En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 24

Liverpool consuma compra de cadena de almacenes más grande de EU

La operación, cerrada el 20 de mayo de 2025, otorga a Liverpool el 49.9% de la compañía, mientras que la familia Nordstrom retiene el 50.1%, tomando el control mayoritario.

Redacción

El Puerto de Liverpool, en alianza con la familia Nordstrom, completó la adquisición de Nordstrom, la cadena estadounidense de tiendas departamentales, por 6,250 millones de dólares.
La operación, cerrada el 20 de mayo de 2025, otorga a Liverpool el 49.9% de la compañía, mientras que la familia Nordstrom retiene el 50.1%, tomando el control mayoritario.
Los accionistas recibieron 24.25 dólares por acción en efectivo, un 42% más que el precio de cierre del 18 de marzo de 2024, antes de especulaciones sobre la transacción, además de dividendos en efectivo de 0.25 dólares y 0.1462 dólares por acción.
Nordstrom, fundada en 1901, opera más de 350 tiendas, incluyendo Nordstrom, Nordstrom Rack y Nordstrom Local, y dejará de cotizar en la Bolsa de Nueva York a partir del 21 de mayo de 2025. Erik y Pete Nordstrom liderarán la empresa como co-CEOs.
La adquisición permite a Nordstrom operar como empresa privada, alejada de las presiones del mercado público, en un contexto de desafíos para el sector de tiendas departamentales frente a la competencia de gigantes como Walmart, Amazon y cadenas de moda rápida.

Trump vs Walmart: pide que la tienda absorba los aranceles que impuso

Economistas advierten que los aranceles afectan principalmente a empresas y consumidores estadounidenses, no a los países objetivo como China.

Redacción

El presidente Donald Trump criticó a Walmart por anunciar aumentos de precios debido a los aranceles impuestos por su administración.
En un mensaje en Truth Social, Trump exigió que la compañía «se coma los aranceles» y no traslade los costos a los consumidores, afirmando que Walmart, que reportó miles de millones en ganancias el último año, debería absorber estos costos junto con China.


El CEO de Walmart, Doug McMillon, señaló que, a pesar de intentar mantener precios bajos, los aranceles, incluso tras reducirse de 145% a 30% para China, son demasiado altos para absorberlos completamente, lo que llevará a alzas de precios en productos como alimentos, útiles escolares y juguetes a partir de finales de mayo.
Esta disputa ha generado tensiones, con Trump advirtiendo que «estará observando» a Walmart, mientras otros minoristas como Home Depot han prometido mantener precios estables.
Economistas advierten que los aranceles afectan principalmente a empresas y consumidores estadounidenses, no a los países objetivo como China.

Dueño de Google respalda a Musk y Slim y quiere que empleados trabajen más sin descanso

Estas posturas de los multimillonarios han generado controversia por sus posibles impactos en la salud física y mental de los trabajadores y el equilibrio entre vida laboral y personal.

Redacción

Sergey Brin, cofundador de Google, se une a las opiniones de Elon Musk y Carlos Slim al abogar por jornadas laborales más largas sin descanso para maximizar la productividad.

Brin propone una semana laboral de 60 horas, mientras que Musk impulsa hasta 120 horas semanales en su Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) en EE. UU., y Slim sugiere 48 horas semanales con turnos de 12 horas diarias en México, además de retrasar la jubilación a los 75 años.

“Recomiendo estar en la oficina al menos todos los días laborables”, dijo el magnate en un informe interno dirigido a sus subordinados en la empresa tecnológica. “Trabajar 60 horas a la semana es el punto dulce de la productividad”, agregó.

Para cumplir con la jornada laboral sugerida por el hombre, cuyo patrimonio neto asciende a los 132 mil millones de dólares, es necesario que sus empleados acudan a su lugar de trabajo 12 horas diarias en promedio, de lunes a viernes o trabajar 8 horas diarias, yendo todos los días sin descansos en fin de semana o días festivos.

Los comentarios del empresario fueron hechos basándose en el modelo de trabajo que quiere que apliquen sus empleados, centrados en el desarrollo de Gemini, la inteligencia artificial dentro de Google.

Estas posturas han generado controversia por sus posibles impactos en la salud física y mental de los trabajadores y el equilibrio entre vida laboral y personal.

