En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 3

Revela encuesta qué bellezas naturales de Tamaulipas enamoran a turistas

-El mayor número de visitantes es de estados vecinos y la Ciudad de México, quienes optan por playas, naturaleza y cultura

Redacción

Por sus bellezas naturales, su riqueza cultural y la calidad de sus servicios, los destinos turísticos de Tamaulipas son los preferidos por visitantes de Nuevo León, San Luis Potosí, Coahuila, la Ciudad de México y otras entidades del país.

Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo en Tamaulipas dio a conocer algunos datos de la más reciente encuesta del sector estatal realizada en distintos puntos recreativos de la entidad. De ella se desprenden el impacto que tienen en quienes nos visitan, los destinos turísticos desde la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira, hasta Gómez Farías, la Reserva de la Biósfera El Cielo y Jaumave, entre otros destinos más, además de la riqueza gastronómica que ofrece la cocina tamaulipeca.

Los datos obtenidos de la muestra aplicada destacan que la forma de viaje organizada por los asistentes, el 75.80% viaja en familia, mientras que el 12.86% con amigos, el 7.43% en pareja, 2.18% en grupo y el 1.73% solos.

Según el medio de transporte utilizado para su traslado a los diversos destinos del estado fue del 71.68% en automóvil, 13.94% en autobús, 7.79% en transporte público, 3.4% en avión y 2.54% en automóvil rentado.

Respecto a los hábitos alimenticios durante su estancia, el 38.73% de los visitantes dijo preferir comer en restaurantes por la variedad de su menú; el 27.01% opta por comprar insumos para preparar alimentos en el lugar donde se hospeda; el 8.83% prefiere cocinar en casa, mientras que el 25.43% combina distintas opciones para sus comidas.

En lo que corresponde al alojamiento, la mayoría, esto es el 32.77% opta por hotel; 18.68% en casa de familiares; 15.40% en casa propia; 16.41% no pernocta en el destino; 9.52% arrendamiento temporal de casas o departamentos y 7.22% acampa en el destino.

Tecnologías clave para la innovación y el crecimiento de las mipymes

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) requieren aprovechar la tecnología para impulsar el crecimiento del negocio; sin embargo, las habilidades van más allá de integrar herramientas de administración, pues se requiere apostar por la interpretación de los datos y adaptación tecnológica, revela Ayman ElTarabishy, presidente y director Ejecutivo del Consejo Internacional para la Pequeña Empresa (ICSB). 

Durante el evento de celebración por el Día de las mipymes, que se conmemora el 27 de junio, Ayman ElTarabishy reconoció la resiliencia de los micronegocios y su capacidad para resistir y adaptarse a una era de cambios constantes.

Ya sea que se enfrenten a pandemias globales, incertidumbre económica, disrupciones climáticas o rápidas transformaciones tecnológicas, las mipymes se mantienen firmes, adaptándose con rapidez, innovando con recursos limitados y con un propósito firmemente arraigado”.

Destacó que la tecnología es un reto para los micronegocios a nivel mundial, pero su uso impulsa la productividad de las empresas, aumenta el nivel de vida y les permite alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tecnología permite aumentar las ventas

Además, ocho de cada 10 mipymes que implementan tecnología reportan un aumento en las ventas, así lo destaca el Informe anual mundial sobre micro, pequeñas y medianas empresas realizado por el Consejo Internacional para la Pequeña Empresa (ICSB).

Estudio, que se realizó a 7,400 empresas en 78 países, también puntualiza en que los negocios que implementan tecnologías digitales de forma intensiva (usuarios expertos) tienen casi cinco veces más probabilidades de reportar unaumento en las ventas de más del 50% que aquellas con un uso menos extensivo (usuarios emergentes).

De igual manera, el 12% reportó una reducción de costos de más del 50%, en comparación con el 1% de los usuarios emergentes.

