En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 2

Autores podrán recibir pago si la IA utiliza sus obras

La firma estadounidense Cloudflare ha anunciado el lanzamiento de Pay per crawl, una función que permitirá a los creadores cobrar a los bots de inteligencia artificial (IA) que accedan a sus contenidos en línea. 

El sistema, que se encuentra en fase beta privada, representa un cambio en la economía de la inteligencia artificial, al introducir un modelo de cobro por consulta que podría convertirse en el nuevo estándar para monetizar el acceso de agentes automatizados, como es el caso de ChatGPT de OpenAI o Gemini de Google.

Actualmente, los desarrolladores de modelos de IA extraen información masivamente de sitios web públicos, en muchos casos sin ofrecer ninguna compensación a los autores o medios originales. Mientras tanto, los editores se enfrentan a una decisión difícil: permitir acceso irrestricto o bloquear por completo a los bots. Pay per crawl plantea una tercera vía: cobrar por el acceso.

HTTP 402

La arquitectura de este nuevo modelo se basa en un viejo conocido del protocolo HTTP: el código de respuesta 402, Payment Required (Pago requerido), que hasta ahora había sido relegado por falta de casos de uso claros.

Con Pay per crawl, Cloudflare propone revivir este código como mecanismo para negociar, en tiempo real, el acceso de crawlers automatizados a contenidos en línea.

El sistema permite a los dueños de un dominio configurar reglas específicas para cada bot de IA. Pueden permitir el acceso gratuito, bloquearlo o exigir un pago fijo por cada solicitud. Si el crawler no paga o no está registrado, se le niega el acceso con una respuesta 402. Pero si muestra intención de pago en sus encabezados HTTP —y cumple con las medidas de autenticación requeridas—, puede recibir el contenido junto con una confirmación de cargo mediante una respuesta 200.

“En lugar de una decisión binaria entre permitir o bloquear, queremos empoderar a los creadores para que moneticen su contenido a escala de Internet”, advirtió Cloudflare en un comunicado.

Flexibilidad

Pay per crawl ofrece flexibilidad total a los editores. Por ahora, estos pueden establecer un precio único por solicitud para todo su sitio web, pero Cloudflare anticipa que en el futuro será posible definir precios diferenciados por sección, por tipo de contenido o incluso según la popularidad de cada recurso.

Aunque un bot no tenga todavía una relación de facturación con Cloudflare, los sitios pueden configurar una respuesta de cobro que, si bien bloquea el acceso, informa al crawler que existe la posibilidad de establecer una relación comercial en el futuro. De esta forma, el sistema también funciona como un incentivo para la formalización de acuerdos entre ambas partes.

Para garantizar la autenticidad de los bots que se registran para pagar, Cloudflare implementó un protocolo denominado Web Bot Auth, que requiere el uso de firmas criptográficas y llaves públicas validadas. Esto busca impedir que crawlers maliciosos o impersonadores accedan al contenido sin autorización o sin pagar.

Nuevo modelo de negocio

El nuevo modelo también redefine la manera en que se liquida el pago por los contenidos accedidos. Cloudflare actúa como Merchant of Record (Comerciante registrado), al registrar cada evento de acceso y agregar los cargos correspondientes para facturar al operador del bot y repartir las ganancias al editor.

Cloudflare vislumbra un futuro en el que agentes inteligentes, como asistentes personales o buscadores contextuales, negocien automáticamente acceso a contenido en nombre de los usuarios.

Los usuarios podrían asignar presupuestos a sus agentes para que accedan a bases de datos especializadas, investigaciones científicas o contenido periodístico de calidad, todo en tiempo real y bajo esquemas de pago claro. Este modelo podría dar pie a nuevos tipos de licencias y mercados de contenidos, donde se cobre distinto por entrenamiento de modelos, generación de respuestas, indexación o uso comercial.

Aunque el sistema está en fase beta y se encuentra limitado a usuarios empresariales de Cloudflare, la compañía ha abierto un formulario de registro para creadores y operadores de crawlers interesados en participar en esta primera etapa.

Así te afecta la nueva Ley de Telecomunicaciones 2025

Hace unos días, el Senado de la República aprobó una de las reformas más discutidas del último año: la Ley en Materia de Nueva Telecomunicaciones y Radiodifusión. Con 77 votos a favor y 30 en contra, se dio luz verde a este dictamen que busca transformar la regulación de los servicios de telefonía, internet y medios en México, generando un intenso debate entre autoridades, especialistas, usuarios y grupos de la sociedad civil.

Esta ley plantea cambios estructurales, como la desaparición definitiva del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de dos nuevas entidades: la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, organismos que estarán encargados de coordinar, supervisar y dictar resoluciones en este sector estratégico.

¿Una ley que espía?

Uno de los puntos más polémicos gira en torno a la colaboración obligatoria de los concesionarios de telecomunicaciones con las autoridades. De acuerdo con el dictamen aprobado, las empresas deberán conservar los datos de sus usuarios por un periodo de dos años y estarán obligadas a entregarlos a las autoridades en un plazo máximo de 24 horas si así lo solicitan.

