En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 20

BBVA proyecta inversión millonaria en México a seis años

BBVA anunció este martes una inversión histórica de más de 100,000 millones de pesos para los próximos seis años en México.

En la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2025, Carlos Torres, presidente de BBVA a nivel global, explicó que dicha inversión, equivalente a alrededor de 4,570 millones de euros, no sólo es inversión, sino confianza y visión de largo plazo en el país.

“Es compromiso con los más de 30 millones de clientes a quienes servimos en el país”, destacó.

Expresó que cuando México crece, “todos crecemos. BBVA está con México y México siempre contará con BBVA”.

Para tecnología e infraestructura física

Eduardo Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, detalló que dicho monto de inversión será para tecnología, infraestructura física y otros rubros.

“Vamos a invertir más de 100,000 millones en los siguientes seis años en temas de tecnología, infraestructura física, en seguir transformando este banco”, dijo.

Agregó: “cuando decimos más de 100,000 millones de pesos, es porque la tecnología avanza tan rápido, que tenemos que ir modulando en dónde vamos dirigiendo esta inversión”.

El director de BBVA México hizo énfasis en que la apuesta del banco por México es a largo plazo, por lo que en el 2025 arrancó un nuevo plan estratégico que contempla esta inversión histórica de más de 100,000 millones de pesos en los próximos seis años.

Dicho plan, expuso, está centrado en una perspectiva sobre las necesidades del cliente, con un fuerte impulso a la sostenibilidad y la inclusión financiera.

BBVA es el banco más grande de los que operan en México, y es el principal mercado de la institución financiera de origen español.

Al cierre del primer trimestre del 2025, BBVA a nivel global obtuvo un beneficio de 2,698 millones de pesos, resultado al que México aportó más del 45 por ciento.

Moneda mexicana y BMV muestran fortaleza en los mercados

El peso mexicano se apreciaba el martes impulsado por un mejor ambiente para los activos de riesgo después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, aplazara su amenaza de imponer fuertes aranceles a la Unión Europea.

La moneda cotizaba en 19.2110 por dólar, con una ganancia de un 0.16%, aunque momentos antes llegó a fortalecerse hasta 19.1851 unidades, uno de sus mejores niveles desde inicios de octubre del año pasado.

“Prevemos que el sesgo de recuperación continúe, la perforación de la resistencia que se sitúa en los 19.18 establecerá una señal favorable”, dijo Grupo Financiero Banorte, en una nota de análisis. “El siguiente técnico que podría enfrentar se localiza en los 19.10”, agregó.

El avance del peso ocurría además a la espera de la divulgación de las minutas de los más recientes encuentros de política monetaria de la Reserva Federal y Banco de México en el transcurso de la semana.

A nivel local será clave también la publicación del informe trimestral del banco central que ofrecerá actualizaciones sobre las perspectivas de la autoridad para la inflación y la economía del país latinoamericano.

BMV avanza 0.79% tras jornadas con pérdidas

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) abrió con un avance del 0.79% en su índice referencial S&P/BMV IPC, que se ubicó en 57,076.66 puntos. 

Este impulso responde al ánimo positivo de los inversionistas tras un entorno internacional favorable y expectativas de estabilidad económica en México. Sectores como el financiero y el de consumo mostraron un buen desempeño en los primeros minutos de la sesión.

¿Un teleférico sobre el río Pánuco en Tampico? Este es el plan de Tamaulipas

El gobernador Américo Villarreal informó que el paquete de obras para la zona sur suman 19 mil millones de pesos

Redacción

El Teleférico Interestatal Huasteco es un proyecto clave anunciado por el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, como parte de una inversión histórica de más de 19 mil millones de pesos para impulsar el desarrollo del sur de Tamaulipas y el norte de Veracruz.
Este sistema de transporte aéreo, completamente eléctrico y sustentable, tendrá una longitud de 1.2 kilómetros y conectará Tampico, Tamaulipas, con Pueblo Viejo, Veracruz, cruzando el río Pánuco. Contará con 15 cabinas que facilitarán la movilidad de aproximadamente 10 mil personas diarias.
El proyecto, presentado por Stefano Conde de IUSA, busca modernizar la infraestructura de transporte, promover el turismo y mejorar la conectividad regional.
Es parte de un conjunto de obras estratégicas que incluyen el Sistema Integral de Transporte, la carretera Mante-Ocampo-Tula, el libramiento Mante, un viaducto elevado en Tampico y un hotel de cinco estrellas.