“Las ventajas de adoptar la tecnología digital van más allá del aumento de la productividad. Por un lado, los usuarios emergentes reportaron ganancias operativas, como una mayor eficiencia y puntualidad en la producción y la entrega, así como mejoras relacionadas con la comunicación, incluido el acceso a nuevos clientes”, revela el informe.

Asimismo, tres de cada cuatro mipymes dicen que la tecnología les ayudó atransformar el negocio, mejorar las operaciones y la comunicación con los clientes y empleados.

Tecnología que impulsa a las mipymes

El informe puntualiza en cuatro tecnologías: Inteligencia Artificial, computo en la nube, blockchain e impresión 3D, que la mipymes están implementando a nivel mundial y tienen un impacto significativo en el negocio, pues les permite innovar y mejorar la calidad de los productos y servicios, lo que se traduce en crecimiento, incluso las hace ser más competitivas frente a las grandes empresas.

» 1. Inteligencia Artificial: Et tecnología ayuda a las empresas a optimizar sus procesos y ser más eficiente, permitiendo que los emprendedores se centren en las áreas de mayor valor comercial, impulsando la productividad.

“El análisis predictivo impulsado por la IA permite mejorar la previsión de la demanda, la planificación de la producción, la asignación de recursos, la logística y mejor los riesgos financieros”.

» 2. Computo en la nube: Permite escalar y acceder a mayor potencial de procesamiento, capacidad de almacenamiento y software según sus necesidades.

» 3. Tecnología blockchain: Reduce el riesgo en la cadena de suministro, aumentando la visibilidad y la confianza, pues permite eliminar errores al dejar los documentos físicos.

» 4. Impresión 3D: Permite que las mipymes tengan una capacitación más rápida de fabricación de productos, reduciendo costos, lo cual las hace ser más competitivas frente a las grandes empresas.

“Puede ayudar a equilibrar las condiciones entre pequeñas y grandes empresas con soluciones de fabricación más económicas, rápidas y precisas en comparación con los métodos tradicionales”.

Las cuatro tecnologías destacadas aquí son las más accesibles y utilizadas por las pequeñas empresas.

Prada reconoce referencias a la cultura india en sus sandalias tras controversia por apropiación

Prada, la marca de moda de lujo, reconoció las antiguas raíces indias de su nuevo diseño de sandalias después de que el debut de este calzado de punta abierta causara furor entre artesanos y políticos indios a miles de kilómetros de la pasarela en Italia.

Imágenes del desfile de Prada en Milán el fin de semana mostraron a modelos luciendo sandalias de cuero con un diseño trenzado que se asemejaba a las zapatillas Kolhapuri hechas a mano, con diseños que datan del siglo XII.

Una ola de críticas en los medios de comunicación y por parte de legisladores se produjo debido a la falta de reconocimiento público por parte de la marca italiana del diseño de la sandalia india, que lleva el nombre de una ciudad en el estado occidental de Maharashtra.

Lorenzo Bertelli, hijo de los propietarios de Prada, respondió al escándalo de las sandalias en una carta dirigida a un grupo empresarial el viernes, reconociendo su herencia india.

“Reconocemos que las sandalias… están inspiradas en el calzado artesanal tradicional indio, con una herencia centenaria”, escribió Bertelli, director de responsabilidad social corporativa de Prada, en la carta dirigida a la Cámara de Comercio de Maharashtra.

Las sandalias se encuentran en una etapa inicial de diseño y no es seguro que se comercialicen, pero Prada está abierta a un “diálogo para un intercambio significativo con artesanos indios locales” y organizará reuniones posteriores, escribió.

Un portavoz de Prada emitió un comunicado reconociendo la inspiración de la sandalia en la India, añadiendo que la compañía “siempre ha celebrado la artesanía, el patrimonio y las tradiciones del diseño”.

