En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 23

Inauguran la Expo Proveedor Industrial Matamoros 2025

-El evento que organiza la Asociación de Maquiladoras de Matamoros es uno de los más importantes del país en el ámbito industrial

Redacción

Este jueves se llevó a cabo la ceremonia inaugural de la Expo Proveedor Industrial Matamoros 2025, un espacio clave para fortalecer el vínculo entre proveedores regionales y empresas tractoras del sector manufacturero y maquilador, con el objetivo de generar nuevas oportunidades de negocio, inversión y desarrollo industrial.

El acto inaugural contó con la participación de Ninfa Cantú Deándar, secretaria de Economía del estado; Alberto Granados, presidente municipal de Matamoros; Brianna Powers, cónsul general de EEUU en Matamoros; Humberto Martínez, presidente de INDEX Nacional; Rolando González Barrón, presidente de INDEX Matamoros; Alfredo Guajardo, presidente de INDEX Reynosa; Julio Martínez Burnes director General del COTACyT y el capitán Bernabé Delgado de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Durante su intervención, la titular de Economía reconoció a la Asociación de Maquiladoras de Matamoros por la realización de una edición más de este evento, que se ha consolidado como uno de los más importantes del norte del país en materia de integración productiva y dinamismo económico.

Asimismo, destacó la fortaleza de las empresas afiliadas a INDEX Matamoros, a sus directivos y trabajadores, por su papel fundamental en el liderazgo exportador de Tamaulipas, aún en medio de un entorno internacional desafiante.

“Para el gobernador Américo Villarreal Anaya, el comercio exterior y el impulso a la industria son ejes estratégicos del desarrollo económico. Por ello, el diálogo con el sector industrial y el acompañamiento a la planta productiva son acciones permanentes que fortalecen la competitividad y el bienestar de las familias tamaulipecas”, subrayó Cantú Deándar.

Además, resaltó que una de las principales aportaciones de esta expo, es el impulso a la innovación, y que el Gobierno del Estado trabaja en la consolidación de clústeres industriales estratégicos, como el eléctrico-electrónico, el automotriz en la frontera y el de tecnologías de la información, así como en una estrategia integral para el desarrollo del sector de semiconductores, en coordinación con la Secretaría de Educación, el COTACyT y el Colegio de Tamaulipas.

La expo contó con la participación de 90 empresas que generaron alrededor de 700 encuentros de negocios e incluyó conferencias magistrales y una amplia exhibición de proveedores. La Secretaría de Economía participó también con un stand de promoción del estado para inversionistas y de la oferta de servicios para las empresas tamaulipecas.

Ola de calor en Tamaulipas: muertes, incendios y otras crisis en 2025

Temperaturas que rayan en los 50 grados de sensación térmica son las que se han registrado entre los meses de abril y mayo de este año

Redacción

Entre abril y mayo de 2025, Tamaulipas enfrentó un panorama climático severo, con temperaturas de 40-47 °C, sensaciones térmicas de hasta 48 °C, y lluvias intensas hacia finales de mayo. La crisis resultó en dos muertes por calor, 13 casos de afectaciones de salud, incendios forestales y presión sobre los recursos hídricos.

Aunque Protección Civil y el SMN implementaron medidas como operativos de hidratación y alertas, el cambio climático y la sequía persistente exigen soluciones estructurales para mitigar impactos futuros.

Las lluvias de junio podrían ofrecer alivio, pero la recuperación de presas y la prevención de incendios requieren acciones urgentes y coordinadas.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Coordinación Estatal de Protección Civil, el calor ha afectado especialmente las regiones centro, suroeste y fronteriza del estado, con municipios como Ciudad Victoria, Tampico, Altamira, El Mante y la Frontera Chica (Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros) registrando los valores más altos.

Las olas de calor, exacerbadas por un anticiclón en niveles medios de la atmósfera y el cambio climático, trajeron consigo riesgos de salud, incendios forestales y presión sobre los recursos hídricos.

A finales de mayo, se reportaron lluvias intensas que aliviaron parcialmente el calor, pero también generaron riesgos de inundaciones y tolvaneras.

Detalles del panorama del calor en Tamaulipas:

Abril 2025:

Temperaturas: Según el SMN, las temperaturas máximas oscilaron entre 35 y 45 °C en Tamaulipas, con picos de 40-45 °C en regiones centro y suroeste, como Ciudad Victoria y Tula. Las mañanas fueron frescas en zonas altas, pero las tardes fueron extremadamente calurosas.

Condiciones adicionales: Un frente frío a principios de abril interactuó con corrientes en chorro, provocando vientos fuertes (50-70 km/h) y lluvias aisladas en el norte del estado. La probabilidad de precipitaciones fue baja, lo que mantuvo un ambiente seco propicio para incendios forestales.

Alertas: La Secretaría de Salud de Tamaulipas activó alertas sanitarias por el calor, recomendando hidratación constante, ropa ligera y evitar exposición al sol entre las 11:00 y 17:00 horas, especialmente para niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Mayo 2025:

Temperaturas: Las temperaturas alcanzaron niveles críticos, con máximas de 43-47 °C en la Frontera Chica y sensaciones térmicas de 44-48 °C, particularmente los días 14 y 15 de mayo. Ciudad Victoria reportó hasta 45 °C de sensación térmica, mientras que Tampico, El Mante y Nuevo Laredo enfrentaron picos de 40-46 °C.

