En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 26

¿Qué pasó con el Buque escuela “Cuauhtémoc”? Alther te presenta una cronología de los hechos

Migrantes mexicanos y miembros de la comunidad organizaron una vigilia en honor a los cadetes fallecidos, América Yamilet Sánchez y Adal Jair Marcos, y en solidaridad con los heridos.

Redacción

El 17 de mayo de 2025, el Buque Escuela Cuauhtémoc de la Armada de México colisionó con el Puente de Brooklyn en Nueva York durante una maniobra de zarpe desde el muelle 17 en Manhattan.
El incidente ocurrió alrededor de las 20:20 horas (local) cuando el velero, con 277 tripulantes a bordo, perdió potencia, posiblemente por una falla eléctrica o mecánica, y fue arrastrado por la corriente del East River, impactando sus tres mástiles de 45 metros contra la estructura del puente, que tiene una altura libre de 41.1 metros.
Los mástiles se rompieron, causando la muerte de dos cadetes, América Yamilet Sánchez (20 años, Veracruz) y Adal Jair Marcos (Oaxaca), y dejando 22 heridos, de los cuales 11 fueron reportados como graves y 9 estables. Algunos heridos ya han sido dados de alta.

La cronología del accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc en Nueva York, con base en la información disponible hasta el 19 de mayo de 2025, es la siguiente:

13 de mayo de 2025: El Buque Escuela ARM “Cuauhtémoc” (BE-01) de la Secretaría de Marina (Semar) llega a Nueva York y atraca en el Muelle 17 para una exhibición cultural.

17 de mayo de 2025, alrededor de las 20:00 horas (hora local): El buque zarpa del Muelle 17 en Nueva York. Durante la maniobra de salida, sufre una aparente falla mecánica que provoca la pérdida de potencia, desviando su rumbo hacia los puentes al este, en lugar de dirigirse al suroeste hacia el mar.

20:20 horas (aproximadamente): El Cuauhtémoc choca contra el Puente de Brooklyn. Sus mástiles impactan la estructura, causando daños significativos al velero y al puente.

Inmediatamente después del choque:

Se reportan al menos dos cadetes fallecidos y entre 19 y 22 personas heridas, de las cuales cuatro se encuentran en estado grave. Las víctimas son trasladadas al Navy Yard y hospitales cercanos.

Testigos reportan que algunos marineros quedaron colgando de los mástiles tras el impacto.

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, confirma el incidente y el saldo inicial de víctimas alrededor de las 23:00 horas.

Posterior al accidente:

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se pronuncia sobre el incidente cuatro horas después del choque, lo que genera críticas por la demora.

La NTSB (National Transportation Safety Board) inicia una investigación para determinar las causas, considerando factores como error humano y la falta de apoyo de un remolcador en condiciones adversas.

Se identifican a los marinos fallecidos, aunque no se han proporcionado públicamente sus nombres en todas las fuentes.

18 de mayo de 2025:

Imágenes y videos del impacto circulan ampliamente, mostrando la magnitud del accidente y los daños al buque.

Se reporta que el buque no recibió asistencia de un remolcador, lo que pudo haber contribuido al accidente, según declaraciones del senador Chuck Schumer.

19 de mayo de 2025:

Continúan las investigaciones sobre las causas del accidente, con énfasis en la falla mecánica y posibles errores humanos.

El buque permanece en Nueva York, con daños significativos, mientras se evalúan las reparaciones necesarias.

Además, se reportó que la comunidad mexicana en Nueva York participó en actividades culturales durante la estancia del buque, que atracó el 13 de mayo como parte de su gira diplomática y formativa.

La presencia del Cuauhtémoc fue celebrada como un símbolo de orgullo mexicano, y tras el accidente, las muestras de solidaridad incluyeron mensajes de aliento y condolencias en redes sociales, donde se destacó la resiliencia de los cadetes y el compromiso de la comunidad con su bienestar.