Estas iniciativas, destacadas en un evento en el Centro de Convenciones de Tampico, reflejan una visión de desarrollo sostenible, equitativo y de largo plazo, según el secretario de Obras Públicas, Pedro Cepeda Anaya, y la presidenta municipal de Tampico, Mónica Villarreal Anaya.
Otros proyectos en puerta son el Sistema Integral de Transporte tipo BRT, la construcción del primer hotel de cinco estrellas Fiesta Americana con 143 habitaciones, la carretera Mante-Ocampo-Tula, el libramiento de Ciudad Mante y un viaducto elevado en Tampico.
Estos proyectos buscan modernizar la infraestructura vial, el transporte público y el turismo, promoviendo la conectividad, la movilidad urbana y el desarrollo económico sostenible.
Además, se contempla una inversión de 10 mil millones de pesos en colaboración con la Conagua para obras hidráulicas, como el Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola y la Tecnificación del Distrito de Riego 025, así como la rehabilitación del sistema lagunario Río Tamesí (Camalote) para garantizar el abastecimiento de agua y mitigar riesgos de salinidad.
Estas iniciativas, presentadas ante empresarios, alcaldes y dirigentes de cámaras, reflejan una visión de largo plazo para atender necesidades históricas y fomentar el bienestar de las familias tamaulipecas, según expresó Villarreal Anaya.

Mexicanos ahora gastan más en medicinas por falta de accesos a la salud

Este fenómeno se debe a la fragmentación del sistema de salud, la insuficiencia de medicamentos en instituciones públicas como el IMSS e ISSSTE, y la desaparición del Seguro Popular, que dejó a millones sin cobertura adecuada.

Redacción

En México, la falta de acceso a servicios de salud públicos ha llevado a un aumento significativo en el gasto de bolsillo en medicamentos, especialmente entre los sectores más vulnerables.
Según datos de la OCDE, los mexicanos destinan más del 40% de sus ingresos a gastos de salud, una proporción mucho mayor al promedio del 20% de los países del bloque, afectando desproporcionadamente a los más pobres.
Este fenómeno se debe a la fragmentación del sistema de salud, la insuficiencia de medicamentos en instituciones públicas como el IMSS e ISSSTE, y la desaparición del Seguro Popular, que dejó a millones sin cobertura adecuada.
En 2022, 50.4 millones de personas carecían de acceso a servicios de salud, un aumento del 16.2% al 39.1% desde 2018, lo que obliga a muchos a recurrir a farmacias privadas y consultorios anexos, como los de «Dr. Simi», cuya atención creció de 8.5 a 12.5 millones de personas entre 2018 y 2022.
El desabasto de medicamentos, que se agudizó desde 2019 por recortes presupuestales y cambios en la compra de medicinas, ha resultado en 15.2 millones de recetas no surtidas en 2022, según el colectivo Cero Desabasto.


Esto ha llevado a un incremento del 40.5% en el gasto en salud de los hogares entre 2018 y 2020, con un promedio de 3,300 pesos anuales por familia, especialmente en atención primaria y medicamentos.
Además, la población sin seguridad social, que depende de IMSS-Bienestar o Servicios Estatales de Salud, enfrenta mayores limitaciones, con tiempos de espera prolongados y falta de medicamentos especializados, lo que eleva los costos en el sector privado.
La situación se agrava por la insuficiencia de infraestructura y personal médico, con tiempos de espera de hasta 76 minutos en el IMSS y una baja en la cobertura de medicamentos especializados, como los oncológicos.
A pesar de promesas de un sistema de salud universal, México sigue lejos de alcanzarlo, siendo uno de los pocos países de la OCDE sin cobertura sanitaria universal.
Esto ha resultado en un aumento de gastos catastróficos, afectando a 4.7 millones de hogares, y un incremento en la búsqueda de soluciones legales, como amparos, para garantizar el acceso a medicamentos.
En resumen, la combinación de un sistema de salud fragmentado, desabasto crónico y recortes presupuestales obliga a los mexicanos a gastar más en medicamentos, profundizando las desigualdades en el acceso a la salud.