Olas de calor: Una fuerte ola de calor comenzó el 5 de mayo, intensificándose entre el 13 y 19 de mayo debido a un anticiclón. Municipios como Matamoros (29-33 °C), Reynosa (31-33 °C) y El Mante (37 °C) registraron temperaturas elevadas, con sensaciones térmicas agravadas por la humedad.

Lluvias y vientos: A partir del 18 de mayo, el SMN reportó chubascos dispersos con descargas eléctricas y posible granizo en las zonas centro y norte, causados por canales de baja presión y humedad del Golfo de México. El 20 y 21 de mayo se registraron lluvias puntuales intensas (75-150 mm), acompañadas de vientos de 20-40 km/h y rachas de 50-75 km/h, generando tolvaneras y riesgos de inundaciones en áreas rurales y bajas.

Incendios forestales: Las condiciones secas y cálidas contribuyeron a incendios, como el de la Reserva de la Biósfera El Cielo en Jaumave, que consumió más de 70 hectáreas. El Plan Tamaulipas 2025 fue activado para combatirlo, con la Guardia Estatal y Protección Civil coordinando esfuerzos.

Crisis:

Salud pública: En 2025, se reportaron dos muertes por calor en Tamaulipas (una en Altamira y otra en Tampico) y 13 casos de afectaciones (cinco insolaciones, cuatro golpes de calor, tres deshidrataciones y una quemadura), distribuidos en Nuevo Laredo, Tampico, Reynosa, Matamoros, Victoria, Hidalgo y Altamira. Estas cifras reflejan un aumento en la mortalidad por calor, con seis muertes en 2024 como antecedente.

Recursos hídricos: La sequía persistente agravó la crisis en las presas de Tamaulipas, con niveles críticos en la frontera norte. Las lluvias de mayo no fueron suficientes para recuperarlas, y las autoridades advirtieron que solo fenómenos extremos, como huracanes, podrían aliviar la situación.

Incendios forestales: El calor seco y los vientos fuertes incrementaron el riesgo de incendios, afectando áreas protegidas como El Cielo. La baja humedad y las temperaturas extremas facilitaron la propagación rápida del fuego.

Educación y actividades: En Nuevo Laredo, el CREDE adelantó el cierre del ciclo escolar debido al calor extremo, evidenciando interrupciones en actividades cotidianas.

Consecuencias:

Salud: Los golpes de calor, deshidrataciones e insolaciones afectaron principalmente a poblaciones vulnerables (niños, adultos mayores, trabajadores al aire libre). Protección Civil activó operativos de hidratación cuando las temperaturas superaron los 43 °C.

Económicas: El calor extremo impactó la productividad en sectores como la agricultura, ganadería y construcción, donde las actividades al aire libre se restringieron. Las lluvias intensas de finales de mayo generaron riesgos de inundaciones en caminos rurales, afectando el transporte y el comercio.

Ambientales: La sequía y los incendios forestales amenazaron ecosistemas como la Biósfera El Cielo, con pérdidas de biodiversidad. La falta de lluvias suficientes mantuvo la presión sobre las presas, agravando la crisis hídrica.

Infraestructura: Las tolvaneras y vientos fuertes redujeron la visibilidad en carreteras, aumentando el riesgo de accidentes viales. Las lluvias intensas provocaron encharcamientos y posibles deslaves en zonas bajas.

Soluciones implementadas:

Medidas de Protección Civil:

Alertas y recomendaciones: La Coordinación Estatal de Protección Civil emitió alertas para evitar exposición al sol entre 11:00 y 17:00, recomendando hidratación con agua (no refrescos), ropa ligera, protector solar y sombreros.

Operativos de hidratación: Se activaron puntos de distribución de agua en municipios como Ciudad Victoria cuando las temperaturas superaron los 43 °C.

Combate a incendios: El Plan Tamaulipas 2025 desplegó brigadistas, herramientas especializadas y víveres para controlar incendios, con centros de acopio en Matamoros para apoyar a los afectados.

Monitoreo climático: El SMN y CONAGUA actualizaron pronósticos diarios, alertando sobre lluvias intensas, tolvaneras y calor extremo. Se recomendó seguir canales oficiales para evitar desinformación.

Adaptación escolar: En Nuevo Laredo, se ajustó el calendario escolar para proteger a estudiantes del calor, y se promovieron medidas similares en otras ciudades.

Perspectiva de lluvias: CONAGUA señaló que las lluvias de junio, asociadas al inicio de la temporada de huracanes, podrían mitigar la sequía y el calor, aunque se necesitan fenómenos extremos para recuperar las presas.

Soluciones propuestas:

Prevención de salud: Fortalecer campañas de concientización sobre hidratación y protección solar, especialmente en comunidades rurales y para trabajadores al aire libre.

Infraestructura hídrica: Invertir en captación de agua de lluvia y modernización de presas para enfrentar la sequía.

Gestión de incendios: Aumentar recursos para brigadas contra incendios y prohibir quemas agrícolas no autorizadas en zonas de riesgo.