Artesanos indios buscan reconocimiento ante polémica con Prada

Los productos de Prada están fuera del alcance de la mayoría de los indios. Sus sandalias de cuero para hombre se venden a partir de 844 dólares, mientras que las pantuflas Kolhapuri, disponibles en tiendas y mercados callejeros indios, tienen un precio inicial de unos 12 dólares.

El mercado de lujo de la India es pequeño, pero crece rápidamente, con un número creciente de personas adineradas que compran bolsos Louis Vuitton, coches Lamborghini, casas de lujo y relojes.

Por otro lado, la cultura y la artesanía indias se están integrando cada vez más en los diseños de marcas globales. La joyería de alta gama Bulgari ofrece un collar Mangalsutra de 16,000 dólares inspirado en una cadena que tradicionalmente usan las mujeres casadas.

El homenaje de Bertelli al diseño indio se envió en respuesta a una queja del director del grupo comercial que representa a 3,000 artesanos de sandalias de Kolhapuri, a medida que el revuelo en línea cobraba fuerza.

“Desde las polvorientas calles de Kolhapur hasta las deslumbrantes pasarelas de Milán… ¿acaso el mundo finalmente reconocerá el mérito?”, publicó DNA News de la India en X.

Sambhaji Chhatrapati, de la familia real de Kolhapur, declaró su descontento por el hecho de que los artesanos no hubieran sido reconocidos por su “historia y herencia de 150 años”.

Sin embargo, Dileep More, empresario de Kolhapur, afirmó que las imágenes de la sandalia Prada alegraban a algunos artesanos, ya que demostraban que su producto tradicional se estaba internacionalizando.

“Les alegra que alguien reconozca su trabajo”, afirmó.

Peso cede terreno tras cinco días al alza; BMV continúa en ascenso

El peso se depreciaba el lunes interrumpiendo una racha de cinco sesiones de ganancias que lo llevaron a tocar sus mejores niveles en 10 meses, en un mercado atento a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios.

El peso cotizaba en 18.8775 unidades, con una pérdida de un 0.34% frente al precio de referencia de LSEG del viernes, cuando llegó a fortalecerse brevemente hasta 18.7990, un nivel no visto desde agosto del año pasado.

“Consideramos que el sesgo de alza continúe, luego de respetar la resistencia que se localiza en 18.80. En este contexto, el soporte que podría enfrentar se sitúa en los 18.96. Sugerimos mantener posiciones”, dijo Grupo Financiero Banorte.

Los inversores también estaban atentos al análisis en el Senado estadounidense del proyecto de ley de recorte de impuestos y gastos del presidente Donald Trump, que incluye un gravamen a las remesas, una de las principales fuentes de divisas de México.

En las cinco jornadas anteriores, el peso sumó un retorno del 1.8%. 

BMV avanza un 0.34% ante mayor confianza de inversionistas

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) comenzó la sesión con una ligera ganancia, con el índice S&P/BMV IPC avanzando alrededor de un 0.34 % y situándose cerca de los 57,588 puntos al inicio del día.

Este repunte refleja una pausa en la reciente estabilidad del mercado y se da en un contexto internacional más tranquilo, lo que contribuye a generar mayor confianza entre los inversionistas nacionales.

Los precios de productos chinos en Amazon suben más rápido que la inflación

Los precios de los productos fabricados en China y vendidos en Amazon han estado aumentando más rápido que la inflación general, según un análisis de mil 400 productos realizado por la firma de análisis DataWeave para Reuters.

Esto sugiere que los aranceles comienzan a afectar a los consumidores estadounidenses.

El análisis muestra que el aumento de precios de estos bienes se aceleró a partir de mayo, señal de que los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump están empezando a repercutir en los consumidores.

El precio medio de una canasta con más de mil 400 productos fabricados en China y vendidos en Amazon a compradores estadounidenses aumentó un 2.6% entre enero y mediados de junio, superando la última tasa de inflación de EU para bienes básicos, que solo cubre hasta mayo. No obstante, los aumentos de precios varían según el artículo, y algunos incluso disminuyeron.