‘Lilo & Stitch’ lidera un fin de semana récord en cines de EU

Los estadounidenses están pasando el fin de semana de Memorial Day en el cine, ya que los datos de taquilla sugieren que este fin de semana va camino de ser el fin de semana de Memorial Day de mayor recaudación en taquilla en la historia, con la nueva versión de acción real de Disney “Lilo & Stitch” recaudando 183 millones de dólares y superando a “Misión Imposible – El Ajuste Final”.

Se estima que se recaudarán unos 322 millones de dólares en la taquilla de EU durante el fin de semana del Día de los Caídos, según estimaciones de los estudios citadas por varios medios el domingo.

Eso supera el récord anterior establecido en 2013, cuando películas como “Rápidos y Furiosos 6” y “Resacón en Las Vegas III” generaron una recaudación de 314 millones de dólares.

Se proyecta que “Lilo & Stitch” gane la taquilla del fin de semana con un estimado de 183 millones de dólares hasta el lunes, lo que marcaría el estreno más alto de un fin de semana del Día de los Caídos de todos los tiempos, superando a “Top Gun: Maverick” y su estreno de 126 millones de dólares en 2022.

“Misión Imposible-El Ajuste Final” está en segundo lugar y tiene una recaudación estimada de 77 millones de dólares en taquilla hasta el lunes, lo que supone el estreno con mayor recaudación para cualquier película de la franquicia “Misión Imposible”.

“Final Destination: Bloodlines” ocupa el tercer puesto en taquilla, recaudando 24 millones de dólares durante el fin de semana de cuatro días, seguido de “Thunderbolts”, “Sinners” y “The Last Rodeo”

Este fin de semana récord contrasta marcadamente con el fin de semana del Día de los Caídos del año pasado, que marcó el peor Día de los Caídos en taquilla en más de 20 años (excluyendo 2020), ya que películas como “Furiosa: A Mad Max Saga” y “The Garfield Movie” recaudaron solo 132 millones de dólares en total.

A qué prestar atención

Expertos citados por Los Angeles Times creen que la sólida taquilla del Día de los Caídos —y la mayor asistencia al cine de primavera previamente— sugieren que los ingresos de taquilla probablemente serán altos este verano, que suele ser la temporada de mayor afluencia cinematográfica. 

Entre los próximos estrenos de verano que podrían registrar grandes cifras de taquilla se encuentran “Karate Kid: Leyendas”, la nueva versión de acción real de “Cómo entrenar a tu dragón”, “Elio” de Disney/Pixar, “Ballerina”, el spin-off de “John Wick”, “Jurassic World Rebirth”, una nueva película de “Superman” y “Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos” de Marvel Studios.

Dato sorprendente

“Lilo & Stitch” se perfila para recaudar más en taquilla este fin de semana que la película original durante toda su temporada en cines, sin tener en cuenta la inflación. La película animada original recaudó 145.8 millones de dólares en taquilla nacional durante su estreno en cines en 2003.

¿Cómo se compara ‘Lilo & Stitch’ con otros remakes de acción real de Disney?

“Lilo & Stitch” está a punto de ser uno de los estrenos más grandes de Disney para uno de sus remakes de acción real, detrás de “El Rey León” en 2019, que recaudó 191.7 millones de dólares en tres días.

 “La Bella y la Bestia” también recaudó 174.8 millones de dólares en su estreno de tres días en 2017, lo que es menos que la recaudación total de taquilla proyectada para “Lilo & Stitch” durante el fin de semana largo, pero más que su total de taquilla de tres días entre el viernes y el domingo (145.5 millones de dólares). 

La estimación de apertura de 183 millones de dólares también marca más que la más reciente nueva versión de acción real de Disney, “Blancanieves y los siete enanitos”, recaudó en el transcurso de toda su carrera en cines (87 millones de dólares).

Antecedentes clave

La taquilla récord del Día de los Caídos se produce en un momento en que las salas de cine han estado luchando durante los últimos años por recuperar el público tras la pandemia de COVID-19, que obligó a los cines a cerrar temporalmente.