Por otro lado, Bill Gates se opone a estas ideas, promoviendo una reducción a jornadas de 2-3 días semanales gracias a la inteligencia artificial.

Entrega IFT concesiones de radio y TV a Tamaulipas

Los permisos entregados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) son para la prestación del servicio de Radio FM en San Fernando y de un canal de televisión del estado

Redacción

El gobernador Américo Villarreal Anaya recibió del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), dos nuevos Títulos de Concesión para la prestación del servicio de Radio FM en San Fernando, y de un canal de televisión, con el propósito de fortalecer los medios públicos en beneficio de la sociedad tamaulipeca.

En un evento celebrado en la sede principal del IFT, el mandatario estatal afirmó que la entrega de las dos nuevas concesiones es el resultado de un esfuerzo coordinado con la autoridad reguladora, cuyo rigor técnico y compromiso es con el desarrollo de las telecomunicaciones en México y con el estado.

“Desde el Gobierno de Tamaulipas, nos comprometemos a impulsar una dinámica positiva en la generación de contenidos para este nuevo canal de televisión. Será una plataforma con enfoque ciudadano, que priorice las necesidades de nuestra gente, visibilice sus historias, promueva nuestros valores cívicos y enaltezca la riqueza cultural de la región”, afirmó Villarreal Anaya.

También el gobernador Américo Villarreal destacó que, en un contexto informativo cada vez más complejo, donde la saturación de contenidos y la desinformación desafían la construcción de una sociedad crítica y bien informada, los medios públicos —como la radio y la televisión— emergen como pilares de equilibrio.

“Son espacios donde la pluralidad, el servicio a la comunidad y la veracidad deben prevalecer. Por ello, asumimos con responsabilidad esta oportunidad de fortalecer el derecho a la comunicación de las y los tamaulipecos”, agregó el gobernador de Tamaulipas.

TÍTULOS DE CONCESIÓN, LA MEJOR HERENCIA: JENARO VILLAMIL

Por su parte, Jenaro Villamil Rodríguez, titular del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano afirmó que la entrega de los Títulos de Concesión es la mejor herencia o legado que puede dejar un servidor público, es la infraestructura pública que le pertenece al pueblo o a la sociedad.

“Y además tiene que ver con la concreción de algo que el propio padre del gobernador, el ingeniero Américo Villarreal hace más de 30 años, lo pensó y hasta ahora se pudo concretar. Es decir, hay continuidad de promoción pública”, apuntó.

Más adelante puntualizó que es importante que los medios públicos no estén solos. «Así que, entre más unidos, seremos más fuertes en términos de cobertura, de información, y de opciones».

Agregó que unidos los sistemas públicos son más útiles para la sociedad y más efectivos para contrarrestar ciertos eventos mediáticos muy delicados como es la elección judicial.

UNA APUESTA POR ACERCAR A LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO CON LA POBLACIÓN: IFT

A su vez, el comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, celebró la presencia del gobernador Américo Villarreal Anaya, al tiempo que dijo que es un privilegio, abrir las puertas del IFT a las autoridades que con una visión de futuro apuestan a mayor comunicación con las y los ciudadanos.

“La entrega de estos dos Títulos de Concesión, no lo deberíamos de ver sólo como un acto administrativo, sino que es sobre todo una apuesta por acercar a las instituciones del Estado con la población, por amplificar las voces locales, por fortalecer los derechos humanos como son la libertad de expresión y el acceso a la información, la educación, la salud, entre muchos otros. Es un paso muy importante y del que el pueblo de Tamaulipas va a salir ganando”.

También estuvieron presentes en la ceremonia: Azucena Pimentel, presidenta de la Red de Medios Públicos de México; Francisco Cuéllar Cardona, coordinador general de Comunicación Social del Gobierno de Tamaulipas; Ulises Brito Aguilar, director general del Sistema de Radio y Televisión del Estado; entre muchos invitados especiales.

Tamaulipas e IMPI impulsan diálogo entre México y Unión Europea sobre propiedad intelectual

-Realizan Seminario “Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas» en Cd. Victoria con la participación de empresarios, instituciones educativas y funcionarios de los tres órdenes de gobierno

Redacción

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la protección de productos con identidad regional y detonar el desarrollo económico desde lo local, la Secretaría de Economía de Tamaulipas llevó a cabo el Seminario “Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas en Tamaulipas”, un espacio de diálogo y colaboración entre México y la Unión Europea en torno a la propiedad intelectual.