Durante el semestre finalizado en mayo, el índice de precios al consumidor (IPC) básico de bienes —que excluye servicios— aumentó un 1%, lo que implica una tasa anualizada del 2%. Tanto los datos federales como el estudio de DataWeave reflejan que los costos de los bienes han tendido a subir en los últimos dos meses, a medida que los aranceles ejercen presión sobre los precios.

DataWeave analizó más de 25 mil artículos, centrándose en mil 407 productos vendidos en Amazon que indican claramente a China como país de origen. La empresa utilizó precios medianos en lugar de promedios, ya que estos últimos pueden distorsionarse por picos de precios momentáneos o valores extremos. La canasta incluye productos vendidos tanto por Amazon como por terceros, que representan el 62% del total en la plataforma.

Entre los productos con mayores aumentos se encuentran útiles escolares y de oficina, electrónicos como impresoras y trituradoras, discos vírgenes (CD y DVD), y artículos para el hogar como muebles y utensilios de cocina. China, que exportó 438 mil 900 millones de dólares en bienes a EU el año pasado, es un proveedor clave en todas estas categorías.

De los mil 407 artículos analizados entre enero y el 17 de junio, 475 registraron aumentos de precio, 633 se mantuvieron sin cambios y 299 presentaron descensos. Por ejemplo, un hervidor eléctrico Hamilton Beach subió de 49.99 dólares a una mediana de 73.21 dólares, mientras que el precio de una sartén GreenPan más que se duplicó, alcanzando los 31.99 dólares.

Hasta abril, la inflación en este grupo de productos se mantuvo moderada. Los precios subieron con mayor intensidad en mayo y se aceleraron en junio, especialmente en las categorías de Hogar y Muebles y Electrónica, que registraron aumentos promedio del 3.5% y 3.1%, respectivamente, durante el período estudiado.

Aunque factores estacionales podrían influir, el momento y la magnitud del aumento sugieren que los choques de costos están repercutiendo en toda la cadena de suministro minorista, afirmó Karthik Bettadapura, cofundador y director ejecutivo de DataWeave.

Incluso aranceles modestos pueden trasladarse rápidamente a los precios cuando los márgenes son estrechos y los ciclos de reposición, rápidos.

“Lo que estamos viendo en junio es el primer aumento generalizado de precios, a medida que los vendedores comienzan a adaptarse a los mayores costos de desembarque”, añadió Bettadapura.

Aranceles aumentan la afectación

Amazon afirmó que no ha observado cambios apreciables en los precios promedio de los productos, más allá de las fluctuaciones típicas.

“Cualquier comparación con un pequeño número de productos no refleja los precios más amplios entre los cientos de millones de artículos disponibles en Amazon”, señaló un portavoz de la empresa en un comunicado.

Numerosas compañías de consumo han advertido sobre aumentos de precios provocados por los aranceles, entre ellas el mayor minorista de EU, Walmart; la cadena de tiendas departamentales Macy’s; y Nike, que recientemente reanudó ventas en Amazon tras una pausa de seis años y anunció que aumentaría los precios de varios productos a partir del 1 de junio.

Trump ha defendido los aranceles, considerándolos necesarios para reequilibrar el comercio global e impulsar la producción manufacturera estadounidense.

El director ejecutivo de Amazon, Andy Jassy, declaró en mayo que la compañía colaboró con los vendedores para adelantar pedidos antes de la entrada en vigor de los aranceles, y que seguía “extremadamente centrada” en mantener los precios bajos. En ese momento, afirmó que los precios de venta promedio no habían aumentado de forma apreciable.

Los minoristas han sido cautelosos a la hora de trasladar el costo de los aranceles debido al debilitamiento de la confianza del consumidor estadounidense y a las altas tasas de interés. Las ventas del comercio minorista cayeron un 0.9% en mayo respecto a abril, mientras que el gasto del consumidor también disminuyó inesperadamente durante ese mes, según datos federales.