Adaptación climática: Implementar políticas de largo plazo para mitigar el impacto del cambio climático, como reforestación y uso de energías renovables, para reducir la intensidad de futuras olas de calor.

Monitoreo continuo: Reforzar la coordinación entre el SMN, Protección Civil y autoridades locales para emitir alertas oportunas y coordinar respuestas ante fenómenos extremos.

Trump ahora obliga a Harvard a no admitir alumnos extranjeros

¿Querías ir a estudiar a Harvard? El presidente de Estados Unidos recrudeció el conflicto contra la escuela privada más exclusiva del mundo

Redacción

La administración del presidente Donald Trump revocó la certificación de Harvard en el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP), prohibiendo a la universidad inscribir estudiantes internacionales a partir del ciclo escolar 2025-2026.
La decisión, anunciada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, implica que los 6,800 estudiantes extranjeros actuales (27% del total de alumnos) deben transferirse a otras instituciones o perder su estatus migratorio legal.
La medida responde a la negativa de Harvard de cumplir con una solicitud de registros detallados sobre las actividades «ilegales y violentas» de sus estudiantes con visas F-1 y J-1, exigida por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en abril de 2025.
Noem acusó a Harvard de fomentar «violencia, antisemitismo y coordinación con el Partido Comunista Chino», señalando que la universidad creó un entorno hostil para estudiantes judíos y permitió actividades antiestadounidenses.
Harvard calificó la acción como «ilegal» y «retaliatoria», afirmando que daña su misión académica y al país, y está preparando una respuesta legal.

Avances y contexto:

Origen del conflicto: La disputa comenzó en abril de 2025, cuando Noem exigió a Harvard entregar registros sobre supuestas actividades ilegales de estudiantes extranjeros, con un plazo hasta el 30 de abril, bajo amenaza de perder la certificación SEVP. Harvard proporcionó información parcial, pero el DHS la consideró insuficiente.
La administración Trump también congeló 2,200 millones de dólares en fondos federales y canceló 2.7 millones en subsidios a Harvard, acusándola de no combatir el antisemitismo tras protestas propalestinas en 2024 y de tener vínculos con China, citando un programa de capacitación con el Cuerpo de Producción y Construcción de Xinjiang en 2024.

Acciones previas: Harvard rechazó una lista de demandas del gobierno, que incluían eliminar programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), auditar la ideología de estudiantes y profesores, y restringir protestas propalestinas.
La universidad, liderada por el presidente Alan Garber, defendió su autonomía y derechos constitucionales, iniciando una demanda contra la administración por los recortes de fondos.

Protestas y reacciones: Estudiantes, profesores y aliados, como la gobernadora de Massachusetts, Maura Healey, han protestado, calificando la medida como un ataque a la libertad académica.
Estudiantes internacionales, como Leo Gerdén de Suecia, describieron la decisión como «devastadora», especialmente para quienes están próximos a graduarse.

Injunction legal: Un juez federal en Oakland emitió una orden preliminar que podría retrasar la aplicación de la medida hasta que se resuelva una demanda sobre la legalidad de la revocación de estatus migratorio de estudiantes.

Costos:

Económicos: Los estudiantes internacionales, que representan el 27% del alumnado (6,800 de 24,596), pagan tasas completas de matrícula (alrededor de 60,000 dólares anuales), ya que no son elegibles para ayuda federal. Su exclusión podría costar a Harvard cientos de millones de dólares, afectando su fondo de 53,000 millones de dólares. Además, los recortes de fondos federales (2,650 millones de dólares) amenazan programas de investigación y ayuda financiera.

Académicos: La pérdida de estudiantes de más de 140 países compromete la diversidad y el prestigio global de Harvard, limitando su capacidad para atraer talento internacional.

Beneficios (según la administración Trump):

Seguridad nacional: La administración argumenta que la medida protege a EE. UU. al evitar que universidades alberguen estudiantes extranjeros vinculados a actividades «antiestadounidenses» o «pro-terroristas».

Presión política: Busca alinear a Harvard y otras universidades con la agenda de Trump, eliminando programas DEI y restringiendo protestas, bajo el argumento de combatir el antisemitismo y la influencia extranjera.

Implicaciones:

Impacto en estudiantes internacionales: Los 6,800 estudiantes con visas F-1 y J-1 enfrentan incertidumbre, con la obligación de transferirse antes del ciclo 2025-2026 o arriesgarse a la deportación. Esto genera caos académico y personal, especialmente para quienes están cerca de graduarse.

Daño a la reputación de EE. UU.: La medida podría disuadir a estudiantes internacionales de elegir universidades estadounidenses, afectando su estatus como centros globales de educación e impactando la economía (los estudiantes internacionales aportan 40,000 millones de dólares anuales a EE. UU.).

Tensiones legales y políticas: Harvard planea una segunda demanda, alegando que la acción es ilegal y viola la libertad académica. La orden judicial en curso podría retrasar la implementación, pero el control republicano en el Senado favorece a Trump. Otros demócratas y universidades, como MIT, apoyan a Harvard, intensificando el conflicto entre el gobierno y la academia.

Efectos regionales: En México, donde Harvard tiene programas académicos y alumnos, la medida podría reducir oportunidades educativas para estudiantes mexicanos, afectando la cooperación bilateral en educación.