Sin embargo, el gobierno federal ha insistido en que esta medida no representa un acto de espionaje. Tal como lo explicaron desde la Agencia de Transformación Digital, lo que establece la ley es similar a lo que ya existía desde 2014, cuando se aprobó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Según esta normativa, cualquier localización en tiempo real de dispositivos o acceso a datos conservados solo puede realizarse mediante una orden judicial emitida por una autoridad competente.

“El gobierno ni espía ni censura, el artículo 183 es exactamente igual al artículo 190 de la ley de telecomunicaciones que fue aprobada en 2014”, aseguró el gobierno federal a través de una tarjeta informativa.

¿Una ley que censura internet y redes sociales?

Originalmente, el dictamen contemplaba el controvertido artículo 109, que otorgaba al Gobierno la facultad de bloquear aplicaciones, plataformas digitales y redes sociales bajo ciertos criterios. Esta propuesta encendió las alarmas entre activistas, organismos internacionales y representantes de la oposición, quienes advirtieron que podría derivar en censura y abusos de poder.

Finalmente, este artículo fue eliminado del dictamen final. No obstante, persisten las dudas sobre los alcances de los nuevos órganos reguladores y su capacidad para influir en la transmisión de contenidos.

El propio titular de la ATDT, José Antonio Peña Merino, aseguró que “no hay mecanismos de censura” y que los derechos de las audiencias se mantienen protegidos conforme al artículo 6° de la Constitución. Según el funcionario, cualquier inconformidad respecto a los contenidos debe canalizarse mediante quejas ciudadanas presentadas directamente ante el defensor de audiencias de cada medio.

Adiós al Instituto Federal de Telecomunicaciones

El IFT, creado en 2013 como órgano autónomo encargado de regular el sector, será reemplazado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la cual absorberá sus funciones. Esta transición ha sido interpretada por algunos analistas como un retroceso en la autonomía regulatoria, al considerar que la nueva agencia estará más alineada al Ejecutivo federal.

Adicionalmente, se aprobó la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, integrada por cinco comisionados propuestos por el presidente y ratificados por el Senado, con atribuciones técnicas y operativas independientes, al menos en el papel.

¿Cómo garantiza la ley la privacidad de los usuarios?

Uno de los principales temores ciudadanos radica en la posibilidad de que se utilicen mecanismos de localización o de obtención de datos de manera discrecional, sin las debidas garantías legales.

Sin embargo, el gobierno federal ha recalcado que el nuevo marco legal no amplía las facultades de vigilancia, sino que replica lo estipulado en la ley vigente desde 2014. Tanto el artículo 183 del nuevo dictamen como el artículo 190 de la ley de 2014 establecen que los concesionarios deben colaborar con las autoridades para la localización geográfica en tiempo real de equipos móviles, pero únicamente bajo los términos legales correspondientes.

Asimismo, el artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales, que regula el acceso a la información y localización en tiempo real, se mantiene sin modificaciones desde 2016. Dicho artículo exige que cualquier solicitud de datos o localización cuente con una orden escrita, fundada y motivada de un juez.

¿Qué es Llave MX y qué tiene que ver con esta nueva ley?

Otro de los temas que ha generado debate es la plataforma Llave MX, un sistema de identidad digital que permite iniciar trámites gubernamentales en línea. En redes sociales y algunos sectores se ha sugerido que podría facilitar la suplantación de identidad o el espionaje.

No obstante, la Agencia de Transformación Digital ha insistido que actualmente no es posible realizar ningún trámite completo únicamente con Llave MX, ya que siempre se requiere documentación oficial que acredite la identidad del usuario. Incluso si alguien intentara registrar una cuenta utilizando una CURP ajena, esto no se traduciría en suplantación de identidad, ya que sin documentos oficiales válidos no se pueden concluir trámites.

De hecho, el gobierno sostiene que las iniciativas legales permitirán fortalecer Llave MX, dotándola de mayores mecanismos de seguridad para consolidar una identidad digital confiable, que facilite los trámites 100% en línea sin poner en riesgo los datos personales de los ciudadanos.

¿Cómo te afecta como usuario esta reforma?

La Ley de Nueva Telecomunicaciones y Radiodifusión tiene implicaciones directas para todos los usuarios de telefonía, internet y medios en México. Entre los cambios que podrían impactarte están:

  • Las empresas de telecomunicaciones deberán conservar tus datos por dos años.
  • Solo mediante orden judicial podrán solicitarse tus datos o geolocalización en tiempo real.
  • Se eliminó la facultad del gobierno para bloquear aplicaciones o plataformas sin control judicial.
  • Los nuevos órganos reguladores podrían tener mayor cercanía con el Ejecutivo, lo que algunos consideran un riesgo para la autonomía.
  • Los derechos de las audiencias siguen vigentes, incluyendo la protección de la programación infantil, la igualdad de género y la no discriminación en contenidos.

Si bien el gobierno asegura que esta reforma busca modernizar el sector y proteger los derechos de los usuarios, la oposición y grupos de la sociedad civil advierten que debe vigilarse su implementación para evitar abusos.