El evento, organizado en coordinación con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Secretaría de Economía del Gobierno de México, reunió a especialistas, empresarios, funcionarios públicos y representantes de comunidades productoras con el objetivo de promover el uso estratégico de las Denominaciones de Origen (DO) y las Indicaciones Geográficas (IG) como herramientas para el desarrollo económico sustentable.

La ceremonia de inauguración fue encabezada por la secretaria de Economía de Tamaulipas, Ninfa Cantú Deándar, en representación del gobernador Américo Villarreal y estuvo acompañada por Itzi Guari Hurtado Bañuelos, directora general adjunta de los Servicios de Apoyo del IMPI y representante del director general del Instituto, Santiago Nieto Castillo; Jorge Peydro Aznar, jefe de la Sección Económica y Comercial de la delegación de la Unión Europea en México; Héctor Ochoa Moreno, coordinador general del Corredor Económico del Bienestar Frontera y Talía Vázquez Alatorre, directora divisional de Innovación Comunitaria y Propiedad Industrial del IMPI.

Durante su mensaje, la titular de la Secretaría de Economía estatal, subrayó la relevancia del seminario como punto de partida para una agenda estratégica compartida. «El gobernador Américo Villarreal, con su apoyo y determinación, encabeza esta tarea prioritaria de hacer de Tamaulipas un referente nacional en la protección, promoción y comercialización de productos con identidad regional».

Asimismo, destacó que las Denominaciones de Origen y las Indicaciones Geográficas no solo representan un valor comercial, sino también una oportunidad de transformación para las regiones. “No son solo sellos de distinción, son vehículos de desarrollo económico, cohesión social y orgullo cultural”, puntualizó.

La secretaria reconoció la valiosa participación de académicos, expertos, empresarios y autoridades locales, cuya presencia, dijo, “enriquece nuestra perspectiva, impulsa buenas prácticas y fortalece la ruta hacia un modelo económico que combina innovación, tradición y justicia comercial”.

En el marco de su participación, Itzi Guari Hurtado Bañuelos, directora general adjunta de los Servicios de Apoyo del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), agradeció al Gobierno del estado de Tamaulipas y a la Secretaría de Economía, su colaboración y apoyo para la realización de éste primer Seminario México, Herencia y Origen “Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas” México-Unión Europea a realizarse en la entidad.

«El nombre de nuestro foro resalta lo que somos. Somos origen y somos herencia. Y qué mejor forma de hacerlo, que en un estado tan rico y con tantos productos con potencial para explotar dentro y fuera de México, como lo es Tamaulipas», indicó.

“Estamos muy contentos con la realización de este evento, que seguramente será el primero de muchos más, pero sobre todo de hacer esta sinergia con el estado de Tamaulipas y destacar las bondades que las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas ofrecen a los productores; y como la protección de estas figuras a través del IMPI pueden contribuir a un desarrollo exponencial para esta entidad, no solo en lo económico, sino también en lo cultural y en el turismo”, concluyó Guari Hurtado.

El evento contó con la presencia de las y los presidentes municipales de Tampico, Mónica Villarreal; de Tula, René Lara; de González, Miguel Zúñiga; de San Carlos, Gaudisela Ramírez; de Aldama, Noemí Sosa y Glynnis Jiménez de Soto La Marina, quienes reiteraron su compromiso con la promoción de productos con identidad territorial como palanca de desarrollo regional.

¿Ya te pagaron las utilidades? Conoce el panorama de la prestación en México

El reparto de utilidades 2025 es una oportunidad para reconocer la contribución de los trabajadores, pero enfrenta retos como el cumplimiento limitado y la falta de claridad en algunas empresas.