 El público se acostumbró a ver películas en streaming en casa, lo que perjudicó la asistencia al cine incluso después de la reapertura de las salas, y la industria sufrió otro revés en 2023, cuando el Sindicato de Guionistas de Estados Unidos y el Sindicato de Actores de Cine se declararon en huelga prolongada. 

Si bien cada vez más estadounidenses regresan al cine, la taquilla de EU se mantiene hasta ahora por debajo de los niveles prepandemia: analistas citados por Los Angeles Times proyectan que la taquilla de ese país de 2025 recaudará entre 9,200 y 9,500 millones de dólares, lo que representaría una mejora con respecto a los 8,700 millones de dólares de 2024, pero aún por debajo de los aproximadamente 11,000 millones de dólares gastados en cines en 2018 y 2019.

Jóvenes emprendedores en Tamaulipas: talento que transforma desde Tampico, Victoria y Reynosa

Por Betzabeth Villa

En el corazón del noreste mexicano, una nueva generación de jóvenes está reescribiendo las reglas del juego económico. Desde las costas de Tampico hasta las calles de Reynosa y la capital, Ciudad Victoria, los emprendedores tamaulipecos están demostrando que la innovación, el compromiso social y la visión empresarial no tienen edad.

Estos jóvenes no solo están creando negocios; están construyendo soluciones para sus comunidades, generando empleo y posicionando a Tamaulipas como un semillero de talento emergente.

1. Tampico: creatividad que impulsa el mercado local

Tampico se ha consolidado como un punto de encuentro para emprendedores gracias a iniciativas como Mercado Tamaulipas, organizado por el Instituto de la Juventud de Tamaulipas (Injuve). Este espacio brinda a los jóvenes la oportunidad de exhibir y vender sus productos, fomentando el consumo local y la creación de redes comerciales. 

Además, programas como Fondo Tamaulipas ofrecen financiamiento accesible, con microcréditos que van desde $10,000 hasta $50,000 pesos, permitiendo que ideas innovadoras se conviertan en realidades empresariales. 

2. Ciudad Victoria: formación y apoyo institucional

En la capital del estado, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) desempeña un papel crucial en el impulso al emprendimiento juvenil. Estudiantes de la UAT han avanzado en la creación de plataformas de apoyo a emprendedores, en coordinación con la Secretaría de Economía de Tamaulipas, enfocándose en la inclusión financiera y el desarrollo sostenible.

Asimismo, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro ofrece capacitación laboral a jóvenes de entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan, brindándoles herramientas para integrarse al mercado laboral o iniciar sus propios negocios. 

3. Reynosa: innovación y expansión de mercados

Reynosa destaca por su dinamismo empresarial y su enfoque en la expansión de mercados. El programa Yo Exporto, lanzado recientemente, busca capacitar a emprendedores y empresarios para acceder a mercados internacionales, diversificando sus fuentes de ingreso y promoviendo el crecimiento económico del estado. 

Además, eventos como Mercado Tamaulipas en Reynosa ofrecen a los jóvenes emprendedores un espacio para exhibir sus productos, fortalecer sus redes comerciales y promover el talento local. 

¿Por qué es importante apoyar el emprendimiento juvenil?

El impulso al emprendimiento juvenil en Tamaulipas no solo representa una oportunidad económica, sino también una estrategia para fomentar la innovación, reducir el desempleo y fortalecer el tejido social. Los jóvenes emprendedores aportan nuevas perspectivas, adaptabilidad y un enfoque fresco a los desafíos actuales.

Programas como Fondo Tamaulipas, Jóvenes Construyendo el Futuro y Yo Exporto demuestran el compromiso de las instituciones por respaldar a esta nueva generación de líderes. Al brindarles las herramientas necesarias, se potencia su capacidad para generar un impacto positivo en sus comunidades y en la economía del estado

Tamaulipas está siendo testigo de una transformación liderada por sus jóvenes emprendedores. Desde Tampico hasta Reynosa, pasando por Ciudad Victoria, estos líderes emergentes están demostrando que con apoyo, capacitación y oportunidades, es posible construir un futuro próspero y sostenible.

Es fundamental continuar fortaleciendo los programas existentes y fomentar nuevas iniciativas que impulsen el espíritu emprendedor en la juventud tamaulipeca. Al hacerlo, no solo se beneficia a los emprendedores individuales, sino que se contribuye al desarrollo integral de todo el estado.