Sheinbaum detalla por qué se canceló el aeropuerto de Texcoco y le responde a Peña Nieto

La presidenta Claudia Sheinbaum explicó este martes las razones detrás de la cancelación del proyecto del Aeropuerto Internacional de Texcoco (NAIM), impulsado durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Según dijo en su conferencia “La Mañanera del Pueblo”, la principal causa fue técnica: el aeropuerto se planeaba sobre un terreno con hundimientos y con funciones clave como vaso regulador de agua en temporada de lluvias.

Además, Sheinbaum aseguró que el plan incluía un negocio inmobiliario en el terreno del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), donde se buscaba desarrollar una zona similar a Santa Fe. 

“Ahí estaba el gran negocio”, afirmó Sheinbaum Pardo, al señalar que se pretendía vender cientos de hectáreas para proyectos privados de vivienda y oficinas.

La presidenta añadió que, más allá de posibles malos manejos o investigaciones por corrupción, la decisión se basó en los riesgos ambientales y estructurales del sitio. También recordó que la construcción del nuevo aeropuerto se trasladó aSanta Lucía como resultado de una consulta pública durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Peña Nieto reaparece en documental y defiende el proyecto en Texcoco

Las declaraciones de Sheinbaum se dan después de que el expresidente Enrique Peña Nieto reapareciera en el documental “Texcoco. La decisión del Presidente”, producido por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), donde expresó su sorpresa por la cancelación del proyecto y negó que existieran pruebas de corrupción.

En el documental, que ya tiene cuatro capítulos publicados, Peña Nieto cuestionó los argumentos del gobierno de AMLO y asegura que el proyecto contaba con una ubicación estratégica que impulsaría el desarrollo urbano. «Yo pensé que iban a darle continuidad, tal vez hacer ajustes, pero no cancelarlo», comentó.

La serie incluye testimonios y análisis sobre las consecuencias económicas y ambientales de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), así como las indemnizaciones pagadas a contratistas y la construcción posterior del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Aunque el expresidente reconoce que hubo señalamientos por presunta corrupción, enfatiza que no han sido comprobados. En contraste, el gobierno de AMLO justificó la cancelación argumentando que se trataba de una obra inviable desde el punto de vista ambiental, económico y técnico.

Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la cancelación en 2019 evitó compromisos financieros excesivos y aprovechó mejor la infraestructura ya existente. También se alertó sobre riesgos por la inestabilidad del suelo y posibles impactos negativos a largo plazo.

Sobre la participación del expresidente en el documental, la presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó con cautela: “Es muy pronto como para saber por qué sale en este documental”, declaró.

Trump lanza crítica: Musk debería cerrar todo y volver a Sudáfrica

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el martes que el multimillonario Elon Musk está molesto porque perdió su influencia sobre el sector de los vehículos eléctricos en el reciente proyecto de ley de impuestos y gastos, y advirtió que el director ejecutivo de Tesla «podría perder mucho más».

Anteriormente, Trump sugirió que el Departmento de Eficiencia Gubernamental de EU debería revisar los subsidios que han recibido las empresas de Musk para ahorrar dinero, reavivando una guerra verbal entre el hombre más poderoso del mundo y el más rico.

¿Por qué pelean Trump y Musk?

Los comentarios de Trump se producen después de que el multimillonario Elon Musk renovara el lunes sus críticas a la amplia ley de recorte de impuestos y gastos de Trump, prometiendo desbancar a los miembros del parlamento que la respaldaron después de hacer campaña sobre la limitación del gasto público.

«Elon puede que reciba más subsidios que cualquier ser humano en la historia, de lejos, y sin ellos, Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volver a casa, a Sudáfrica. Se acabaron los lanzamientos de cohetes, los satélites y la producción de coches eléctricos, y nuestro país se ahorraría una FORTUNA. ¿Quizás deberíamos hacer que el DOGE echara un buen vistazo a esto? ¡¡¡MUCHO DINERO PARA AHORRAR!!!», dijo Trump en una publicación en Truth Social.

En respuesta a la publicación de Trump, Musk, en su propia red social X, dijo «Estoy diciendo literalmente CÓRTENLO TODO. Ya.»

Tras semanas de relativo silencio después de una disputa con Trump sobre la ley, Musk se reincorporó al debate el sábado cuando el Senado abordó el paquete fiscal, calificándolo de «totalmente loco y destructivo» en una publicación en la red social X.

El lunes, intensificó sus críticas, diciendo que los parlamentarios que habían hecho campaña sobre el recorte del gasto pero respaldaron el proyecto de ley «¡deberían agachar la cabeza avergonzados!»

«Y perderán sus primarias el año que viene aunque sea lo último que haga en esta Tierra», dijo Musk.

El CEO de Tesla y SpaceX volvió a pedir un nuevo partido político, diciendo que el gasto masivo del proyecto de ley indicaba «que vivimos en un país de unipartidista: ¡¡¡el GRAN PARTIDO DEL CERDO!!»

«Es hora de un nuevo partido político que realmente se preocupe por la gente», escribió.

Las críticas de Musk al proyecto de ley han provocado una ruptura en su relación con Trump, marcando un cambio drástico después de que el multimillonario tecnológico gastara casi 300 millones de dólares en la campaña de reelección de Trump y dirigiera el controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental, una iniciativa federal de reducción de costes.