Día del Mercadólogo: Creatividad, Estrategia y Pasión que Mueven al Mundo

19 de mayo de 2025. Hoy celebramos a quienes convierten ideas en resultados, tendencias en oportunidades y emociones en conexiones: los mercadólogos. Profesionales que viven entre datos, creatividad y una intuición aguda para leer el mercado, anticiparse al cambio y generar valor real.

Más que publicidad: visión integral del negocio

El marketing actual es mucho más que anuncios atractivos o campañas virales. Es entender profundamente al consumidor, construir marcas con propósito y conectar productos o servicios con las verdaderas necesidades del mercado.

Un buen mercadólogo no solo vende, interpreta, comunica y construye. Es estratega, analista, creativo y muchas veces psicólogo del consumidor. Tiene el pulso del presente y la mirada puesta en el futuro.

El arte de adaptarse

En un entorno donde las reglas del juego cambian cada día —con algoritmos, inteligencia artificial y consumidores más informados— el mercadólogo es quien mantiene viva la conversación entre marcas y personas.

Este 2025, el reto no es solo destacar, sino diferenciarse con autenticidad, generar impacto positivo y crear experiencias que trasciendan.

Un reconocimiento merecido

En honor a todos los profesionales del marketing: los que trabajan detrás de cada logo, cada concepto, cada estrategia digital o cada lanzamiento exitoso. Los que hacen investigación, escriben briefs, analizan métricas, crean contenido y luchan por ideas que transforman.

Porque sin mercadólogos, el mundo sería funcional… pero no memorable.

Feliz Día del Mercadólogo
Tu creatividad es la chispa que enciende grandes ideas.
Tu estrategia, la brújula que guía a las marcas hacia el futuro.

Estos son los autos chocolate prohibidos para circular en México en 2025

Conoce las marcas de vehículos que no pueden regularizar este año en el país, así como los requisitos a seguir para tramitar su legalización

Redacción

En 2025, México prohíbe la regularización de autos chocolate (vehículos importados irregularmente, principalmente de EE. UU.) que sean de lujo, deportivos, blindados o de alta gama. La lista incluye marcas y modelos específicos como:

Aston Martin: DB7, DBS, Vantage, Vanquish, Rapide, entre otros.
Bentley: Continental, Mulsanne, Arnage.
Ferrari: California, F430, Enzo, 458, LaFerrari.
Lamborghini: Aventador, Huracán, Gallardo, Murciélago.
Mercedes-Benz: G-Class, SLS AMG, CL65.
Porsche: 911, Boxster, Cayenne, Panamera.
Rolls-Royce: Ghost, Phantom, Wraith.
Otros: Dodge Viper, Morgan Aero 8, Mosler, Maybach (57, 62), Maserati (Quattroporte, Gran Turismo).

Razones de la prohibición: Evitar el tráfico ilegal, garantizar seguridad vial, cumplir normas ambientales y combatir la evasión fiscal.

Consecuencias de tener uno:

Decomiso: Las autoridades pueden confiscar el vehículo si se detecta como no regularizado.
Multas económicas: Sanciones financieras por circular sin legalización.
Problemas legales: Posibles procesos legales contra el propietario.
Restricciones: Imposibilidad de realizar trámites como verificación, tenencia o cambio de propietario, y dificultad para obtener seguros.
Regularización: Solo se permite en 16 estados (e.g., Baja California, Chihuahua, Tamaulipas) para autos modelo 2018 o anteriores, fabricados en México, EE. UU. o Canadá, sin reporte de robo, cumpliendo normas ambientales y mecánicas, y con un trámite de $2,500 MXN en el REPUVE. Autos en la lista prohibida no son elegibles bajo ninguna circunstancia.

Recomendación: Verifica si tu vehículo está en la lista prohibida antes de importarlo o circularlo, y realiza el trámite de regularización si aplica para evitar sanciones.

¿Cómo se puede regularizar un auto chocolate en México en 2025?
Actualmente existe un programa para la regularización de autos chocolate en el país, impulsado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Agencia Nacional de Aduanas (ANAM).