Precedente peligroso: La acción contra Harvard, descrita como un “aviso a todas las universidades” por Noem, podría extenderse a otras instituciones que no cumplan con las demandas de la administración, amenazando la autonomía académica en EE. UU.

La prohibición de Trump a Harvard para inscribir estudiantes internacionales, efectiva desde mayo de 2025, es una escalada sin precedentes en su campaña contra universidades consideradas “liberales”.
Justificada como una medida contra el antisemitismo y la seguridad nacional, la acción pone en riesgo la diversidad académica, la estabilidad financiera de Harvard y la atracción de talento global a EE. UU.
La respuesta legal de Harvard y el apoyo de otras instituciones sugieren un conflicto prolongado, con implicaciones para la educación superior y las relaciones internacionales. La situación sigue en desarrollo, pendiente de resoluciones judiciales y negociaciones políticas.

Aprueban en Estados Unidos impuesto de 3.5% a remesas

La Cámara de Representantes aprobó con cambios de última hora el proyecto fiscal del presidente Donald Trump y pasa al Senado. El impuesto propuesto originalmente a las remesas era de 5%.

Redacción

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó, con una votación ajustada de 215-214, el proyecto fiscal del presidente Donald Trump, conocido como “One, Big, Beautiful Bill”, que incluye un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas desde EE. UU. al extranjero.
Originalmente propuesto en un 5%, el impuesto fue reducido tras negociaciones en el Comité de Reglas, pero aún afecta a migrantes, incluidos residentes permanentes y titulares de visas temporales (H-1B, H-2A, H-2B), eximiendo solo a ciudadanos estadounidenses verificados.
El proyecto, que también incrementa el gasto en seguridad fronteriza, recorta incentivos a energías limpias y reduce fondos para Medicaid, ahora pasa al Senado para su discusión antes del 26 de mayo.
México, que recibió 64,700 millones de dólares en remesas en 2024 (3.5% del PIB), ha rechazado la medida, argumentando que es discriminatoria, viola el T-MEC y constituye una doble tributación, ya que los migrantes ya pagan impuestos en EE. UU.
La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, han calificado el impuesto como “inaceptable” y potencialmente inconstitucional, mientras el embajador Esteban Moctezuma negocia con legisladores estadounidenses para frenarlo.

Implicaciones:

1.- Impacto económico en México: El impuesto podría reducir el flujo de remesas, que representan hasta el 14.3% del PIB en Chiapas, 13.7% en Guerrero y 11% en Michoacán. Analistas estiman una pérdida anual de 3,250 millones de dólares para México si el impuesto se implementa al 5%, aunque la reducción al 3.5% mitiga ligeramente el impacto. Esto afectaría a familias de bajos ingresos, especialmente en zonas rurales, donde las remesas son vitales.

2.- Aumento de la migración: Expertos, como Manuel Orozco del Diálogo Interamericano, advierten que gravar las remesas podría incentivar más migración ilegal, ya que las familias que dependen de estos recursos podrían buscar reunirse con sus familiares en EE. UU. si no pueden sostenerse económicamente.

3.- Canales informales: La medida podría desincentivar el uso de transferencias electrónicas reguladas (99.1% de las remesas) y fomentar canales informales menos seguros, aumentando riesgos financieros y dificultando la trazabilidad.

4.- Tensiones bilaterales: México argumenta que el impuesto viola el Convenio para Evitar la Doble Imposición (1994) y el espíritu del T-MEC, lo que podría escalar disputas comerciales. La Secretaría de Relaciones Exteriores y el Senado mexicano han activado esfuerzos diplomáticos, incluyendo reuniones con legisladores de EE. UU. y países de Centroamérica afectados, como El Salvador, Guatemala y Honduras, donde las remesas representan hasta el 30% del PIB.

5.- Impacto en migrantes: Los migrantes, que destinan entre el 6% y 23% de sus ingresos a remesas, enfrentarían una carga adicional, afectando su capacidad de apoyar a sus familias. Esto es especialmente grave para indocumentados, quienes no acceden a beneficios sociales en EE. UU. a pesar de contribuir con impuestos.

6.- Efectos en EE. UU.: El impuesto podría reducir el volumen de negocios de empresas de transferencias como Western Union, afectando sus ingresos fiscales y la economía estadounidense, donde el 80% de los ingresos de migrantes permanece. Además, la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que el proyecto fiscal aumentará la deuda pública de EE. UU. en 2.4 billones de dólares en 10 años.

Contexto adicional:

Las remesas a México alcanzaron 14,269 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, con un promedio de 383-400 dólares por transacción. Son cruciales para estados como Jalisco (10% del total), Michoacán (9.7%) y Guanajuato (8.4%).
La oposición en México, liderada por Sheinbaum y el Senado, ha calificado la medida como regresiva y discriminatoria, afectando a los sectores más vulnerables. El Senado mexicano propuso enviar una comisión a EE. UU. para negociar, aunque el impacto de esta misión fue limitado tras la aprobación en la Cámara Baja.
En EE. UU., la propuesta enfrenta resistencia de demócratas y algunos republicanos, quienes argumentan que aumenta la deuda pública y perjudica a comunidades migrantes. Sin embargo, el control republicano en el Senado favorece su posible aprobación.