Musk, el hombre más rico del mundo, ha argumentado que la legislación aumentaría enormemente la deuda nacional y borraría los ahorros que dice haber logrado a través de DOGE.

No está claro hasta qué punto Musk influye en el Congreso ni qué efecto podrían tener sus opiniones en la aprobación de la ley. Pero los republicanos han expresado su preocupación por el hecho de que su enemistad con Trump pueda perjudicar sus posibilidades de mantener la mayoría en las elecciones legislativas de 2026.

Las desavenencias también han provocado volatilidad en Tesla, cuyas acciones han sufrido fuertes oscilaciones de precio que han borrado aproximadamente 150,000 millones de dólares de su valor de mercado, aunque desde entonces se han recuperado.

Proyectos nucleares reciben respaldo financiero del Banco Mundial

La energía es crucial para el desarrollo humano, pero también uno de los principales responsables del deterioro ambiental. Por ello, la transición hacia fuentes más sostenibles se ha acelerado en los últimos años, impulsada tanto por políticas gubernamentales como por estrategias del sector industrial.

La energía nuclear es una de las fuentes más eficientes y limpias para la generación de electricidad a gran escala. A diferencia de los combustibles fósiles, no emite dióxido de carbono (CO₂) durante su operación, lo que la convierte en una aliada clave en la lucha contra el cambio climático.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda global de electricidad creció más del 2.5% en 2024, una tasa alineada con el promedio de la última década. Ese mismo año, los combustibles fósiles generaron el 60% de la electricidad mundial, su participación más baja en los últimos 50 años, según datos del propio organismo.

Al mismo tiempo, las energías renovables ganan terreno, pues ya representan 30% de la generación eléctrica global, con una mayor proporción de energía eólica y solar fotovoltaica, al aportar un 13%, el doble de hace cinco años. 

Sin embargo, pese a sus beneficios, la energía nuclear contribuye con 9%, lo que significa una disminución a la mitad de su participación de hace tres décadas.

La World Nuclear Association indica que esta baja representación en las alternativas energéticas se debe a la falta de financiamiento para la expansión de nuevas centrales nucleares.

La restricción financiera hacia proyectos de construcción y expansión de plantas nucleares fue impuesta desde hace 66 años por el Banco Mundial, pero recientemente ha dado un giro que pondrá de nuevo a la energía nuclear en el escenario principal de las alternativas energéticas sustentables.

«El Banco Mundial podrá otorgar préstamos a tasas favorables para ayudar a los países a construir infraestructura y satisfacer la creciente demanda de energía limpia y promover los objetivos de desarrollo sostenible», menciona en su comunicado.

Una decisión histórica

El Banco Mundial financió por última vez un proyecto nuclear en 1959. Durante las seis décadas transcurridas desde entonces, el sector de la energía nuclear ha colaborado con reactores en todo el mundo que proporcionan miles de teravatios-hora de energía y que según el reporte del BM, no genera emisiones durante las 24 horas del día, evitando la liberación de miles de millones de toneladas de dióxido de carbono.

Sama Bilbao y León, directora general de la Asociación Nuclear Mundial, señala que este es un cambio trascendental para la política energética internacional, que llega tras años de colaboración con el Banco Mundial en materia de sostenibilidad de la energía nuclear.

“El acceso a la financiación es fundamental para que los beneficios de la energía nuclear limpia y fiable lleguen a todos. La Asociación Nuclear Mundial está dispuesta a seguir colaborando con el Banco Mundial y otros bancos multilaterales de desarrollo para apoyarlos en el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones sobre financiación nuclear”, agrega Bilbao y León.

Una oportunidad para los países en desarrollo

Recientemente, 50 países en desarrollo que no cuentan con reactores nucleares para la producción de electricidad expresaron su interés en adquirir su primera central nuclear, ya que ofrece una solución multifacética a sus desafíos energéticos, económicos y climáticos, explica el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La OIEA destaca que empezar a considerar la construcción de nuevas plantas nucleares en países en desarrollo es principalmente por sus efectos directos en la economía de esos países, al incluir la creación de empleo, la preservación de la experiencia tecnológica y la estabilización de los precios de la energía.

“Si bien las centrales nucleares tienen altos costos de capital iniciales, una vez en operación, sus costos de combustible son más bajos y estables. Las plantas nucleares pueden apuntalar un sistema energético asequible y de bajas emisiones de carbono, además de minimizar los costos por inversión continua en infraestructura y almacenamiento”, explica el organismo internacional.

Energía nuclear, no exenta de impacto ambiental

En un informe, Greenpeace indica que el hecho de que la energía nuclear emita pocos gases de efecto invernadero no quiere decir que se hable de energía limpia; al contrario, su generación puede ser tan nociva como las energías más contaminantes.

“Es muy común escuchar que la energía nuclear es una energía limpia ya que no genera ninguna emisión de carbono (CO2) y produce altas cantidades de energía a un bajo costo. En realidad emite más CO2 que cualquiera de las energías renovables por cada kWh producido, ya que un reactor nuclear necesita un combustible para generar electricidad y la obtención de este combustible sí emite gases de efecto invernadero”, comenta la organización ambientalista. Además, su desarrollo implica desafíos técnicos y sociales.