Sólo es válido en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas. Los requisitos para aplicar son los siguientes:

**El coche no debe estar en la lista de autos chocolate prohibidos en México para 2025.
**El coche debe ser modelo 2018 o anterior con fabricación en México, Estados Unidos o Canadá.
**El coche no debe contar con reporte de robo o extravío.
**El coche debe cumplir con normas medioambientales y mecánicas de México.
**El propietario debe hacer el registro en la página del Registro Público Vehicular (Repuve) https://regularizaauto.sspc.gob.mx/ y proporcionar CURP, Número de Identificación Vehicular (NIV, que empiece con 1, 2, 3, 4 o 5), código postal, correo electrónico y número de teléfono.
**El coche no debe haber sido importado después del 19 de octubre de 2021.
**Quien realice el trámite debe acreditar que es dueño del vehículo y presentar identificación oficial vigente; comprobante de domicilio no mayor a tres meses; manifiesto bajo protesta de decir la verdad del portal del REPUVE; comprobante de pago del trámite ante REPUVE; cita impresa del REPUVE e imagen del NIV.
**Pagar los 2 mil 500 pesos que cuesta el trámite para la regularización de autos chocolate.

Banxico reafirma compromiso con política monetaria restrictiva

La gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez, dijo que si bien hay espacio para bajar la tasa de interés de referencia, se procurará por el momento que la postura monetaria siga siendo restrictiva, acorde a una entrevista publicada este lunes.

La semana pasada, Banxico redujo su tasa clave en medio punto porcentual por tercera vez consecutiva, para llevarla a un 8.5% y reiteró que podría continuar con ajustes de magnitud similar pese a que el balance de riesgos para la inflación se mantiene sesgado al alza.

Rodríguez afirmó también al diario El Financiero que en la calibración de la postura monetaria se tomarán en cuenta los efectos de la debilidad observada en la actividad económica.

Inflación se mantiene por debajo del promedio, indica gobernadora de Banxico

Sobre el ambiente en la Junta de Gobierno de Banxico, señaló que la decisión unánime de reducir la tasa de interés en 50 puntos base, situándola en 8.5%, refleja una visión compartida de que es momento de aplicar una menor restricción monetaria. 

Subrayó que el objetivo en esta nueva etapa es llevar la inflación promedio hacia la meta de 3%, que. indicó, entre marzo y abril se registró un repunte en la inflación general, impulsado principalmente por un aumento en la inflación subyacente. 

Actualmente, ambas se ubican en 3.93%, con base en el dato más reciente de abril.

La economista resaltó que la inflación general aún se mantiene por debajo del promedio registrado entre 2013 y 2019. 

“Se ha ubicado dentro del intervalo de variabilidad en torno a nuestra meta del 3% en lo que va del año. Y en cuanto a la inflación subyacente, ya tiene varios meses por debajo del 4%”, señaló.

Panorama actual de la hipertensión en Tamaulipas y México

Redacción

La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud pública importante en México, afectando a una proporción significativa de la población adulta en la actualidad. Según datos recientes:
En México, la HTA afecta a casi la mitad de los adultos, con un alto porcentaje de casos no diagnosticados y mal controlados. La obesidad, el sedentarismo, y las dietas altas en sodio son los principales factores de riesgo. A pesar de las campañas de prevención, la falta de diagnóstico oportuno y la ineficacia de algunos tratamientos persisten como desafíos.
Particularmente en Tamaulipas la situación es alarmante, pues con un aumento significativo de casos en 2024 y un control deficiente en más de la mitad de los pacientes. La alta prevalencia de obesidad y estilos de vida poco saludables agravan el problema. Se necesitan estrategias más efectivas de detección, tratamiento, y educación para reducir la carga de la enfermedad.

