ayudar en su experiencia de compra. y 

Las tecnologías como el self-checkout (49%) y las apps de marca para obtener información y acumular puntos (37%) también han sido ampliamente adoptadas.

En cuanto a métodos de pago, los mexicanos siguen confiando en los medios tradicionales. “La tarjeta de débito (31%) y el efectivo (23%) encabezan la lista, aunque el 30% ya utiliza billeteras digitales como Apple Pay o Google Pay”.

“La clave para fidelizar al consumidor mexicano es ofrecer experiencias ágiles, seguras y coherentes en
todos los canales de venta. Solo así se construye una relación auténtica y duradera con el cliente” comentó Fabricio Moreno, Country Manager para México de Adyen, según el comunicado.

Empresas familiares en riesgo por falta de estructura formal

Seis de cada 10 empresas familiares están en riesgo de desaparecer ante la falta de procesos de institucionalización, de acuerdo con un estudio del Centro de Investigación para Familias de Empresarios CIFEM|BBVA de IPADE Business School.

El informe “Nivel de progreso de las Empresas Familiares para lograr su continuidad y armonía”, destaca que para garantizar la permanencia de las compañías se requiere no depender de una o pocas personas, sino detallar la participación de los socios, familiares, así como los derechos que le corresponden a cada persona.

Por ello es importante establecer una asamblea de accionistas o un consejo de administración, pero sólo 5% de las empresas cuenta con ello.

Ricardo Aparicio Castillo, director del CIFEM| BBVA destaca que “el 66% de las empresas que participaron en el estudio está en un riesgo inminente, pues requieren trabajar intensamente en sus procesos de gobernanza y en la formación de consejos de administración funcionales”.

Además, la profesionalización, es decir tener gobierno corporativo, consejo de administración y procesos de sucesión, hacen más competitivas a las empresas familiares frente a las grandes compañías.

De hecho, sólo 4% tiene condiciones óptimas para subsistir, lo que significa que el resto de las organizaciones acumulan malas prácticas, lo que puede llevar a desintegrar la compañía.

Faltan procesos de sucesión

Otro de los principales problemas que viven las empresas familiares es la falta de procesos de sucesión, pues el 53% de estas compañías está en un riesgo inminente ante la falta de políticas para pasar el mando.

Este es un padecimiento que ha empeorado año tras año, pues en el 2020, el 48% no tenía procesos sucesorios, un año después incrementó al 51%, para el 2023 ya era del 57% y el 2024 fue del 53 por ciento.

Aunque el último año se ha tenido una ligera mejora, no se alcanzan los niveles de pandemia, cuando las empresas mostraron su resiliencia y vieron la importancia de contar con procesos sucesorios

“La sucesión es uno de los mayores desafíos de las empresas familiares. El paso de la primera a la segunda generación es donde se dan mayores tropiezos. De seis empresas de primera generación pasan dos a la segunda y de esas sólo una a tercera generación”, puntualiza Alfonso Bolio, profesor decano de las áreas de Factor Humano y Empresa-Familia del IPADE.

De acuerdo con el estudio, hay dos aspectos claves en la sucesión que deben resolverse, la primera es conocer el futuro del actual director general, sobre todo cuándo dejará el puesto y dará paso a la transición, puesto que el 15% de los directores dice que sí está pensando dejar el cargo, pero no sabe cuándo.

El segundo es contar con un sucesor preparado y capacitado para asumir el puesto; sin embargo, sólo el 20% de las organizaciones está preparando realmente a un candidato y únicamente 5% tiene establecido el proceso.

Además, existe una fuerte confusión entre el rol de propietario y director, ya que 56% de las empresas familiares mezcla ambos roles, dificultando la toma de decisiones basadas en criterios profesionales. Asimismo, 58% carece de políticas claras para la entrada, evaluación y retiro de colaboradores, especialmente de miembros familiares.

Conflicto en las empresas

A pesar de que las empresas muestran un buen desempeño financiero, puesto que 78% reporta crecimiento en ventas y 74% en patrimonio, los conflictos familiares pueden poner en riesgo al negocio.

“Formalizar y profesionalizar los órganos de gobierno de la empresa familiar es vital para llevar a cabo transiciones generacionales exitosas, ya que 59% de las familias empresarias tiene conflictos no resueltos y evita o pospone el abordaje de disputas internas, lo que afecta la operación del negocio”, destaca Alfonso Bolio.

De hecho, 34% de las empresas pospone la resolución de problema, por ello es importante que las familias aprendan a ponerse de acuerdo y “encarar los problemas a la primera señal de discrepancia”.

“No hay que tenerle miedo a que se presenten los conflictos, siempre y cuando se vayan resolviendo esas diferencias; sin embargo, muchas veces no se resuelven en el momento y provoca que se acumulen, y que a través de los años se repitan de una manifestación y se vea impactado el negocio”.

Grok llega a Telegram gracias a alianza con xAI

Telegram acordó con xAI, la empresa de inteligencia artificial (IA) de Elon Musk, para incorporar el chatbot Grok en la plataforma de mensajería durante un año, a cambio de un pago de 300 millones de dólares y acciones del grupo controlado por el magnate.

Además, Telegram también recibirá la mitad de los ingresos generados por las suscripciones de pago a xAI adquiridas a través de su aplicación, anunció el miércoles el director ejecutivo y cofundador de la plataforma, Pavel Durov, en la red social X.

Grok estará disponible a partir de este verano boreal, dijo Durov, sin más detalles. Telegram no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de la AFP.