Redacción

El reparto de utilidades (PTU) en México para 2025 es un derecho laboral fundamental, regulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y el Artículo 123 de la Constitución, que busca redistribuir el 10% de las ganancias netas de las empresas entre los trabajadores.
Los trabajadores deben estar atentos a las fechas límite y ejercer su derecho a través de PROFEDET si no reciben el pago correspondiente.
A continuación, ALTHER Magazine te presenta un resumen del panorama actual de esta prestación en México en este año:

Fechas Clave para el Pago:
Personas Morales (Empresas): Del 1 de abril al 30 de mayo de 2025, tras la presentación de la declaración anual ante el SAT (a más tardar el 31 de marzo).
Personas Físicas con Actividad Empresarial: Del 1 de mayo al 29 de junio de 2025, tras su declaración anual (a más tardar el 30 de abril).
Exempleados: Tienen hasta el 30 de abril de 2026 para reclamar utilidades correspondientes a 2024, siempre que hayan laborado al menos 60 días.

Quiénes Tienen Derecho:
Trabajadores con al menos 60 días laborados (continuos o discontinuos) en el ejercicio fiscal 2024, incluyendo empleados de planta, eventuales y aquellos en incapacidad temporal (maternidad o riesgos laborales).
Excepciones: No aplican para directores, gerentes generales, socios, accionistas, trabajadores domésticos, prestadores de servicios por honorarios o empleados con menos de 60 días laborados.

Cálculo del PTU:
Se reparte el 10% de las utilidades netas reportadas en la declaración anual ante el SAT, divididas en dos partes iguales:
50%: Se distribuye equitativamente según los días trabajados, sin importar el salario.
50%: Se reparte proporcionalmente según el salario diario (excluyendo horas extras, gratificaciones o primas).
Tope Máximo: El pago no puede exceder tres meses de salario del trabajador o el promedio de los últimos tres años de PTU, aplicándose el monto más favorable.
Exención Fiscal: Hasta 15 días de salario mínimo general (4,182 pesos en 2025, con un salario mínimo de 278.80 pesos diarios) están exentos de ISR; el excedente está sujeto a impuestos según la Ley del ISR.

Empresas Exentas:
Empresas de nueva creación en su primer año (o dos años si elaboran un producto nuevo).
Empresas de la industria extractiva en período de exploración.
Instituciones de asistencia privada sin fines de lucro.
IMSS y entidades públicas con fines culturales o asistenciales.
Empresas con utilidades netas menores a 300,000 pesos o capital inferior al establecido por la STPS.

Panorama Actual:
Cumplimiento Parcial: Según reportes, solo el 25% de las empresas en México han cumplido con el pago de utilidades en los plazos establecidos, y algunas han solicitado préstamos para cubrir esta obligación.
Impacto en Trabajadores: Tres de cada diez trabajadores planean ahorrar o invertir su PTU, especialmente en puestos operativos, debido a su relevancia en las finanzas personales.
Sanciones por Incumplimiento: Las multas por no pagar o pagar incorrectamente oscilan entre 50 y 5,000 salarios mínimos (6,819 a 679,350 pesos en 2025, según la UMA de 113.14 pesos).
Reclamos: Los trabajadores tienen un año desde la fecha límite (30 de mayo o 29 de junio) para reclamar su PTU ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), que ofrece asesoría gratuita.
Fortalecimiento Organizacional: Expertos como Salvador de Antuñano de Adecco México destacan que el PTU no solo cumple una obligación legal, sino que fortalece la relación con los empleados, fomenta la motivación y consolida la cultura organizacional.

Desafíos y Tendencias:
Falta de Transparencia: Algunos trabajadores desconocen si su empresa generó utilidades o el monto reportado. Se recomienda consultar con el área de Recursos Humanos o el sindicato.
Educación Financiera: Hay un llamado a las empresas para acompañar el pago con estrategias de comunicación y educación financiera para maximizar el impacto del PTU.
Digitalización: Herramientas como calculadoras de PTU gratuitas (ofrecidas por plataformas como Buk o AvaFin) facilitan el cálculo y cumplimiento, reduciendo errores y multas.

Contexto en Guanajuato:
Aunque no hay datos específicos sobre el PTU en Guanajuato para 2025, la violencia derivada del crimen organizado (como la disputa entre el CJNG y el CSRL) podría afectar a empresas locales, especialmente en sectores industriales y comerciales, al generar inestabilidad económica que impacta las utilidades netas. Sin embargo, las empresas que reporten ganancias están obligadas a cumplir con el PTU, independientemente de la situación de seguridad.