T-MEC llega a su quinto aniversario en medio de incertidumbre

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) llegó a su quinto aniversario con una desconfianza creciente que amenaza su continuidad. Nació como trofeo político de Donald Trump, quien lo presentó como una victoria frente al “peor acuerdo comercial de la historia”, el TLCAN. Pero esa bandera ondea entre aranceles y presiones políticas.

En 2024, el comercio entre los tres países superó los 1.6 billones de dólares, según cifras oficiales, un salto de 33% frente a los 1.2 billones registrados en 2019. El dato refleja los beneficios del acuerdo, pero no despeja la nube que lo cubre. En lugar de afianzar la integración, la región navega entre reclamossanciones advertencias.

México ocupa el centro de la tormenta. Washington observa con desconfianza el sistema financiero mexicano. Autoridades estadounidenses detectaron flujos ilícitos en bancos locales, con presuntos nexos con el narcotráfico. La fiscal general Pam Bondicolocó al país en la lista de “enemigos de la nación”, categoría que permite suspender acuerdos o imponer restricciones.

Las tensiones con Canadá tampoco descansan. Trump acumula choques con Ottawa por el impuesto a los servicios digitales, la política agrícola y la importación de autos eléctricos. Apenas hace unos días interrumpió negociaciones comerciales y prometió “aranceles ejemplares” en menos de siete días. Sin embargo, Canadá cedió: dio marcha atrás al impuesto digital y suspendió su entrada en vigor prevista para el 30 de junio, con el objetivo de retomar conversaciones y cerrar un acuerdo antes del 21 de julio.

El entorno económico acompaña el deterioro. Según Banxico, la oleada arancelaria daña la confianza de los mercados y deprime las exportaciones. La industria mexicana desacelera. El empleo se enfría. Y el tipo de cambio refleja la inquietud.

Trump ya impuso aranceles de 25% para productos fuera del T-MEC, 50% para acero y aluminio, y 15% para autos. El mensaje queda claro: quien no se alinee al tratado pagará caro. La presión surte efecto.

También ya abrió la puerta a una ruptura. En diversas ocasiones el republicano ha insinuado que el T-MEC ya no responde al interés nacional de Estados Unidos. Asegura que el tratado favorece más a México y Canadá.

“El T-MEC fue muy eficaz y sigue siéndolo, pero las partes deben cumplirlo. No lo han hecho. Tenemos una negociación durante el próximo año para ajustarlo o rescindirlo», fueron las palabras de Trump en mayo.

México lucha por su ventaja

Desde la Secretaría de Economía, el mensaje se alinea con esa lógica. Ya no existe el comercio sin aranceles. Ni la cláusula de “nación más favorecida” garantiza trato justo. Para competir, México debe ofrecer ventajas concretas como la cercanía geográfica, cumplimiento normativo y exportaciones más baratas que las de China, India o Europa.

En 2024, Estados Unidos importó desde México 248,712 millones de dólares bajo reglas del T-MEC. Esto representó la mitad del total. Para este año tanto México como Canadá aceleran para que el porcentaje fuera del acuerdo sea el menor.

Banxico indica que la política arancelaria de Estados Unidos renueva los incentivos para que México aproveche el tratado. Más empresas buscan certificarse. Más industrias sustituyen insumos foráneos por piezas norteamericanas. La velocidad del ajuste dependerá de la capacidad de las compañías para absorber costos y de la duración de esta política.

Fitch Ratings actualizó sus estimaciones sobre la tasa efectiva de aranceles (ETR) que enfrentan México y Canadá. Ambos países lograron una reducción notable tras documentar con mayor rigor su cumplimiento del tratado. La ETR de México cayó de 12.1% a 9.5%, y la de Canadá bajó de 10.9% a 7.5%. Si se reconoce formalmente a más productos como compatibles con el T-MEC, las tasas podrían descender a 8.9% y 6%, respectivamente.

Sin embargo, nuevos aranceles al acero y al aluminio ya elevan los promedios. Fitch calcula un aumento de 0.6 puntos para México y 1.5 puntos para Canadá. La amenaza se vuelve constante, incluso para productos antes exentos.

Scotiabank no duda en advertir sobre el costo de desarmar la integración norteamericana. El bloque trilateral genera más de 17 millones de empleos. Comparte cadenas de valor que compiten frente a Asia. Y eleva la productividad de toda la región. Romper ese ecosistema encarece bienes, dispara la inflación y ahuyenta inversiones. El informe lo resume así: no existe un mejor futuro fuera del T-MEC.

Pese a la incertidumbre de su arranque, el T-MEC impulsó las exportaciones entre los tres países. La tasa de crecimiento anual promedio subió de 4.8% a 5.8% tras su entrada en vigor. El comercio T-MEC representa 27% del PIB mexicano, 24% del canadiense y 3% del estadounidense. Aunque las proporciones se han mantenido estables, el valor absoluto no deja de crecer, indica la institución financiera.