Prevalencia:
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 reporta que el 47.8% de los adultos mexicanos tiene HTA según los criterios del American College of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA) (TAS ≥130 mmHg o TAD ≥80 mmHg). Bajo los criterios del JNC-8, la prevalencia es del 29.4%.
Se estima que más de 30 millones de personas viven con HTA, lo que representa aproximadamente 1 de cada 4 adultos, y el 46% desconoce su condición.
En poblaciones vulnerables (localidades con menos de 100,000 habitantes), la prevalencia alcanza el 49.2%, con un 54.7% de casos sin diagnóstico.

Diagnóstico y control:
El 65.5% de los adultos con HTA (según ACC/AHA) desconocía su diagnóstico en 2022, y solo el 33.7% de quienes tenían diagnóstico previo tenía la presión arterial controlada.
En la Ensanut 2020, se reportó que el 54.9% de los adultos con diagnóstico previo de HTA tenía control adecuado (TAS <130 mmHg y TAD <80 mmHg).
Entre 2018 y 2020, no se observaron cambios significativos en las prevalencias, lo que indica una estabilización pero también una falta de progreso en el control.

Factores de riesgo:
La HTA está fuertemente asociada con obesidad (86% de los hipertensos en algunos estudios), sedentarismo (53%), dietas altas en sodio (87%), tabaquismo (7%), y consumo de alcohol.
Otros factores incluyen diabetes, hipercolesterolemia, estrés, y antecedentes familiares.
La población con sobrepeso u obesidad abdominal tiene mayor riesgo, según criterios de la OMS y la Federación Internacional de Diabetes.

Impacto:
La HTA es una de las principales causas de mortalidad en México, contribuyendo a cerca de 50,000 fallecimientos anuales, principalmente por complicaciones cardiovasculares (infartos, insuficiencia cardíaca), cerebrovasculares, y renales.
Es un factor de riesgo clave para enfermedades crónicas, especialmente cuando se combina con diabetes.

Prevención y atención:
La Secretaría de Salud enfatiza la prevención mediante estilos de vida saludables: reducir el consumo de sal, evitar tabaco y alcohol, mantener un peso adecuado, y realizar ejercicio regular.
Se recomienda medir la presión arterial anualmente en personas mayores de 40 años y realizar exámenes de sangre para detectar glucosa y colesterol.
Sin embargo, las estrategias actuales de detección y tratamiento enfrentan desafíos, como la falta de actualización de normas clínicas y el sobretratamiento en algunos casos.

Contexto en Tamaulipas
Tamaulipas enfrenta una situación crítica respecto a la HTA, con indicadores que reflejan una alta carga de la enfermedad:

Prevalencia y nuevos casos:
En 2024, Tamaulipas reportó 28,218 casos de HTA, un incremento del 20% respecto a 2023. De estos, 15,598 corresponden a mujeres y 12,620 a hombres.
En la semana 50 de 2024, se detectaron 708 nuevos casos, colocando a Tamaulipas como el quinto estado con más casos nuevos a nivel nacional, solo superado por Estado de México, Jalisco, Ciudad de México, y Baja California.
Un post en X del 16 de mayo de 2025 reportó 717 nuevos casos en una sola semana, lo que subraya la persistencia del problema.

Control y factores de riesgo:
Un estudio en la Unidad de Medicina Familiar No. 33 del IMSS en Reynosa (2010) encontró que el 58% de los pacientes hipertensos tenía presión arterial no controlada, un porcentaje superior al promedio latinoamericano (40%).
El 86% de los pacientes presentaba sobrepeso u obesidad, el 87% seguía una dieta alta en sodio, el 53% era sedentario, y el 7% tenía hábito tabáquico.
La monoterapia fue más común que las terapias combinadas, lo que puede contribuir al bajo control. Solo el 11% participaba en grupos de autoayuda para manejar HTA, diabetes, y obesidad.

Impacto local:
En el sur de Tamaulipas (Tampico y Madero), los infartos, relacionados con la HTA, son la primera causa de muerte, seguidos por tumores malignos y diabetes.
Las condiciones climáticas, como los cambios de presión en invierno, se asocian con un aumento de casos, lo que requiere monitoreo constante.