Marketing Offline: Porque no todo pasa en redes sociales

Por Jimena Torres

Vivimos en una era donde las redes sociales parecen dominarlo todo: Instagram, TikTok, Facebook, Twitter, LinkedIn… Cada uno de estos gigantes digitales ofrece a las marcas la promesa de visibilidad instantánea, interacción directa y, lo más importante, acceso a millones de consumidores. Sin embargo, cada vez más empresas se plantean una pregunta incómoda pero necesaria: ¿es posible hacer marketing sin redes sociales?

La respuesta corta es sí, pero con una estrategia inteligente. Aunque las redes sociales son sin duda poderosas, existen un montón de herramientas de marketing que no requieren ni un solo tuit ni una publicación de Instagram. 

Marketing tradicional: el poder de lo clásico

El marketing no comenzó con un «post» en Instagram ni con un tuit viral. Las plataformas “de toda la vida” como la televisión, la radio, los anuncios impresos o incluso el correo directo siguen siendo herramientas poderosas. 

Las campañas en televisión aún generan miles de impactos, y un artículo en una revista de prestigio sigue siendo sinónimo de autoridad. 

Marketing de contenidos: más allá del algoritmo

El marketing de contenidos no es solo un juego de redes sociales. En lugar de depender de un algoritmo cambiante, puedes crear tu propia audiencia. 

El contenido sigue siendo rey… solo que el reino es más grande que las redes sociales.

*DISEÑO PARA TABLA* 

Una tabla clara puede mostrar fortalezas de ambos mundos y reforzar que el marketing offline sigue siendo vigente:

CaracterísticaMarketing OnlineMarketing Offline
AlcanceGlobal (rápido y segmentado)Local o masivo según el canal
Costo inicialBajo (dependiendo del formato)Medio a alto
Medición de resultadosPrecisa y en tiempo realEstimaciones generales
Duración del impactoCorta (contenido efímero)Larga (recordación más duradera)
Conexión emocionalLimitada (pantalla mediante)Alta (interacción cara a cara)
Saturación del usuarioAlta (sobreexposición)Baja (menos competencia visual)

¿Te atreves a desconectar?

La próxima vez que te preguntes si el marketing es viable sin redes sociales, recuerda que la respuesta es un rotundo sí. Con la estrategia adecuada, puedes salir de la multitud y destacar por ofrecer algo diferente.

Las redes sociales no son la única vía para conectar con tu audiencia. 

Después de todo, algunas cosas no pasan de moda.
El marketing sin redes sociales no solo es posible; es un arte que requiere creatividad, paciencia y, sobre todo, visión estratégica.
¿Te atreves a desconectar y hacerlo diferente?

Elección judicial 2025: ¿Dónde y cuándo habrá ley seca?

Con las elecciones judiciales a la vuelta de la esquina, varios estados se preparan para implementar la tradicional “ley seca”, una medida que prohíbe la venta de alcohol para garantizar el orden durante los comicios. Pero, ¿en qué estados se aplicará esta restricción? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber.

Como es habitual en cada elección, las autoridades locales reforzarán la vigilancia en los comercios para asegurar el cumplimiento de esta medida. 

Aunque en las legislaciones mexicanas no existe una “ley seca”propiamente dicha, la regulación del alcohol está contemplada en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE):

“El día de la elección y el precedente, las autoridades competentes, de acuerdo con la normatividad de cada entidad federativa, podrán establecer medidas para limitar el horario de servicio de los establecimientos en los que se sirvan bebidas embriagantes”. Así, la decisión de aplicar o no la prohibición depende de cada estado y municipio.

Sin embargo, los establecimientos que incumplan esta disposición en las demarcaciones donde se aplique podrían ser sancionados con multas o, en casos graves, con la suspensión de su licencia para la venta de alcohol.

¿Cuándo se aplicará la Ley Seca por la elección judicial 2025?

La medida, que prohíbe la venta y el consumo de bebidas alcohólicas, estará vigente desde las 00:00 horas del sábado 31 de mayo hasta las 23:59 del domingo 1 de junio.

La finalidad es mantener el orden y la calma durante la jornada electoral, en la cual se seleccionarán nuevos miembros del Poder Judicial de la Federación (PJF) y del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) estatal.