La consultora Prodensa, en un análisis realizado por Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC, describe posibles escenarios para la revisión del tratado. Las reglas de origen en el sector automotriz, la política energética mexicana, los cultivos genéticamente modificados y las disposiciones laborales concentran los focos rojos.

Estados Unidos objeta las reformas constitucionales en materia energética. Cuestiona inversiones chinas en plantas automotrices mexicanas. Y mantiene abiertos varios casos bajo el Mecanismo de Respuesta Laboral Rápida.

Un escenario plausible, según Prodensa, contempla la ausencia de acuerdos y revisiones anuales indefinidas. Esto provocará incertidumbre prolongada, caída de inversión extranjera y fragmentación del bloque.

México busca evitar ese desenlace. Desde octubre iniciarán las conversaciones para una revisión programada en 2026. Pero nada garantiza su éxito. Ni siquiera su realización. Todo depende del clima político en Washington. Y en esa atmósfera, el T-MEC camina con paso incierto.

Industria química en México paraliza inversiones ante escasez de insumos

La industria química mexicana, pieza clave en la estructura productiva del país, se encuentra en pausa. La escasez de materias primas como etano y otros derivados del petróleo ha detenido proyectos de inversión y expansión, incluso en un contexto favorable para la atracción de manufactura. La causa no es una caída en la demanda, sino una falta estructural de insumos básicos que impide a las plantas operar a plena capacidad.

“La posibilidad de crecimiento y desarrollo se ve limitada sin acceso a materias primas”, advierte José Carlos Pons de la Garza, presidente de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ). En entrevista, subraya que el desarrollo del sector depende de una condición fundamental: contar con insumos que permitan elaborar productos secundarios esenciales para casi todas las industrias.

La industria química participa en el 60% al 80% de la proveeduría de materiales básicos que otras industrias consumen, desde empaques y alimentos hasta farmacéuticos y autopartes. Sin embargo, su integración energética está comprometida. “La petroquímica en México no está en sus mejores condiciones”, reconoce Pons. La insuficiente producción de materias primas por parte de Pemex ha generado una dependencia crónica de las importaciones, particularmente desde Estados Unidos.

Actualmente, muchas empresas del sector optan por frenar decisiones estratégicas ante la incertidumbre del abasto. Según la ANIQ, los retos van más allá del etano: también afectan el suministro de gas, agua y energía, insumos imprescindibles para operar cualquier planta química. “El primer reto es el suministro. El segundo es contar con electricidad confiable, segura y competitiva, es decir, a precios justos y sin cortes”, resume Pons.

El tercer desafío es estructural: la necesidad de importar productos químicos que deberían producirse localmente. Esta dependencia, advierte la ANIQ, hace inviable pensar en proyectos de largo plazo. El cuarto punto crítico es el entorno regulatorio: trámites lentos, preverificaciones innecesarias y restricciones logísticas que afectan el tránsito de materiales por puertos y aduanas.

La industria ha planteado estos problemas directamente al gobierno federal. Desde la ANIQ, se mantiene un diálogo con las secretarías de Energía y de Economía, así como con otras entidades clave. “Estamos trabajando en conjunto con las autoridades para detallar áreas prioritarias, con acciones específicas para incrementar la producción de materias primas de Pemex”, explica Pons.

Además, el sector privado ha propuesto esquemas de coinversión con el Estado para acelerar el desarrollo de la petroquímica nacional. “Estamos dispuestos a hacer coinversiones con Pemex en varios sectores. Ese es el trabajo que estamos haciendo ahora”, puntualiza.

El Plan México

Uno de los espacios de colaboración es el llamado Plan México, la estrategia industrial impulsada por el nuevo gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum. El plan contempla el desarrollo de la industria química y petroquímica como una prioridad nacional e identifica regiones con potencial de crecimiento, como Sonora, Coahuila, Hidalgo y el Golfo de California.

También plantea medidas concretas, como eliminar preverificaciones para precursores químicos, evitar la retención prolongada de embarques en aduanas, modernizar los accesos portuarios de Veracruz y Coatzacoalcos, y flexibilizar la entrada de insumos por otras vías. Para la ANIQ, estos ajustes son indispensables para volver competitiva a la industria.

“No hay industria manufacturera sin industria química”, subraya Pons. La producción local de químicos es, según el líder gremial, una condición necesaria para que el nearshoring en México se traduzca en cadenas de valor real. “Si logramos fortalecer la industria química, podremos habilitar otras cadenas de manufactura de valor agregado”, afirma.

El sector ya elaboró un diagnóstico técnico y financiero sobre las condiciones necesarias para recuperar su nivel de operación. En conjunto con una consultora especializada, la ANIQ estimó que se requiere una inversión de al menos 50 mil millones de dólares para modernizar instalaciones, mejorar la eficiencia de plantas existentes y atraer nuevas operaciones.

Si ese plan se concreta, el impacto sería relevante no solo para el sector, sino para la economía nacional. “Podríamos representar hasta el 4% del PIB, con lo que aseguraríamos una competitividad de largo plazo”, sostiene Pons. Actualmente, la industria química representa el 2% del producto interno bruto.