Sufre Guanajuato la violencia más cruda y operativos no devuelven la paz

Guanajuato se ha consolidado como uno de los estados más violentos de México debido a la lucha entre cárteles por el control del territorio, el tráfico de drogas y el robo de combustible

Redacción

Guanajuato enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes, impulsada por la lucha entre el CJNG y el CSRL, con un impacto devastador en la sociedad.
A pesar de los operativos federales y estatales, la falta de coordinación, la corrupción y la fortaleza de los cárteles dificultan la recuperación de la paz. La situación sigue siendo crítica, con pocas señales de mejora a corto plazo.

A continuación, un resumen de las noticias relevantes sobre este tema hasta mayo de 2025:

Disputa entre Cárteles:
La violencia en Guanajuato está impulsada principalmente por la rivalidad entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel Santa Rosa de Lima (CSRL), aunque también operan el Cártel de Sinaloa y facciones del Cártel del Golfo.
Estas organizaciones se disputan el control de actividades ilícitas como el narcomenudeo, el huachicoleo, la extorsión y el robo a transporte.
El CSRL, liderado históricamente por José Antonio Yépez «El Marro» (arrestado en 2020), sigue activo, con figuras como Karem Lizbeth Yépez Ortiz y Pedro N, detenido en octubre de 2024, vinculados al robo de combustible y extorsiones.
El CJNG, bajo el mando de Nemesio Oseguera «El Mencho», busca expandir su dominio en el estado, generando enfrentamientos sangrientos.

Escalada de Violencia:
Masacres y Homicidios: En 2024 y 2025, Guanajuato registró múltiples masacres. Por ejemplo, el 4 de octubre de 2024, se reportaron 32 homicidios en un solo día, incluyendo 12 cuerpos hallados en Salamanca con signos de tortura.
En marzo de 2025, siete personas murieron en un ataque a una cancha deportiva en Salamanca, y en enero de 2025, un enfrentamiento en Yuriria dejó 10 presuntos criminales muertos y tres policías heridos.
Ataques a Seguridad Pública: En abril de 2025, el CJNG realizó bloqueos carreteros e incendios en Guanajuato, Michoacán y Jalisco, dejando dos policías muertos.
En enero de 2024, cuatro policías fueron asesinados en la carretera Celaya-Salvatierra. Guanajuato lideró en 2023 con 60 asesinatos de agentes de seguridad, según Causa en Común.
Violencia contra Civiles y Periodistas: Ataques como el asesinato de 11 jóvenes en una posada navideña en Salvatierra (diciembre de 2023) y el homicidio del periodista Alejandro Martínez Noguez en 2024 reflejan la vulnerabilidad de la población.
Además, el secuestro de Lorenza Cano, activista que buscaba a su hermano desaparecido, destaca el impacto en civiles.

Factores Estratégicos:
Guanajuato es un objetivo clave para los cárteles debido a:
Huachicoleo: El CSRL extraía hasta 200,000 litros diarios de combustible, generando 1.8 millones de pesos al día, según un informe de la SEDENA.
Ubicación Estratégica: Su posición en el «Corredor del Bajío» y su importancia industrial (conocido como la «nueva Detroit») lo convierten en un punto clave para el trasiego de drogas hacia el norte.
Desigualdad Social: A pesar de su auge económico, la desigualdad ha permitido a los cárteles ganar apoyo social en comunidades marginadas, ofreciendo «narcodespensas» y otras ayudas para consolidar su presencia.

Respuesta Gubernamental:
Operativos: En 2025, operativos conjuntos de la SEDENA, Guardia Nacional y la Fiscalía General del Estado han resultado en detenciones de alto perfil, como la de Pedro N en octubre de 2024 y un líder no identificado en abril de 2025, con 15 detenidos. Sin embargo, los cárteles responden con narcobloqueos y violencia extrema.
Tensión Política: La violencia ha generado fricciones entre el gobierno estatal (PAN, encabezado por Diego Sinhue Rodríguez) y el federal (Morena). La salida de Carlos Zamarripa como fiscal en 2024, tras 15 años, y la llegada de Zucé Anastacia Hernández como fiscalweisen fiscal provisional, reflejan intentos de cambio en la estrategia de seguridad. La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado a Guanajuato como el estado con más homicidios, criticando la falta de coordinación estatal.
Acusaciones de Complicidad: Persisten señalamientos de colusión entre autoridades locales y el crimen organizado, especialmente hacia el exfiscal Zamarripa y el gobierno del PAN, acusado de omisión frente al auge criminal.