Acciones locales:
La Secretaría de Salud de Tamaulipas ha hecho un llamado a la población para un monitoreo regular de la presión arterial, especialmente en temporadas de cambios climáticos.
Sin embargo, el estudio de Reynosa destaca la necesidad de mejorar la eficiencia en la atención primaria, promover grupos de autoayuda, y garantizar acceso a tratamientos combinados y asequibles.

Recomendaciones:

Fomentar la detección temprana mediante campañas de medición de presión arterial.
Promover estilos de vida saludables, con énfasis en la reducción de sal, el ejercicio, y el control de peso.
Mejorar el acceso a tratamientos combinados y a grupos de apoyo en unidades de atención primaria.
Actualizar las guías clínicas y capacitar al personal de salud para un manejo más efectivo de la HTA.

Crisis en el Puerto de Manzanillo; no hay movimiento de carga de ningún tipo

Este sábado es el día en el que el Puerto de Manzanillo se convirtió en un «Puerto fantasma».

No hay personal en la segunda Aduana más importante de México.

De acuerdo con fuentes, en estos momentos, el puerto de Manzanillo sigue sin permitir la entrada ni salida de los camiones de carga.

Se comparten estas imágenes y se menciona que algunos operadores entraron desde temprano y no han podido salir.

Cabe señalar que desde la noche del pasado lunes, una protesta encabezada por al menos 100 trabajadores ha generado un bloqueo sostenido en la aduana marítima de Manzanillo, provocando una de las peores paralizaciones logísticas en lo que va del año en el principal puerto comercial de México.

Reinicios parciales y nuevas protestas

Aunque las actividades se reanudaron parcialmente la mañana del martes, tras una breve tregua, los inconformes retomaron el bloqueo la tarde del miércoles al no alcanzar acuerdos con las autoridades. La situación se mantuvo hasta la noche de este jueves, con accesos cerrados tanto al recinto portuario como a la zona norte del puerto.

Denuncias graves y demandas laborales

Los manifestantes —integrantes del personal aduanal— rechazan despidos considerados injustificados y denuncian prácticas de intimidación por parte de la administración. Aseguran que al menos cuatro compañeros fueron encerrados en oficinas y presionados para firmar su renuncia, situación que fue frenada por el respaldo del grupo.

Exigen el cese inmediato de presiones para presentar renuncias “voluntarias” y el respeto a sus derechos laborales básicos. Hasta el momento, no ha habido respuesta oficial por parte de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) ni del área de Recursos Humanos del recinto portuario.

Impacto millonario

La protesta ha tenido un impacto logístico severo. Se estima que cerca de 4,000 camiones diarios no han podido operar con normalidad. La aduana de Manzanillo representa un punto clave para el comercio nacional e internacional y, tan solo en los primeros tres meses del año, generó 48 mil millones de pesos para el gobierno federal —un promedio de 35 millones de pesos por hora.

El bloqueo no solo afecta al erario, sino también a transportistas, navieras y operadores logísticos que enfrentan retrasos, pérdidas económicas y posibles sanciones por incumplimientos contractuales.

Exigen diálogo y solución inmediata

Los trabajadores advierten que no se retirarán hasta recibir atención directa y compromisos firmes de las autoridades. “No es sólo por nosotros, es por la dignidad laboral en todo el sistema aduanal del país”, afirmaron en una de las pancartas colocadas en los accesos cerrados.

Se espera que en las próximas horas el gobierno federal o la administración de la ANAM emitan un posicionamiento oficial ante el conflicto, que amenaza con escalar si no se atiende de forma urgente.

¿Cómo lo están viviendo desde tu empresa?