Tamaulipas tiene la gasolina más barata de México

El estado destaca por tener algunos de los precios más bajos de gasolina en México, de acuerdo con reportes de la Profeco.

Redacción

Tamaulipas, especialmente en municipios como Guerrero, Matamoros, Altamira y Ciudad Madero, se consolida como una de las entidades con los precios de gasolina más bajos en México en junio de 2025, con la gasolina regular por debajo del promedio nacional y estaciones que ofrecen precios tan competitivos como $19.00 por litro en algunos casos.

Precio promedio en Tamaulipas:

Según PETROIntelligence, el 30 de junio de 2025, el precio promedio de la gasolina regular (Magna) en Tamaulipas es de $21.465 por litro, el de la gasolina premium es de $23.995 por litro, y el del diésel es de $25.521 por litro.

Estos precios posicionan a Tamaulipas como una de las entidades con combustible más económico en el país, especialmente en la región noreste.

Municipios destacados:

En el municipio de Guerrero, Tamaulipas, se reportó el precio más bajo de gasolina regular a $19.00 por litro.

En Matamoros, el precio de la gasolina premium fue de $21.99 por litro y el del diésel de $23.99 por litro, siendo los más bajos en sus respectivas categorías en el estado.

Profeco ha destacado que Tamaulipas mantiene precios competitivos, con un promedio de $23.60 por litro para la gasolina regular en la región noreste, beneficiando directamente a los consumidores.

En reportes previos, como el de febrero de 2025, se mencionó que en Altamira, la estación Hidrosina ofrecía gasolina regular a $22.89 por litro, una de las más económicas en la región noreste.

En abril de 2025, Profeco reportó que en Ciudad Madero, la estación Combustibles Jasa de Pemex ofrecía la gasolina regular más barata del país a $20.28 por litro.

Comparación nacional:

A nivel nacional, el precio promedio de la gasolina regular es de $23.435 por litro, según PETROIntelligence, lo que indica que Tamaulipas está por debajo de la media nacional. Tlaxcala, Querétaro y Puebla también tienen precios bajos, pero Tamaulipas se mantiene como una de las opciones más económicas, especialmente en municipios como Guerrero y Matamoros.

Iniciativas de Profeco

Profeco continúa monitoreando los precios para garantizar litros completos y precios justos, y ha implementado un mapa interactivo donde las estaciones con precios iguales o menores a $24 por litro se marcan en verde. Los consumidores pueden consultar este mapa en el sitio oficial de Profeco para localizar estaciones económicas en Tamaulipas y otras regiones.

Google lanza su core update de junio 2025: se extenderá por tres semanas

Google ha lanzado oficialmente su core update de junio 2025, una actualización central que, al igual que en ocasiones anteriores, se prevé que provoque volatilidad en los resultados de búsqueda durante las próximas semanas. Este ajuste en los algoritmos de Google representa el segundo core update del año y su despliegue completo tomará hasta tres semanas, según confirmó la propia compañía.

La actualización comenzó este lunes 30 de junio de 2025 a las 7:34 a.m. (hora del Pacífico), de acuerdo con el Google Search Status Dashboard. Google ha explicado que este core update “puede tardar hasta tres semanas en completarse”, tal como ha ocurrido en procesos similares en el pasado.

La compañía también adelantó que actualizará su historial de lanzamientos de ranking una vez finalizado el despliegue.

Durante los últimos días, la comunidad SEO ha reportado altísima volatilidad en los rankings, con movimientos abruptos no confirmados oficialmente por Google.

Tan solo el pasado 28 de junio, múltiples herramientas de monitoreo SEO y foros especializados registraron un fuerte pico de inestabilidad en las posiciones, similar a lo que suele observarse durante actualizaciones mayores. Sin embargo, Google no había confirmado ninguna intervención… hasta hoy.

¿Qué es un core update y cómo impacta en el SEO?

Los core updates son actualizaciones mayores en los algoritmos de búsqueda de Google, diseñadas para mejorar la capacidad del buscador de mostrar contenido útil, de calidad y relevante.

A diferencia de otros ajustes más específicos, como las actualizaciones contra spam o las de reseñas de productos, los core updates no se enfocan en un tipo de contenido o industria en particular. Pueden afectar sitios de:

  • Noticias y medios digitales
  • E-commerce y marketplaces
  • Blogs especializados
  • Sitios de salud, finanzas o legales (YMYL)
  • Cualquier portal con deficiencias de calidad o experiencia de usuario

En palabras de Google: “No hay nada nuevo o especial que los creadores necesiten hacer para esta actualización, siempre que hayan estado generando contenido útil y satisfactorio, pensado para las personas”.

¿Qué debes monitorear durante el despliegue de esta actualización del algoritmo?

Google recomienda mantener la calma y no tomar decisiones apresuradas durante las próximas tres semanas. Sin embargo, los expertos aconsejan observar muy de cerca los siguientes indicadores:

  • Fluctuaciones en rankings: Revisa diariamente las posiciones de tus principales palabras clave.
  • Tráfico orgánico: Detecta caídas o picos inesperados en las visitas provenientes de Google.
  • Google Search Console: Observa cambios en impresiones, clics y posiciones promedio.
  • Análisis de la competencia: Compara el desempeño de otros sitios en tu nicho.