Uso de Redes Sociales:
Los cárteles utilizan plataformas como Facebook, X, TikTok y Telegram para difundir propaganda, amenazas y videos violentos, amplificando su influencia y reclutando jóvenes. Esto ha complicado los esfuerzos de contención, ya que las redes sociales refuerzan su presencia en comunidades vulnerables.

Impacto Social:
La violencia ha transformado a Guanajuato, antes conocido por su turismo y auge industrial, en un «campo de batalla» donde los homicidios, desapariciones y extorsiones son cotidianos. En 2024, el estado superó a Sinaloa en índices de violencia, con un aumento en feminicidios y crímenes contra mujeres atrapadas en la guerra criminal. El miedo entre la población es generalizado, con riesgos constantes de ser víctimas colaterales.

Carlos Slim y Walmart: ¿socios o rivales?

La industria del retail, o comercio minorista, ha experimentado transformaciones significativas en los últimos años en todo el mundo, influenciando directamente las ofertas de empleo tanto a nivel global como en México. Un ejemplo lo estamos viendo en la actualidad, donde ha surgido la pregunta que ¿Carlos Slim y Walmart trabajan juntos? por una información que compartió la Secretaría del Trabajo de la Ciudad de México.

Sin duda alguna, a nivel mundial, el retail ha sido un motor clave en la generación de empleo, especialmente durante temporadas de alta demanda como el Black Friday. Por ejemplo, datos de Statista mencionan que en Europa, las contrataciones durante las rebajas de enero de 2025 aumentaron un 19.8 por ciento respecto al año anterior, generando más de 172 mil contratos, con un notable incremento en los sectores de transporte y logística.

La misma fuente refiere que en México, el sector retail representa una parte significativa de la economía, con un valor de mercado proyectado de 97 mil 290 millones de dólares para 2026 y un crecimiento anual compuesto del 5.48 por ciento. Este crecimiento ha sido impulsado por la digitalización, el aumento del comercio electrónico y la urbanización.

¿Carlos Slim y Walmart trabajan juntos?

Y es que en un país donde más del 55 por ciento de la población ocupada labora en la informalidad, impulsar el empleo formal es una de las grandes tareas pendientes para consolidar el desarrollo económico y social de México.

Más allá del ingreso, el empleo formal representa estabilidad, acceso a seguridad social, ahorro para el retiro, capacitación y posibilidades reales de crecimiento profesional. Y aunque la informalidad laboral es una realidad estructural compleja, acciones puntuales desde el sector privado y gubernamental marcan una ruta hacia la inclusión laboral con derechos.

En este contexto, empresas como Walmart México y aquellas vinculadas al empresario mexicano Carlos Slim, como Grupo Carso e Inbursa, se han convertido en actores clave para el impulso del empleo formal en el país. Ambas corporaciones han sostenido una política activa de contratación formal que abona tanto al bienestar de las y los trabajadores como a la economía nacional.

Recordemos que Walmart México, por ejemplo, anunció recientemente una inversión histórica superior a los 6 mil millones de dólares. Este ambicioso plan contempla la apertura de nuevos centros de distribución y formatos de tienda —como Bodega Aurrera, Sam’s Club, Walmart Supercenter y Walmart Express—, lo que generará más de 5 mil 500 empleos directos en distintas regiones del país. Además de representar nuevas fuentes de trabajo, estos empleos se caracterizan por ser formales, con acceso a prestaciones, programas de capacitación y oportunidades de carrera dentro de la compañía.

Por su parte, las empresas ligadas a Carlos Slim también se suman al fortalecimiento del mercado laboral formal a través de iniciativas constantes de contratación. Desde el sector telecomunicaciones hasta el financiero y el de servicios, Grupo Carso, Inbursa y otras subsidiarias han mantenido una presencia activa en ferias de empleo, programas de primer empleo y reclutamientos en alianza con autoridades locales.