“Creemos que es probable que las empresas estén optando por retrasar los aumentos de precios”, escribió Claudio Irigoyen, economista de Bank of America Securities, a principios de este mes.

Los aranceles vigentes en Estados Unidos incluyen un arancel universal del 10%, un arancel del 50% para productos de acero y aluminio, y un arancel del 25% para automóviles y autopartes.

El 23 de junio entraron en vigor aranceles adicionales sobre el acero, lo que podría generar una mayor presión sobre los precios de utensilios de cocina, hervidores, pequeños electrodomésticos y otros artículos esenciales para el hogar en los próximos meses, según Bettadapura.

Trump lanza advertencia: habría represalias si Irán reinicia su plan nuclear

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, indicó que tanto Irán como Israel están «exhaustos» tras doce días de conflicto y pidió a ambos países que sigan por este derrotero, en particular a la república islámica, a la que ha amenazado con reanudar los bombardeos contra su territorio al más mínimo atisbo de reactivación de su programa nuclear.

«Irán está exhausto, e Israel también. En lo último en lo que están pensando es en la energía nuclear», declaró Trump este viernes en rueda de prensa. «Están pensando en el mañana, en vivir. Porque ha sido un desastre», añadió el mandatario antes de burlarse del discurso final del líder supremo de Irán, Alí Jamenei, en el que declaraba su victoria sobre Israel

«Es usted un hombre de mucha fe y muy respetado en su país, pero diga la verdad: les han bombardeado hasta el infierno. Y a Israel también. Era un gran momento para poner fin a este conflicto», dijo Trump, antes de avisar de que volverá a bombardear Irán sin dudarlo si percibe que vuelve a enriquecer uranio a niveles peligrosos. «Sin duda. Absolutamente», dijo.

Trump ha insistido en que los bombardeos contra las instalaciones nucleares de Irán fueron un éxito inapelable y manifestado su convencimiento de que la república islámica no volverá a desarrollar un programa nuclear «a corto plazo».

«Todo lo que tenían está bajo millones de toneladas de roca» ha declarado el presidente norteamericano, quien no descartó pedir incluso a la república islámica que entregue todas las reservas de uranio enriquecido que salvaron de los bombardeos. «Es un poco pronto para hablar de eso, pero por ahí van los tiros», indicó.

Redefiniendo el valor de las compañías de medios en América Latina

Por Adriana Berrocal, Socia Líder de Valuación y Modeling de Deloitte Spanish Latin America

Actualmente la industria de medios de comunicación en Latinoamérica está viviendo una transformación dinámica, con oportunidades de crear valor a través de fusiones y adquisiciones (M&A) estratégicas. A medida que la disrupción digital se acelera, cambiando los modelos de negocio tradicionales, inversionistas y compradores buscan la siguiente ola de activos de alto valor, redefiniendo cómo se monetiza, escala y posiciona el contenido para crecer en el largo plazo.

¿Por qué las empresas de medios son objetivos relevantes para M&A?

Nos hemos percatado que las marcas de medios tradicionales se transforman en negocios digitales, y el cambio sucede más rápido que nunca.