Soluciones y acciones propuestas:

1.- Diplomacia mexicana: México intensifica negociaciones con legisladores estadounidenses y aliados centroamericanos para bloquear el impuesto en el Senado o mitigarlo. El embajador Moctezuma destacó la reducción del 5% al 3.5% como un “avance”, pero insiste en eliminarlo.

2.- Revisión legal: México evalúa presentar una queja bajo el T-MEC, argumentando que el impuesto viola acuerdos de no discriminación fiscal (Artículo 25 del Convenio de 1994).

3.- Concienciación: Organizaciones como la Asociación de Salvadoreños de Los Ángeles (ASOSAL) y el Migration Policy Institute advierten sobre una “catástrofe” para economías centroamericanas y piden a EE. UU. reconsiderar la medida por sus efectos en la migración y la pobreza.

4.- Alternativas para migrantes: Se recomienda a los remitentes usar servicios de bajo costo como Wise o Félix Pago, que podrían mitigar el impacto del impuesto, aunque no lo eliminan.

La aprobación del impuesto del 3.5% a las remesas en la Cámara de Representantes de EE. UU. representa un desafío económico y social para México y otros países latinoamericanos.
Aunque reducido desde el 5% original, el impuesto amenaza con reducir el poder adquisitivo de familias vulnerables, fomentar canales informales y tensar las relaciones bilaterales.
La discusión en el Senado será clave, y México apuesta por la diplomacia para frenar la medida antes de su entrada en vigor en 2026. La situación sigue en desarrollo, con el gobierno mexicano movilizando recursos para proteger a los migrantes y sus familias.

¿Cuánto dinero tienes ahorrado en caso de una recesión en México?

Y es que en pleno escenario de inflación, precios al alza y crecimiento estancado, la Secretaría de Hacienda lanzó una declaración… ya saben como:

Los hogares mexicanos “tienen ahorros suficientes” para enfrentar una recesión.

Así lo dijo Rodrigo Mariscal, titular de la Unidad de Planeación Económica de Hacienda, durante una conferencia organizada por Americas Society.

Según él, las familias tienen “músculo” financiero gracias a factores como el aumento al salario mínimo, la baja en la informalidad y la generación de empleo.

Sin embargo, desde Hacienda se minimizan los riesgos: “No prevemos recesión en 2025”, afirmó Mariscal.

Incluso fue más allá: dijo que no han subido los precios de bienes y servicios, pese a que cualquiera que visite un mercado nota lo contrario.

¿Qué es una recesión?

📍Es cuando la economía deja de crecer durante dos trimestres seguidos.

📍Eso significa menos producción, menos empleo, menos consumo.

📍En otras palabras: todo se enfría.

📍Las empresas venden menos, hay más despidos y la gente aprieta más el cinturón.

Gusano barrenador: plaga que tiene en jaque a ganaderos de México

La crisis del gusano barrenador representa una amenaza significativa para la ganadería mexicana, con impactos económicos y sociales que afectan especialmente a estados exportadores como Tamaulipas, a pesar de estar libres de la plaga hasta el momento.

Redacción

El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), una plaga que afecta al ganado y, en casos raros, a humanos, resurgió en México tras su erradicación en 1991, generando una crisis zoosanitaria y económica.
En México, los brotes se concentran principalmente en el sureste (Chiapas, Tabasco, Veracruz, Oaxaca), con 869 casos confirmados hasta abril de 2025 en Chiapas, de los cuales 487 se reportaron en esta región.
En Tamaulipas, hasta el momento, no se han registrado casos de gusano barrenador, lo que ha llevado a los ganaderos locales a enfatizar que el estado está libre de la plaga. Aunque en los últimos días ya se han registrado casos de esta plaga en el sur de Veracruz y se prevé que en cuestión de días la mosca llegue a tierras tamaulipecas y se registren los primeros casos.
Sin embargo, la región norte, incluida Tamaulipas, enfrenta graves consecuencias económicas debido al cierre de exportaciones de ganado a Estados Unidos, impuesto por el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) el 11 de mayo de 2025, tras detectar casos en el sureste mexicano.


Las soluciones actuales, como la liberación de moscas estériles y los operativos de SENASICA, son pasos en la dirección correcta, pero requieren mayor inversión, coordinación internacional y medidas focalizadas para proteger regiones no afectadas.
La rápida acción del gobierno y los ganaderos será crucial para recuperar el estatus libre de la plaga y minimizar las pérdidas económicas.
A continuación, ALTHER Magazine te presenta un panorama hasta mayo de 2025 sobre el avance de esta plaga y las medidas implementadas para combatirla.

Crisis:

Origen y propagación: La reintroducción del gusano barrenador se atribuye al comercio ilegal de ganado desde Centroamérica (Guatemala, Honduras, Panamá, Costa Rica, Nicaragua), donde la plaga resurgió desde 2023.
La porosidad de la frontera sur de México, junto con controles zoosanitarios debilitados por recortes presupuestales al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), facilitó su entrada.

Respuesta gubernamental criticada: Organizaciones como la Confederación Nacional Ganadera y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) han señalado una respuesta tardía del gobierno federal, recortes de presupuesto (de 3,000 millones de pesos en 2018 a 55 millones en 2024 para sanidad animal) y falta de controles fronterizos efectivos.
En 2020, un estudio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador advirtió sobre el riesgo de un rebrote, pero no se tomaron medidas preventivas.