Un ejemplo de esto es la jornada de reclutamiento anunciada por la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México en su perfil en la red social X, que tendrá lugar el próximo 28 de mayo en la alcaldía Coyoacán, de 10:00 a 14:00 horas, en el Módulo de Atención ubicado en Ahuanusco, entre Amatl y Amezquite, en Pedregal de Santo Domingo. En esta jornada participarán cuatro empresas que ofrecerán vacantes de empleo formal: Waltima Network, Tecniconcel, Sanborns y Walmart. Las personas interesadas deberán acudir con una solicitud de empleo elaborada o currículum, identificación oficial y CURP.

Estas iniciativas, aunque locales y específicas, tienen un impacto considerable. No sólo abren la puerta al empleo para miles de personas, sino que también refuerzan el compromiso de las grandes empresas con la formalización laboral. En un país donde los retos del trabajo digno y con derechos son múltiples, cada oportunidad de empleo formal se suma para construir un mercado laboral más equitativo, competitivo y sostenible.

Con eso vemos como el empleo formal no debe verse como un lujo o una excepción, sino como el estándar que merece cualquier trabajador o trabajadora. En la medida en que más empresas se comprometan con esta visión, y el gobierno siga facilitando espacios de intermediación laboral efectiva, México podrá avanzar hacia una economía más sólida, con justicia social y mejores condiciones para su población.

Crea tu marca y protégela; invitan a emprendedores a curso en Ciudad Madero

El alcalde maderense Erasmo González Robledo y la Dirección de Desarrollo Económico Cd. Madero, a cargo de Jazmín Santiago Barrios, hicieron el llamado a asistir a este taller para ¡Proteger lo que estás construyendo!

Redacción

El registro de marca en México es un proceso fundamental para proteger la identidad, reputación y valor comercial de un negocio, producto o servicio.
Por ello, la Dirección General de Desarrollo Económico y la Dirección de Empleo y Emprendimiento del Gobierno de Ciudad Madero invitan al curso “Haz tu marca, protege tu idea”.
Se trata de un taller práctico donde se aprenderá por qué es tan importante registrar tu marca, cuáles son los beneficios legales y comerciales, y cómo esto puede marcar la diferencia para el crecimiento de tu negocio.
“Si tienes un logo, un nombre o una idea… ¡este curso es para ti! Fecha: Jueves 22 de mayo; Lugar: Restaurante El Lindero (Av. Álvaro Obregón); Hora: 11:30 a.m.; Regístrate aquí: https://bit.ly/CapacitacionRegistroDeMarca ¡Tu marca es tu identidad, protégela desde hoy!

A continuación, se detalla su importancia en un contexto mexicano, de manera concisa y relevante sobre el registro de marca ante el IMPI:

Protección Legal Exclusiva:
Registrar una marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorga al titular el derecho exclusivo de uso en el territorio nacional por 10 años (renovables). Esto evita que terceros utilicen o imiten la marca, protegiendo contra la competencia desleal y el uso no autorizado.

Diferenciación en el Mercado:
En un mercado competitivo como el mexicano, una marca registrada distingue productos o servicios, generando confianza y lealtad entre los consumidores. Por ejemplo, marcas icónicas como Mexicana de Aviación o Telcel refuerzan su identidad gracias a su registro.

Prevención de Conflictos Legales:
El registro reduce el riesgo de disputas legales costosas. Sin él, otra empresa podría registrar una marca similar, obligando al creador original a cambiar su identidad o enfrentar demandas. En 2023, el IMPI reportó más de 140,000 solicitudes de registro, lo que refleja la alta competencia por nombres y logotipos.

Valor Comercial y Activo Intangible:
Una marca registrada es un activo que incrementa el valor de la empresa, ya que puede licenciarse, franquiciarse o venderse. Por ejemplo, la compra de la marca Mexicana de Aviación por el gobierno en 2023 costó 816 millones de pesos, mostrando su valor económico.

Acceso a Beneficios Legales y Comerciales:
Protección contra piratería: Permite iniciar acciones legales contra falsificaciones o copias, comunes en sectores como el textil o alimenticio en México.
Expansión internacional: Un registro en México es el primer paso para proteger la marca en tratados internacionales como el T-MEC o el Protocolo de Madrid.
Confianza en e-commerce: Con el auge del comercio electrónico (que creció 24.6% en México en 2024 según AMVO), una marca registrada refuerza la credibilidad en plataformas digitales.

Cumplimiento Normativo:
En México, la Ley de la Propiedad Industrial exige el registro para reclamar derechos sobre una marca. Sin él, el uso prolongado no garantiza protección legal, dejando vulnerable al negocio.