  • Potencial de alto crecimiento: los consumidores pasan ahora más tiempo en las plataformas digitales que ante la TV tradicional, con lo que el mercado latinoamericano del streaming ha tenido un crecimiento elevado en los años recientes. Se espera que la penetración en la región supere el 65% en 2026 y que el mercado crezca por encima del 9% anual para duplicar su valor en 2033. También se observa gran potencial en tecnología publicitaria (adtech) y contenido sindicado.
  • Expansión transfronteriza: los inversionistas internacionales ven América Latina como un mercado de alto crecimiento, impulsando adquisiciones de empresas de medios digitales respaldadas por capital de riesgo (VC) y capital privado (PE). El liderazgo de fondos de VC y PE en estas operaciones en la región se ha duplicado en los últimos 10 años, principalmente en México.
  • Consolidación estratégica: las emisoras regionales, firmas de telecomunicaciones, y gigantes globales del streaming están adquiriendo activamente empresas  de medios con bibliotecas de contenido robustas para expandir su audiencia base y generar sinergias.
  • Múltiplos de valuación atractivos: las transacciones que involucran empresas de contenidos, medios y animación, así como  plataformas basadas en suscripciones,  han visto múltiplos entre 8 y 17 veces EBITDA, reflejando primas para los modelos de ingresos recurrentes. Lo anterior está por encima de la mediana de los múltiplos para la industria que está en un rango de 6 a 8 veces EBITDA.

Tendencias clave de valuación impactando a las empresas de medios

Estimar el valor de una empresa de medios va más allá de las cifras – se trata de entender la conducta de la audiencia, la escalabilidad digital, y el crecimiento estratégico en un mercado en evolución.

La valuación de empresas de medios está cada vez más atada a métricas de permanencia (engagement) digital, crecimiento de suscriptores, y estrategias de monetización de los contenidos. Las empresas que hacen la transición con éxito de modelos dependientes de publicidad a plataformas directas al consumidor basadas en suscripciones están logrando mayores múltiplos de valuación.

Por otro lado, la industria está viviendo una actividad de M&A impulsada por escalabilidad, con plataformas de streaming (Disney absorbiendo Fubo y fusionándolo con Hulu Live + TV), integraciones telecom-medios (Millicom adquiriendo Colombia Telecomunicaciones), y alianzas regionales (ViX de Televisa y Disney Plus) reconfigurando las dinámicas del mercado. Los inversionistas están priorizando empresas con contenido premium, infraestructura tecnológica, y potencial de expansión transfronteriza.

Más allá de las medidas tradicionales respecto a ingresos o utilidades, los modelos de valuación ahora incorporan métricas centradas en la audiencia como la permanencia del usuario, tasas de retención, y la personalización de contenido impulsada por inteligencia artificial (IA) como indicadores clave de la estabilidad de los flujos de efectivo futuros.

El camino por seguir: posicionamiento estratégico para crecer

La industria de medios latinoamericanos está experimentando una revolución digital, creando oportunidades únicas para inversionistas, compradores y líderes de la industria. En paralelo, la actividad de M&A en los segmentos de streaming, juegos y publicidad digital se acelera. Aquellos que adapten sus estrategias para generar confianza de la audiencia (engagement), contenido local y/o escalable, agilidad digital, y resiliencia financiera, estarán a la vanguardia de esta transformación.

Moneda mexicana encadena cinco días de ganancias

El peso se apreciaba este viernes impulsado por señales de progresos en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, mientras los inversionistas digerían un esperado reporte de la inflación estadounidense.

El peso cotizaba en 18.8504 por dólar, con un avance de un 0.17% frente al precio de referencia de LSEG del jueves, apuntando a su quinta jornada de ganancias. En el transcurso de la semana sumaba un retorno del 1.6%.

“Rebajadas las tensiones geopolíticas, las negociaciones comerciales vuelven al primer plano”, destacó la firma CIBanco en una nota de análisis.

A nivel local se dio a conocer que la tasa de desempleo subió ligeramente en mayo, mientras los inversores continuaban asimilando la decisión en la víspera de Banco de México de reducir nuevamente su tasa clave en medio punto porcentual.

Para el resto de la jornada se espera que el peso oscile en un rango de 18.79 a 18.99 unidades, de acuerdo con analistas de Banco Base.