Los términos de la asociación pueden parecer desequilibrados, pero permiten a xAI, que absorbió X a fines de marzo, y a Grok acceder a los numerosos usuarios de Telegram, que Durov estimó este miércoles en más de 1,000 millones de personas.

Los grandes grupos de IA generativa buscan acelerar la adopción de sus respectivos asistentes para tener una masa crítica y rentabilizar las enormes sumas invertidas en su desarrollo.

Aparecido en noviembre de 2023, Grok llegó tarde a la carrera de los robots conversacionales y se encuentra significativamente por detrás de ChatGPT de OpenAI, y de Gemini de Google.

Grok es accesible a través de X, pero con límites para los usuarios que no pagan. La plataforma ofrece tres planes de suscripción de pago, el más caro de los cuales cuesta 40 dólares al mes o 395 dólares al año.

Durov, un empresario ruso de 40 años, naturalizado francés en 2021, lanzó Telegram junto a su hermano Nikolái en 2013. Actualmente está bajo investigación en Francia por contenido ilegal en su popular servicio de mensajería.

Anuncia Grupo Chedraui inversión por 3,487 mdp en Tamaulipas

La cadena de supermercados traerá 13 nuevas tiendas a la entidad, ofreciendo además más de 6 mil empleos por los siguientes cinco años de desarrollo

Redacción

El gobernador Américo Villarreal Anaya dio la bienvenida al plan de inversión del Grupo Comercial Chedraui por 3,487 millones de pesos para la apertura de 13 nuevas tiendas en Tamaulipas y confió en que esta nueva oportunidad de desarrollo económico permitirá seguir impulsando el bienestar social de las y los tamaulipecos.

Durante una reunión de trabajo, este martes, en la Sala de Juntas de Palacio de Gobierno, el mandatario tamaulipeco junto con la secretaria de Economía, Ninfa Cantú Deandar, recibió al presidente y cofundador del grupo, Alfredo Chedraui López y a Eduardo Durán, gerente de Expansión de la empresa, quienes dieron a conocer un plan para la apertura de 13 nuevas tiendas en siete ciudades del estado y la generación de 6,412 empleos durante los próximos cinco años.

Tras destacar las ventajas competitivas y estratégicas de Tamaulipas y los proyectos que están en marcha para consolidar el desarrollo del Estado, Américo Villarreal reiteró toda la disposición de su gobierno para apoyar este tipo de inversiones y brindar el acompañamiento en las gestiones y trámites necesarios, a fin de dar certidumbre, más cuando se trata, dijo, de una empresa mexicana como lo es Chedraui.

“Que sea la primera de muchas reuniones y nos vemos en la inauguración de la primera tienda”, expresó.

En la reunión, en la que también estuvo presente el rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Dámaso Anaya Alvarado, los ejecutivos explicaron que, con esta expansión, Grupo Chedraui refuerza su presencia en Tamaulipas, donde actualmente opera 37 tiendas bajo los formatos Chedraui, Súper Chedraui, Súper Che, Supercito, Aká Superbodega, Arteli y Arteli Express.

La cadena tiene presencia activa en los municipios de González, Nuevo Laredo, Matamoros y Tampico; ampliará su cobertura con nuevas unidades que se ubicarán en Tampico, Altamira, Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Victoria, Reynosa, Ciudad Mante y Valle Hermoso en los próximos 5 años.

De acuerdo con el plan anunciado hoy, en el presente año se abrirá una tienda en Tampico y una más en Altamira, con una inversión, en ambas, de 1,256 millones de pesos, generando 1,167 empleos.

Presenta COTACYT proyectos ganadores del Programa de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

Redacción

Con el propósito de promover y fomentar iniciativas de ciencia, tecnología e innovación orientadas a resolver problemáticas y necesidades que impulsen el desarrollo tecnológico del estado, el Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología (COTACYT) dio a conocer los proyectos ganadores del “Programa de Incubación de Empresas de Base Tecnológica”.

Julio Martínez Burnes, director general del consejo, indicó que se recibieron 54 anteproyectos propuestos por 90 jóvenes emprendedores, los cuales fueron evaluados por un comité integrado por empresarios, académicos y representantes de la Secretaría de Economía (SE) y de la industria tecnológica, eligiendo los tres proyectos más viables para su realización.

Compartió que los proyectos seleccionados para la convocatoria 2024 de este programa de incubación fueron: Sistema inteligente de orientación vocacional, Sistema de extracción de cafeína mediante ultrasonido de alta frecuencia (SECMU), y TalkBot Solutions y GlowUp, los cuales recibirán apoyo para su desarrollo como empresas de base tecnológica.

Subrayó que el Programa de Incubación de Empresas de Base Tecnológica es también una herramienta con la cual el Gobierno del Estado, mediante la Secretaría de Educación, a través del COTACYT y en sintonía con el Plan Estatal de Desarrollo 2023-2028, impulsa esquemas de coordinación y colaboración entre los distintos órdenes de gobierno, la academia, el sector productivo y la sociedad, con un enfoque humanista.

Resaltó que, con estas estrategias, el consejo reafirma su compromiso con el impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación entre las y los jóvenes emprendedores tamaulipecos, en concordancia con la visión que promueve el gobernador Américo Villarreal Anaya, mediante la colaboración académica coordinada por la Secretaría de Educación de Tamaulipas.

El COTACYT es un Organismo Público Descentralizado (OPD) del ámbito educativo, responsable de promover, fomentar y facilitar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el objetivo de lograr una economía más competitiva y mejorar el bienestar de la población, mediante la vinculación y coordinación con los sectores social, académico, empresarial y gubernamental, para establecer sinergias que fortalezcan a Tamaulipas.