Apoyo a Pymes y Emprendedores:
Para las pequeñas y medianas empresas (que representan el 99.8% de los negocios en México según el INEGI), el registro de marca es clave para competir con grandes corporaciones, proteger sus creaciones y acceder a financiamientos o programas gubernamentales.

Proceso y Consideraciones:
Costo: Desde 3,200 pesos (aproximadamente) por clase de producto o servicio, según la tarifa del IMPI en 2025.
Tiempo: El trámite puede tomar de 6 a 12 meses, dependiendo de la complejidad y oposiciones.
Clasificación: Se registra bajo la Clasificación de Niza, que agrupa productos y servicios en 45 clases. Elegir la clase correcta es crucial para evitar conflictos.
Vigilancia: El titular debe monitorear el uso de su marca y renovarla cada 10 años.

El registro de marca en México es una inversión estratégica que protege la identidad empresarial, fortalece la competitividad y asegura el crecimiento sostenible en un entorno comercial dinámico.

Marcas propias captan la preferencia del 69% de los consumidores mexicanos

Las marcas propias han dejado de ser una segunda opción. De acuerdo con el informe “Finding Harmony on the Shelf” de NielsenIQ (NIQ), el 69% de los consumidores mexicanos considera que estas marcas son una alternativa válida frente a las marcas comerciales, e incluso el 58% las percibe con una calidad igual o superior.

El estudio, que analiza las actitudes de compra en más de mil 300 categorías globales, destaca una evolución clave en los hábitos de consumo.

En un entorno donde los precios, la disponibilidad y la percepción de valor influyen directamente en la decisión de compra, las marcas propias están ganando protagonismo, impulsadas por la diversificación, la premiumización y la confianza respaldada por los minoristas.

Un cambio de percepción en crecimiento

Los datos del informe revelan que a nivel global, el 53% de los consumidores ya compra con mayor frecuencia productos de marcas propias. En México, esta tendencia se acentúa y se vuelve una ventaja competitiva para los minoristas que apuestan por desarrollar líneas con identidad, calidad y precios accesibles.

Aunque las 10 principales marcas comerciales a nivel mundial crecieron 4.8% en ventas durante 2024, las marcas propias no se quedaron atrás y reportaron un crecimiento del 4.3%, una señal clara de que la competencia entre ambos frentes se ha equilibrado.

Estrategias para minoristas y fabricantes

El informe también ofrece recomendaciones clave para armonizar el éxito entre ambos modelos. Por un lado, las marcas propias pueden aprovechar el “efecto halo” al ubicarse cerca de marcas reconocidas, reforzando su percepción de valor.

Además, al tener un precio hasta 26% más bajo en promedio, se convierten en una puerta de entrada para nuevos consumidores.

Por otro lado, las marcas comerciales deben reforzar su propuesta con estrategias que incluyan programas de co-promoción, desarrollo de nuevos segmentos y experiencias diferenciadas, sin perder de vista que la innovación y la percepción de calidad son factores críticos para mantener la lealtad.

Categorías con mayor impacto

Según NIQ, los segmentos donde las marcas propias están impulsando más del 50% del crecimiento incluyen snacks, café listo para beber y artículos de despensa. En estos casos, su presencia mejora la percepción general de la categoría y abre la puerta para que las marcas premium también se beneficien.

El informe también subraya que el 70% de los mexicanos considera que las marcas propias ofrecen un gran valor por su dinero, y el 64% compraría más de estos productos si existiera una mayor variedad disponible. Estos datos reflejan una demanda clara de expansión del portafolio por parte de los retailers.

El consumidor es el centro

“El consumidor mexicano adapta sus hábitos de forma continua. Hoy, las marcas deben ser más ágiles, auténticas y colaborativas si quieren mantenerse relevantes”, señaló Marta Cyhan-Bowles, directora de Marketing Global de NIQ.

Las cifras muestran que el futuro del consumo en México y Latinoamérica no se definirá en blanco y negro entre marca propia y marca comercial, sino en la capacidad de ambas de crear valor real y conectar con necesidades que evolucionan a gran velocidad.

El reto está en construir alianzas, mejorar propuestas y escuchar lo que los consumidores ya están diciendo en los estantes.