Dicha restricción incluye bebidas en envase cerradoabierto o al copeo, así como las de producción artesanal.

¿Qué estados aplicarán la Ley Seca por la elección judicial?

La aplicación de la ley seca se da para garantizar que no haya disturbios en los comicios, aunque la CNTE amenazó con boicotearlos si no se cumplen sus demandas.

Hidalgo

El Gobierno del Estado de Hidalgo decretó la ley seca en todo el territorio estatal. La medida, publicada en el Periódico Oficial del Estado el pasado 21 de mayo, prohíbe la venta y el consumo de bebidas alcohólicas durante el fin de semana electoral.

La decisión fue comunicada por la Secretaría de Gobierno del Estado de Hidalgo, con base en lo establecido por la Constitución local, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y otras normativas estatales.

De acuerdo con el documento oficial, serán las autoridades municipales quienes deberán vigilar su cumplimiento y sancionar a quienes no acaten la disposición, conforme a sus reglamentos locales.

Tabasco

El gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez también confirmó la implementación de la Ley Seca en toda la entidad.

“Sí va a haber Ley Seca, a partir del viernes en la noche entra en vigor la Ley Seca, el fin de semana va a haber Ley Seca en Tabasco, hasta el domingo. Empieza desde el viernes a las 12 de la noche”, detalló el mandatario estatal.

En las elecciones del próximo 1 de junio, a nivel estatal se definirán 55 cargos de jueces locales en materias penal, civil, laboral, familiar y mercantil, así como 12 magistraturas civiles y penales, y cinco lugares en el Tribunal de Disciplina Judicial.

Criptomercados, el nuevo rostro del narco que opera como Amazon

En el ecosistema digital contemporáneo, los criptomercados han adquirido una relevancia innegable en el tráfico de drogas. Al igual que el comercio electrónico ha transformado el consumo de bienes legítimos, los mercados clandestinos han sabido aprovechar la tecnología para facilitar la compra y venta de sustancias ilícitas.

Para comprender este fenómeno, basta con imaginar una suerte de AmazoneBay o Shein ilegales: espacios donde los usuarios valoran factores como la calidad del producto, la eficiencia en la entrega y la protección de la privacidad.

Pero ¿qué hace tan atractivos a estos mercados digitales? Esta es la pregunta que se hicieron tres investigadoras que querían analizar este fenómeno desde el punto de vista criminológico. Y obtuvieron los siguientes hallazgos en su estudio sobre 18 criptomercados de droga.

En primer lugar, las medidas de seguridad y anonimato que ofrecen son superiores a lo que se esperaba: estas plataformas operan en la darknet, una parte de internet accesible únicamente mediante navegadores especializados como Tor, los cuales enmascaran la identidad del usuario y dificultan su rastreo –aunque no es imposible para las autoridades policiales–.

Además, los pagos se realizan en criptomonedas, lo que reduce significativamente la posibilidad de identificar a los compradores y vendedores. Así, el anonimato se convierte en un activo clave, reduciendo riesgos y permitiendo transacciones con una sensación de seguridad relativa.

Un sistema muy parecido al del mercado tradicional

Sin embargo, la sofisticación de estos mercados no se limita solo a la seguridad. También han desarrollado dinámicas propias del comercio convencional, como sistemas de reputación basados en reseñas y calificaciones. Los compradores pueden evaluar a los vendedores en función de la calidad del producto, la rapidez del envío o la comunicación, generando un entorno donde la confianza juega un papel crucial. En este sentido, el mercado negro digital opera bajo una lógica paradójicamente similar a la de cualquier plataforma de comercio legítima.

Esta lógica de confianza y reputación se convierte en un componente esencial en entornos donde no es posible verificar físicamente a los actores implicados ni contar con garantías legales. Por eso, los criptomercados integran herramientas como valoraciones numéricas, comentarios de compradores anteriores y sistemas de puntuación con el fin de establecer una especie de contrato social informal que minimiza los riesgos en las transacciones ilegales.

El hecho de que un vendedor acumule comentarios positivos y puntuaciones altas actúa como garantía de fiabilidad, incentivando así un comportamiento comercial más profesional dentro del marco ilegal.