¿Qué hacer si tu sitio web pierde posicionamiento tras este core update?

Google insiste en que, ante una caída de posiciones, no siempre significa que haya algo mal en tus páginas. Sin embargo, si tu tráfico se ve afectado negativamente, considera:

  1. Auditar la calidad de tu contenido: Evalúa si es útil, original, confiable y actualizado.
  2. Mejorar la experiencia de usuario (UX): Optimiza la velocidad de carga, la navegación y la versión móvil.
  3. Reforzar la autoridad y confianza del sitio: Revisa tus perfiles de autoría, enlaces entrantes y reputación.
  4. Consultar la guía de contenido útil de GoogleAccede aquí a las recomendaciones oficiales.

Lista de Core updates de Google

Los últimos ajustes mayores en el algoritmo de Google han sido:

  • Marzo 2025: Core update del 13 al 27 de marzo
  • Diciembre 2024: Core update del 12 al 18 de diciembre
  • Noviembre 2024: Core update del 11 de noviembre al 5 de diciembre
  • Agosto 2024: Core update del 15 de agosto al 3 de septiembre
  • Marzo 2024: El mayor core update registrado, del 5 de marzo al 19 de abril

No basta con saber del algoritmo: el nuevo perfil del líder en marketing

La industria del marketing vive una de sus transformaciones más vertiginosas en décadas. La inteligencia artificial generativa, el crecimiento exponencial del comercio digital y la aparición constante de nuevas plataformas sociales están reconfigurando no solo las estrategias, sino los perfiles profesionales más buscados en el sector.

Hoy, dominar el algoritmo ya no basta. Las marcas necesitan líderes con visión estratégica, capaces de integrar lo técnico con lo humano.

En este nuevo entorno, las habilidades duras como el manejo de datos, la automatización de campañas y el análisis predictivo deben complementarse con competencias blandas: liderazgo, pensamiento crítico, creatividad y una comprensión profunda del comportamiento del consumidor.

Según múltiples informes del sector, los puestos de mayor crecimiento combinan expertise en herramientas digitales con capacidad para tomar decisiones ágiles y basadas en información precisa.

Frente a este escenario, la actualización profesional ya no es una opción, sino una necesidad. Ejecutivos, gerentes y nuevos talentos deben mantenerse al día con una industria que se reinventa a gran velocidad. Aquí es donde entra la Escuela de Mercadotecnia (EDEM), una institución que ha comprendido esta evolución y ha diseñado una oferta educativa pensada para los retos reales del mercado.

Calendario de programas EDEM 2025

DIPLOMADOS

  • Chief Marketing Officer. Inicia: 29 de julio. Duración: 8 semanas / 45 horas / 5 módulos
  • IA Generativa para Estrategias de Contenidos. Inicia: 26 de agosto. Duración: 8 semanas / 45 horas / 5 módulos
  • eCommerce y Venta Digital. Inicia: 30 de septiembre. Duración: 8 semanas / 45 horas / 5 módulos
  • Crecimiento de Marca en Plataformas Sociales. Inicia: 16 de octubre. Duración: 8 semanas / 45 horas / 5 módulos

PROGRAMAS DIRECTIVOS

  • Inicia: 25 de julio. Duración: 3 semanas / 12 horas
  • Dirección Estratégica de Marca y Comunicación Corporativa. Inicia: 31 de octubre. Duración: 4 semanas / 20 horas

Conoce toda la oferta educativa de EDEM y da el siguiente paso en tu carrera, por lo que da clic aquí para tener más detalles.

Formación especializada para el marketing de hoy

EDEM ofrece tres rutas claras para quienes buscan mantenerse vigentes y competitivos:

  • Programas DirectivosProgramas Directivos: Diseñados para líderes que requieren una visión estratégica integral y resultados inmediatos en áreas clave. Combinan contenidos de alto nivel como inteligencia comercial y marketing disruptivo con un formato intensivo y práctico, ideal para actualizarse sin interferir con las responsabilidades laborales.
  • Diplomados Especializados: Compuestos por cinco módulos, estos diplomados profundizan en temas clave como inteligencia de mercados, CRM, performance digital y gestión comercial. Están pensados para quienes desean una formación más completa y estructurada, sin perder la aplicabilidad inmediata en su trabajo.

La ventaja de EDEM radica en su enfoque actual y orientado a resultados. Su claustro docente está conformado por expertos en activo y profesionales del sector que entienden los desafíos que enfrentan las marcas en la actualidad.

Además, todos los programas están diseñados bajo un esquema modular que permite al alumno avanzar a su ritmo, sin perder profundidad ni calidad.

¿Estás listo para encabezar el cambio?

Ya no basta con saber usar una herramienta o seguir una tendencia. El marketing del futuro requiere perfiles híbridos: técnicos y estratégicos, ágiles y analíticos, creativos y orientados al negocio. En un entorno tan competitivo, la formación continua se convierte en el verdadero diferencial profesional.

Las fechas pueden estar sujetas a cambios sin previo aviso. Para más información escribe a info@escuelademercadotecnia.org o llama al 55 8094 3698