Tensión con EE. UU.: La suspensión de importaciones de ganado bovino, equino y bisonte por parte de EE. UU. desde noviembre de 2024, con una nueva restricción de 15 días en mayo de 2025, ha generado fricciones bilaterales. México considera la medida “unilateral” y excesiva, especialmente porque los estados del norte, como Tamaulipas, están libres de la plaga.

Consecuencias:

Económicas:
Pérdidas millonarias: El cierre de fronteras de EE. UU. afecta a más de 500,000 cabezas de ganado varadas, con pérdidas estimadas de 11.4 millones de dólares diarios para México, según el CNA. En Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango, principales estados exportadores, se reportan impactos severos, con Chihuahua perdiendo entre 25 y 30 millones de dólares semanales.

Impacto en el PIB: El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) calcula que el brote, combinado con otros factores, podría reducir el PIB en hasta 1,300 millones de dólares en 2025, afectando el 75% del PIB alimentario y el 85% de las exportaciones pecuarias.

Mercado interno: La acumulación de ganado en corrales ha generado un abaratamiento del mercado interno, afectando los ingresos de los ganaderos y aumentando los precios de la carne para los consumidores.

Sanitarias:
La plaga causa miasis, una enfermedad parasitaria que puede ser mortal para el ganado si no se trata, aumentando costos de tratamiento y sacrificios. En Chiapas, se reportaron dos casos humanos en mayo de 2025, lo que eleva la preocupación por la salud pública.


La infestación afecta la producción de carne y leche, así como la calidad de pieles, reduciendo la competitividad del sector.

Sociales:
Miles de familias ganaderas, especialmente en el norte, enfrentan pérdidas de ingresos y empleos. En Tamaulipas, los ganaderos temen que la crisis afecte la percepción de la seguridad alimentaria, aunque insisten en que el estado está libre de la plaga.
La desinformación en redes sociales ha generado confusión, complicando la comunicación de medidas sanitarias.

Soluciones recientes:

Acciones del gobierno mexicano:
Inversión: Desde junio de 2024, SENASICA ha invertido 167 millones de pesos en un operativo que incluye la liberación de 885 millones de moscas estériles en Chiapas, Tabasco, Veracruz y Campeche, importadas desde Panamá y Texas. Se planea un nuevo centro en Tuxtla Gutiérrez para liberar 120 millones de moscas estériles semanales a partir de noviembre de 2025.

Vigilancia y certificación: SENASICA ha inspeccionado 610,660 animales en 9,741 cargamentos, operando 10 puntos de verificación zoosanitaria en la frontera sur y aplicando aretes sanitarios, baños larvicidas y tratamientos antiparasitarios.

Barrido sanitario: En Tabasco, el gobernador Javier May inició un barrido sanitario con 65 millones de pesos para revisar 580,000 bovinos, también abordando tuberculosis y brucelosis.
Propuesta de reapertura de planta: Ganaderos exigen reabrir la planta de moscas estériles en Chiapa de Corzo, cerrada tras la erradicación de 1991, para reducir dependencia de importaciones de pupas.

Propuestas de ganaderos de Tamaulipas:
La Unión Ganadera Regional de Tamaulipas, liderada por José Ramón Guerrero Gamboa, propuso ocho medidas al gobierno federal, incluyendo:


1.- Incrementar el presupuesto de SENASICA.

2.- Construir una nueva planta de moscas estériles en México.

3.- Regionalizar el ganado para proteger zonas libres como Tamaulipas.

4.- Retener el ganado en el sur para evitar la propagación al norte.

5.- Crear una comisión binacional México-EE. UU. específica para el gusano barrenador.

Cooperación internacional:
México colabora con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el USDA para coordinar estrategias. Se busca fortalecer la vigilancia regional con Centroamérica para controlar el contrabando de ganado.
La Comisión Panamá-EE. UU. (COPEG) provee moscas estériles, pero su capacidad es limitada frente al brote regional.

Prevención en Tamaulipas:
Los ganaderos de Tamaulipas, como Gildardo López Hinojosa de Reynosa, han reforzado la bioseguridad, revisando heridas en animales y capacitando a productores para detectar la plaga. Insisten en que el estado está libre y piden medidas focalizadas en el sur para no afectar las exportaciones del norte.

Implicaciones específicas para Tamaulipas:

Sin casos reportados: Tamaulipas permanece libre de gusano barrenador, lo que ha llevado a los ganaderos a exigir una regionalización que permita mantener las exportaciones a EE. UU., ya que el estado cruza su ganado a través de Chihuahua y Sonora.

Impacto económico: La suspensión de exportaciones afecta a Tamaulipas, con unas 15,000 reses varadas en la región norte, lo que genera pérdidas significativas y un “pico de botella” en los corrales.

Medidas locales: La Unión Ganadera Regional de Tamaulipas promueve capacitaciones y revisiones constantes para evitar la introducción de la plaga, además de exigir al gobierno federal controles más estrictos en la frontera sur.

Desafíos pendientes:

Falta de coordinación: La ausencia de una comisión binacional específica y la respuesta tardía del gobierno federal han generado desconfianza con EE. UU.