Construyen y exportan desde Altamira 70 torres eólicas para proyecto en Estados Unidos

Altamira marca un hito en la industria eólica offshore

Redacción

Desde las instalaciones de Puertos Integrales del Sureste (PISSA) arrancó el primer embarque del Proyecto DOMINION de Siemens Gamesa Renewable Energy, con destino a las costas de Virginia, EE. UU.
Este proyecto contempla la exportación de torres eólicas offshore fabricadas por Windarmex Renovables en el Puerto de Altamira, que construirá en total 70 torres de 967 toneladas cada una.

El Puerto de Altamira no solo es el único en México si no en todo el continente americano, que cuenta con una terminal con la infraestructura y capacidad necesarias para realizar la fabricación, el almacenaje y las maniobras de exportación de torres eólicas offshore de gran escala, posicionándose como un punto estratégico clave para el desarrollo de las energías renovables.

El buque SAL MARIA zarpará con las primeras tres torres a bordo, marcando el inicio de un circuito logístico de precisión, respaldado por equipos de vanguardia y una coordinación ejemplar entre Windarmex, Transportes Privados de las Huastecas y Puertos Integrales del Sureste.

Lanzan piedras a coche de Google Maps en Acapulco por «atraer huracanes»

Habitantes de la comunidad de La Sabana, en Guerrero, creían que la cámara montada para mapear era la culpable de atraer tormentas a la región

Redacción

En la comunidad de La Sabana, en Acapulco, Guerrero, un grupo de vecinos desató su furia contra un vehículo de Google Maps, al atacarlo con piedras por tener la extraña creencia de que la cámara montada en el techo, destinada para mapear, era responsable de atraer huracanes a la región.
El incidente ocurrió cuando el auto de la empresa recorría la zona captando imágenes para su plataforma de mapas digitales.


Al ser avistado por los pobladores, algunos comenzaron a lanzar piedras y objetos contundentes, bajo la creencia de que el equipo tecnológico instalado en el coche tenía la capacidad de influir en fenómenos meteorológicos.
En un intento desesperado por escapar del ataque, el conductor aceleró el vehículo de Google, pero perdió el control y terminó volcado en un río cercano. El coche resultó seriamente dañado. Por fortuna, no se reportaron personas heridas de gravedad.
El caso se ha viralizado en redes sociales, provocando una ola de reacciones de indignación, burla y preocupación.



Expertos en comunicación y tecnología advierten sobre los peligros que representa la desinformación, especialmente en contextos de vulnerabilidad y desconfianza hacia la ciencia y la tecnología.
Autoridades locales aún no han emitido una postura oficial, pero usuarios en plataformas digitales han exigido campañas urgentes de alfabetización digital y científica, ante lo que muchos han calificado como «una tragedia anunciada».
Este episodio no solo evidencia el impacto real de la ignorancia, sino que también lanza una llamada de atención sobre la urgente necesidad de promover el pensamiento crítico y el acceso a información verificada.

Insisten en el reciclado y reúso del agua para evitar sequía en lagunas

Mesa Ciudadana del Agua llevará a cabo un foro para recordar el impacto de la crisis registrada hace un año en el sur de Tamaulipas

Redacción

Empresarios y autoridades hacen un llamado a la población en general para que continúen con el cuidado del agua para evitar que este año se queden sin el vital líquido tal y como ocurrió en la crisis del 2024.

Aseguran que no estamos exentos a que vuelva a ocurrir el mismo problema que afectó de manera crítica a todos los sectores de la población, por lo que hacen un llamado a la conciencia de la gente.

José Luis Del Ángel Sosa, coordinador ejecutivo de la Mesa Ciudadana del Agua, mencionó que se tiene que continuar con medidas de ahorro de agua así como reciclar lo más que se pueda para evitar que se sequen otra vez las lagunas.

También enfatizó que no se debe de usar el líquido de manera irresponsable ya que todavía se puede empezar a personas que lavan sus autos con manguera o también sus banquetas.