Además, estos mercados han incorporado otras funcionalidades de seguridad que refuerzan la confianza en el proceso de compraventa. Por ejemplo, los pagos suelen realizarse mediante sistemas de escrow o depósito de garantía, lo que significa que el dinero no se libera al vendedor hasta que el comprador confirma la recepción satisfactoria del producto.

En algunos casos, se utilizan firmas multifirma (multisignature), donde un tercero neutral actúa como árbitro en caso de disputa entre las partes. Estas tecnologías, propias del ecosistema criptográfico, contribuyen a generar un entorno de mínima conflictividad, aun en contextos donde no hay legislación formal que regule las transacciones.

La comunidad de usuarios cumple también un papel estructurador en estos criptomercados. A diferencia del estereotipo de un espacio caótico e individualista, lo que encontramos es una red social clandestina donde compradores y vendedores comparten experiencias, consejos y advertencias en foros especializados.

Esta red de interacción constante crea dinámicas de aprendizaje colectivo y refuerza la cohesión interna del mercado, incluso ante el cierre de plataformas por parte de autoridades policiales. La resiliencia de esos mercados radica precisamente en esta capacidad de recomposición comunitaria: cuando un criptomercado es clausurado, los usuarios migran rápidamente a otros espacios, llevándose consigo sus estándares de funcionamiento y sus mecanismos de validación.

También hay segmentación y diversidad

Por otro lado, los criptomercados no son homogéneos. Existen plataformas de distinto tamaño, especialización y nivel de profesionalización. Algunas operan con miles de productos en catálogo, abarcando desde cannabis hasta sustancias sintéticas de última generación, mientras que otras se especializan en un tipo específico de droga o incluso en productos distintos, como documentación falsificada o datos robados. Esta diversidad responde a una lógica de segmentación del mercado, similar a la que podemos observar en el comercio lícito.

Otra dimensión interesante es el papel del administrador del mercado. A diferencia del modelo clásico de “jefe” en organizaciones delictivas tradicionales, el administrador actúa más bien como un gestor de plataforma. Su función principal es garantizar la seguridad, el anonimato y la fluidez de las operaciones, interviniendo lo menos posible en las transacciones. Sin embargo, cobra comisiones por cada venta, lo cual lo convierte en un actor clave para la sostenibilidad del sistema. Esta figura mantiene la infraestructura tecnológica, actualiza los protocolos de acceso y gestiona las disputas cuando surgen problemas entre usuarios.

Finalmente, aunque las transacciones se producen en entornos virtuales altamente sofisticados, la entrega del producto sigue requiriendo una interacción física. Aquí es donde el sistema revela sus limitaciones: la mercancía debe ser enviada por correo o mediante entrega en puntos acordados (drop-offs), lo que implica riesgos de detección por parte de las autoridades. Este punto de vulnerabilidad ha llevado a los usuarios a desarrollar métodos de empaquetado y envío extremadamente elaborados, diseñados para evitar la interceptación.

Los riesgos de la “darknet”

A pesar de estas ventajas percibidas, los criptomercados no están exentos de riesgos. Las autoridades han incrementado sus esfuerzos en la vigilancia de la darknet, desarrollando estrategias para infiltrar y desmantelar estos espacios. Operaciones como la caída de Silk Road o AlphaBay han demostrado que, aunque resistentes, estos mercados no son impenetrables.

No obstante, cada cierre de una plataforma suele ser seguido por la aparición de otras nuevas, a menudo con mejores medidas de seguridad y descentralización. Cerrar estos mercados no significa eliminar el problema: diversas investigaciones han demostrado que, tras cada cierre policial, los usuarios simplemente migran a otras plataformas. El negocio no se detiene; se reconfigura.

Esto demuestra que, más allá de las intervenciones represivas, se requiere un enfoque preventivo y estratégico que entienda la lógica de estos espacios y anticipe sus transformaciones.

Los criptomercados, aunque peligrosos, ofrecen una oportunidad única para la investigación del crimen organizado. Su funcionamiento deja huellas digitales, visibles para quienes disponen de las herramientas tecnológicas adecuadas. Desde el ámbito académico y científico, estos entornos se convierten en valiosos laboratorios donde analizar las dinámicas, actores y tecnologías del tráfico de drogas contemporáneo, con miras a elaborar propuestas de mejora en las respuestas para ganar eficacia en su lucha.