Recursos insuficientes: Los 167 millones de pesos invertidos son inferiores a los 200 millones de dólares anuales necesarios históricamente para erradicar la plaga.

Contrabando: El comercio ilegal de ganado desde Centroamérica sigue siendo un vector clave, requiriendo controles fronterizos más estrictos.

Riesgo humano: Aunque los casos en humanos son raros (dos en Chiapas), la posibilidad de miasis en zonas rurales subraya la necesidad de vigilancia sanitaria.

Recomendaciones:

Para ganaderos: Revisar diariamente el ganado, tratar heridas rápidamente, notificar sospechas a SENASICA al 800 751 2100 y fortalecer la bioseguridad en ranchos.
Para el gobierno: Incrementar el presupuesto de SENASICA, reabrir la planta de moscas estériles en Chiapas, y negociar con EE. UU. una regionalización que permita exportaciones desde estados libres como Tamaulipas.
Para la población: Evitar la desinformación en redes sociales y apoyar la compra de carne de productores locales para mitigar el impacto económico.

La crisis del gusano barrenador representa una amenaza significativa para la ganadería mexicana, con impactos económicos y sociales que afectan especialmente a estados exportadores como Tamaulipas, a pesar de estar libres de la plaga.
Las soluciones actuales, como la liberación de moscas estériles y los operativos de SENASICA, son pasos en la dirección correcta, pero requieren mayor inversión, coordinación internacional y medidas focalizadas para proteger regiones no afectadas.
La rápida acción del gobierno y los ganaderos será crucial para recuperar el estatus libre de la plaga y minimizar las pérdidas económicas.

Presentan avances del Plan México: habrá 25 polos de desarrollo en el país

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, ha enfatizado que los polos son parte de una «carta de navegación» para consolidar a México como una potencia exportadora, aprovechando su posición geoestratégica y el comercio bilateral con EE. UU., que supera los 400,000 millones de dólares anuales.

Redacción

Durante la conferencia matutina presidencial, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, presentó los avances de los Polos de Desarrollo para el Bienestar como parte del Plan México, una estrategia impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum para promover el desarrollo económico y el bienestar social.
El Plan México, presentado en enero de 2025, es un esfuerzo conjunto entre el gobierno, el sector privado y los estados para enfrentar un entorno global complejo, incluyendo las políticas proteccionistas de Estados Unidos bajo Donald Trump.
Ebrard destacó la creación de 25 nuevos polos de desarrollo en diversas regiones del país, con cinco adicionales en evaluación y 12 en proceso de implementación.
Estos polos buscan fomentar el desarrollo económico a través de incentivos fiscales, infraestructura y encadenamientos productivos en sectores estratégicos como farmacéutico, semiconductores, energía y electromovilidad.


Entre los polos ya en marcha se encuentran Tapachula I y II (Chiapas), Teapa (Tabasco), y nuevos proyectos en Seybaplaya (Campeche), Juárez (Chihuahua), Durango (Durango), Nezahualcóyotl (Estado de México), Celaya (Guanajuato) y Tula (Hidalgo), entre otros.
El objetivo es atraer inversión privada nacional y extranjera, reducir la dependencia de importaciones y posicionar a México entre las 10 principales economías del mundo.
Ebrard ha enfatizado que los polos son parte de una «carta de navegación» para consolidar a México como una potencia exportadora, aprovechando su posición geoestratégica y el comercio bilateral con EE. UU., que supera los 400,000 millones de dólares anuales.

Implicaciones:

1.- Crecimiento económico regional: Los polos de desarrollo buscan descentralizar la actividad económica, fortaleciendo regiones estratégicas más allá de la frontera norte, como el sur (Chiapas, Tabasco, Campeche) y el centro (Guanajuato, Hidalgo), promoviendo un desarrollo más equitativo.

2.- Atracción de inversión: Los incentivos fiscales y la infraestructura facilitarán el nearshoring, atrayendo empresas globales, especialmente en sectores de alta tecnología como semiconductores y electromovilidad, lo que podría generar empleos bien remunerados.

3.- Sustitución de importaciones: El enfoque en sectores estratégicos busca reducir la dependencia de importaciones asiáticas, fortaleciendo la producción nacional y regional, lo que podría mitigar el impacto de aranceles internacionales, como los propuestos por el gobierno de Donald Trump.

4.- Impacto social: Al priorizar el bienestar, los polos buscan mejorar la calidad de vida mediante empleos, acceso a servicios y desarrollo de infraestructura local, aunque su éxito dependerá de la capacidad de ejecución y la cooperación con el sector privado.

5.- Retos: La implementación enfrenta desafíos como la necesidad de mano de obra calificada, vivienda cercana a los polos y competencia con economías asiáticas. Además, las tensiones comerciales con Estados Unidos, principal socio comercial, podrían complicar la atracción de inversiones si no se negocia favorablemente el T-MEC.

6.- Sostenibilidad: El plan incluye un enfoque en energías limpias y reúso, alineándose con metas ambientales, pero requiere una ejecución eficiente para evitar impactos negativos en comunidades locales o el medio ambiente.