«Que cuidemos el agua. Trabajemos en el reúso de nuestro vital líquido si es necesario tenemos que poner en práctica todo lo que el año pasado emprendimos para que cuidemos el agua y estamos prácticamente por cumplir un año del día cero en la zona sur. Sí, sigue el riesgo de que nos podemos volver a quedar sin agua. Este año probablemente no tengamos ese riesgo, pero la tenemos que cuidar para el futuro».

El coordinador ejecutivo de la Mesa Ciudadana del Agua recordó que el próximo 27 de mayo se realizará el panel «Memoria Hídrica» en el que cinco expositores hablarán del impacto de la crisis hídrica y cómo actuar para prevenir que no se repita e indicó que se podría lanzar una campaña de ahorro de agua para crear conciencia entre la ciudadanía.

Corte de caja: Resumen ALTHER de las noticias más relevantes en el mundo al cierre de la semana

Te presentamos un resumen de las noticias más relevantes registradas en el planeta del 12 al 16 de mayo de 2025:

Ucrania-Rusia:

1.- Las negociaciones de paz en Turquía entre Ucrania y Rusia enfrentaron complicaciones. El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy propuso una reunión directa con Vladimir Putin, quien declinó asistir y envió una delegación de menor rango. Zelenskyy también se reunió con el presidente turco Tayyip Erdogan en Ankara.

2.- EE. UU. señaló que un avance en las conversaciones podría requerir la intervención directa de Donald Trump y Putin. Trump expresó en Doha que podría asistir a las negociaciones, pero Rusia aún no confirmó la participación de Putin.

3.- Ucrania denunció que Rusia ignoró una propuesta de alto al fuego de 30 días iniciada el 12 de mayo, continuando ataques en la línea del frente.

Conflicto Israel-Palestina:

1.- Israel intensificó los bombardeos en Gaza, matando a más de 100 personas, incluidos 22 niños, entre el 14 y 15 de mayo, según autoridades locales. Los ataques coincidieron con el 77 aniversario de la Nakba, generando temores de nuevas expulsiones.

2.- El primer ministro Benjamin Netanyahu atribuyó la liberación de un rehén a la presión militar y al apoyo político de EE. UU.

India-Pakistán:

1.- Tras un alto al fuego mediado por EE. UU. anunciado por Donald Trump el 10 de mayo, ambos países se acusaron mutuamente de violar la tregua. Imágenes satelitales mostraron daños limitados en bases aéreas, a pesar de afirmaciones de destrucción masiva.

2.- Tensiones incluyeron avistamientos de drones en Rajasthan y críticas en India por una supuesta mediación de terceros en Cachemira.

EE. UU.-China:

1.- EE. UU. y China acordaron una pausa de 90 días en aranceles, reduciendo tensiones comerciales. Las acciones y el dólar subieron, aunque persiste incertidumbre sobre los aranceles restantes y una posible devaluación del yuan.

Oriente Medio:

1.- Trump se reunió con el presidente sirio Ahmed al-Sharaa en Arabia Saudita, levantando sanciones a Siria bajo condiciones que incluyen protección a minorías y normalización con Israel. La decisión generó celebración en Damasco.

Refugiados sudafricanos en EE. UU.:

1.- Afrikaners blancos de Sudáfrica comenzaron a llegar a EE. UU. bajo un programa de refugiados rediseñado por Trump. La Iglesia Episcopal rechazó participar en su reasentamiento por preocupaciones morales, mientras otras organizaciones religiosas se mostraron abiertas.

Vaticano:

1.- El papa León XIV se reunió con periodistas en el Vaticano, pidiéndoles promover la paz y ofreció mediar en conflictos globales.

Otros:

1.- La justicia europea investiga corrupción en compras de material militar para la OTAN.

2.- En Chad, se abrió una investigación contra el ex primer ministro Masra.

3.- Irán y Europa sostuvieron negociaciones nucleares, acordando continuarlas.

4.- La BBC advirtió sobre una crisis de desinformación que amenaza la cohesión social en el Reino Unido y pidió más fondos para su Servicio Mundial.