Ahora bien, no es oro todo lo que reluce. Aunque los criptomercados han traído innovaciones en el tráfico de drogas, no han venido a sustituir el comercio físico ni a revolucionar el mundo del narcotráfico. Al igual que en el comercio minorista, el ámbito físico y el trato personal siguen siendo aspectos esenciales que ninguna red de venta quiere abandonar.

La confianza entre compradores y vendedores, las redes de distribución y la logística de entrega continúan dependiendo en gran medida de los canales tradicionales. Por ello, a pesar del crecimiento del comercio digital de drogas, el mercado físico sigue siendo vital y no muestra señales de desaparecer.

Una vez más, desde la criminología observamos que la tecnología cambia las reglas del juego, pero no reemplaza por completo las dinámicas establecidas desde hace décadas en el ámbito físico.

TOP 5 CARRERAS DEL FUTURO EN TAMAULIPAS

Por redacción ALTHER 

En un mundo donde la innovación avanza a pasos agigantados, Tamaulipas se posiciona como una tierra fértil para las profesiones del mañana. Estas son las cinco carreras con mayor proyección en el estado, impulsadas por la transformación digital, la sostenibilidad y la industria 4.0.

1. Ingeniería en Energías Renovables

La apuesta verde del noreste

Con el auge de parques eólicos en municipios como Reynosa y Güémez, y proyectos solares en expansión, la demanda de expertos en energía limpia es inminente. Tamaulipas es ya uno de los estados líderes en generación eólica a nivel nacional, lo que convierte a esta carrera en una de las más prometedoras a mediano y largo plazo.

“Estamos formando talento para un futuro sostenible; el potencial de energías limpias en Tamaulipas es enorme”, afirma la Mtra. Laura Salazar, especialista en sustentabilidad energética del ITT.

2. Ciberseguridad y Tecnologías de la Información

Blindando el presente digital

El crecimiento del comercio electrónico y los sistemas gubernamentales digitales ha detonado la necesidad de profesionales en ciberseguridad. Empresas e instituciones tamaulipecas requieren proteger sus datos y mantener sus sistemas seguros, lo que ha abierto un campo laboral robusto en esta área.

Desde Matamoros hasta Ciudad Victoria, la digitalización ya es una realidad, y la ciberseguridad no es una opción, sino una necesidad.

3. Biotecnología

Salud, alimentos y ciencia al servicio del desarrollo

Con su vocación agroindustrial y el fortalecimiento de clústers en salud, Tamaulipas se convierte en un terreno ideal para la biotecnología. Esta carrera no solo es clave en el desarrollo de medicamentos o vacunas, sino también en la mejora genética de cultivos y producción alimentaria sostenible.

“La frontera norte es el nuevo polo de innovación biotecnológica”, señala el Dr. Jorge M. Castillo, investigador en el CINVESTAV del IPN en Reynosa.

4. Ingeniería en Logística y Cadena de Suministro

El corazón del comercio transfronterizo

Tamaulipas, con puertos marítimos estratégicos como Altamira y aduanas clave como Nuevo Laredo (la más importante de América Latina), se posiciona como un hub logístico. Esto demanda ingenieros capaces de diseñar, optimizar y gestionar cadenas de suministro globales.

Empresas internacionales ya buscan talento local especializado en logística, comercio exterior y transporte multimodal.

5. Diseño Digital e Inteligencia Artificial

Creatividad + algoritmos: el nuevo lenguaje global

Desde el desarrollo de interfaces hasta la creación de contenido con IA, el diseño digital evoluciona rápidamente. Universidades tamaulipecas comienzan a ofrecer programas enfocados en UX/UI, animación 3D y machine learning. Este campo no solo es creativo, también altamente rentable y exportable.

“El diseño ya no es solo estético; ahora es estratégico y basado en datos”, comenta Mariana Treviño, directora creativa de un estudio digital en Tampico.

Profesionales del futuro, formados hoy

Tamaulipas está dejando de ser solo un territorio de paso industrial para convertirse en semillero de talento especializado. Las universidades, el sector privado y el gobierno comienzan a alinear esfuerzos para formar a la nueva generación de profesionistas que, más que adaptarse al futuro, lo están creando.