Recomendaciones:

Empresas y gobiernos locales: Aprovechar los incentivos fiscales y participar en los foros de consulta para alinear proyectos con las necesidades regionales.
Inversionistas: Monitorear el Portafolio para la Prosperidad Compartida, que incluye cerca de 2,000 proyectos por 300,000 millones de dólares (16% del PIB), para identificar oportunidades.
Ciudadanía: Estar informados sobre los beneficios de los polos en sus regiones y exigir transparencia en la ejecución de los proyectos para garantizar el bienestar social.

Apagón en Playa del Carmen deja ola de inconformidades

Alcaldesa exige a la CFE servicio digno y confiable, ya que “no es posible que tengamos que vivir así”

Redacción

El apagón que dejó a oscuras varias colonias de Playa del Carmen, Quintana Roo, desde el martes por la tarde generó una ola de inconformidad vecinal y forzó a la alcaldesa Estefanía Mercado a alzar la voz contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a quien exigió “un servicio digno y confiable” para los habitantes del municipio.

A través de un video difundido en sus redes sociales, Mercado reveló que el gobierno municipal sostuvo comunicación directa con personal de la CFE desde el inicio de la interrupción eléctrica y durante toda la jornada del miércoles.

La paraestatal habría confirmado el restablecimiento del suministro en las zonas afectadas, aunque no detalló cuántos hogares quedaron sin energía ni por cuánto tiempo.

“No es posible que nuestra gente tenga que vivir esto”, dijo la alcaldesa. “La exigencia es clara: un servicio digno y confiable para las familias de Playa del Carmen”.

Ante el apagón prolongado, el ayuntamiento desplegó mayor presencia de elementos de la Policía Municipal en las colonias afectadas, con el objetivo de prevenir robos y mantener el orden.

Aunque el suministro ya se normalizó, el descontento permanece. Vecinos de zonas como Villas del Sol, Misión del Carmen y parte del fraccionamiento Galaxia reportaron afectaciones que incluyeron pérdida de alimentos, fallas en sistemas de seguridad y riesgo para personas con condiciones médicas que dependen de electricidad.

“No es solo una molestia. Es una falla que pone en riesgo a familias completas”, comentó un playene afectado.

Mercado cerró su mensaje indicando que el monitoreo continuará y no descartó nuevas medidas si las fallas se repiten. Hasta el momento, la CFE no ha emitido una postura pública sobre las causas del apagón.

Arranca operaciones la Comisión Nacional de Energía en México

Este nuevo organismo que reemplaza a la Comisión Reguladora de Energía, busca centralizar la regulación de los sectores eléctrico, gas y petrolíferos.

Redacción

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de México comenzó operaciones este miércoles 21 de mayo de 2025, reemplazando a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Este nuevo organismo, adscrito a la Secretaría de Energía (SENER), busca centralizar la regulación de los sectores eléctrico, gas y petrolíferos.

La CNE opera como un órgano desconcentrado con autonomía técnica y está liderada por un Comité Técnico conformado por expertos y funcionarios de alto nivel.

Objetivos de la CNE

*Centralización Regulatoria: Unificar la regulación de electricidad, hidrocarburos y gas para simplificar procesos.

*Reducción de Trámites: Facilitar la operación de empresas y reducir burocracia en el sector energético.

*Transparencia: Promover un mercado energético más transparente y eficiente.

*Fortalecimiento del Sector Público: Alinear políticas energéticas con los intereses nacionales, priorizando el papel de empresas como PEMEX y CFE.

*Sostenibilidad: Impulsar proyectos que equilibren desarrollo energético con metas ambientales.

Pros

*Eficiencia Administrativa: La centralización puede agilizar decisiones y reducir costos operativos.

*Coordinación: Mayor alineación con las políticas energéticas del gobierno.

*Transparencia: Potencial para mejorar la supervisión y rendición de cuentas en el sector.

*Apoyo a Empresas Estatales: Fortalece a PEMEX y CFE, consideradas pilares estratégicos.

Contras

*Riesgo de Politización: La cercanía con SENER podría comprometer la independencia regulatoria.

*Pérdida de Especialización: La fusión de CRE y CNH podría diluir la experiencia técnica en sectores específicos.

*Incertidumbre para Inversionistas: Cambios regulatorios podrían generar desconfianza en el sector privado.

*Concentración de Poder: Centralizar funciones podría limitar la pluralidad en la toma de decisiones.

Presentan nuevas bombas de gasolina con autocobro para México

Hay algunas sorpresas de Petrogas en la Onexpo 2025, sobre todo para modernizar las estaciones de servicio de combustibles

Redacción

Durante el evento más importante del sector gasolinero las noticias continúan, ya que Petrogas Corporation en colaboración con su socio comercial Gilbarco Veeder-Root, presentaron sus nuevos productos para el mercado de las estaciones de servicio.

Entre las innovaciones está su nuevo cargador Konect para vehículos eléctricos, aprovechando el enorme crecimiento de la electromovilidad en México.

Pero su revelación más importante fue el FlexPay 6, un dispositivo que será un hito en el mercado mexicano ya que cuenta con todos los elementos para poder pagar en la misma bomba.

Dicho dispositivo cuenta con una pantalla táctil, un PINpad táctil con impresora integrada y tiene certificación del Centro Nacional de Metrología (CENAM), el laboratorio nacional de referencia para las mediciones.

Cabe resaltar que no hay ninguna marca en México que tenga esta tecnología.