La icónica Anna Wintour dejará de estar al frente de Vogue

La editora en jefe de la famosa revista de modas estuvo en el cargo por 37 años, ahora se especula quién la sustituirá

Redacción

Anna Wintour, la icónica editora en jefe de Vogue Estados Unidos, ha anunciado que dejará su cargo tras 37 años, marcando el fin de una era en la industria de la moda.
La noticia, confirmada por medios como WWD y The Wall Street Journal, fue comunicada por Wintour el 25 de junio de 2025 durante una reunión con su equipo.
Aunque abandona su rol como editora en jefe, Wintour no se desvinculará completamente de Vogue ni de Condé Nast, la editorial matriz.
Seguirá siendo directora global de contenido de Condé Nast y directora editorial global de Vogue, supervisando todas las ediciones internacionales de la revista y otras publicaciones como Vanity Fair, GQ y Architectural Digest, con la excepción de The New Yorker.
El cambio forma parte de una reestructuración global de Condé Nast iniciada hace cuatro años, que busca consolidar equipos editoriales en mercados clave.
En lugar de una nueva editora en jefe, Vogue Estados Unidos nombrará una «jefa de contenido editorial» que reportará a Wintour, permitiéndole enfocarse en sus responsabilidades globales.
Su legado incluye transformar Vogue en un referente cultural, fusionando alta costura con cultura pop, impulsando diseñadores como Marc Jacobs y John Galliano, y consolidando la MET Gala como un evento clave en la moda.
Su primera portada en 1988, con jeans y un suéter de alta costura, rompió esquemas y marcó su visión innovadora.
La industria ahora especula sobre quién ocupará este codiciado puesto, mientras Wintour, conocida por su corte bob y gafas oscuras, seguirá influyendo en la moda desde un rol más amplio.

En Foro Consultivo CENAGAS 2025 anuncian inversión y proyectos para el desarrollo energético

-El gobernador Américo Villarreal suscribe convenio de colaboración con el director general del Centro, Cuitláhuac García Jiménez

Redacción

El gobernador Américo Villarreal y el director general del Centro Nacional de Control de Gas, Cuitláhuac García Jiménez, presidieron el Foro Consultivo CENAGAS 2025, en el que se analizaron temas sobre infraestructura, expansión de la red del Sistema Nacional de Ductos, regulación y almacenamiento estratégico de gas natural en Tamaulipas.

Durante el evento, celebrado en el auditorio de la CMIC de esta ciudad, el gobernador firmó como testigo de honor el convenio de colaboración entre el Gobierno de Tamaulipas y CENAGAS, que establece las bases de colaboración para desarrollar proyectos conjuntos de investigación, desarrollo tecnológico y formación de capital humano en materia de gas natural.

En su mensaje, Américo Villarreal destacó la contribución histórica de Tamaulipas en el sector energético, siendo el principal estado productor de energía a nivel nacional, con el 60% de la prospectiva energética que se puede desarrollar en el país y, además, un referente nacional en la generación de energía renovable no contaminante.

«Hay planes a través de la Secretaría de Energía, para poder tener e incorporar también empresas que se quieren sumar y trabajar con el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal para poderse instalar y estoy seguro que, próximamente, seremos también el referente de ser el estado con mayor producción energética a través de energía sustentable de aerogeneración y fotovoltaica, porque tenemos las condiciones propicias, geográficas y de localización para que así se dé», expresó.

Por su parte, el director general de CENAGAS, Cuitláhuac García, reiteró el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum a proyectos en Tamaulipas, como el gasoducto del libramiento de Reynosa, y reconoció el trabajo del gobernador Américo Villarreal, «la transformación ya empieza a ser palpable en este estado», indicó.

García Jiménez dio a conocer que la presidenta Sheinbaum autorizó una inversión de 12,800 millones de pesos durante su sexenio para proyectos de gas natural en todo el país, los cuales se suman a los 29,900 millones de pesos, para una inversión total de 42,700 millones destinada a la operación, mantenimiento, rehabilitación y extensión de los gasoductos interconectados conocidos como el SISTRANGAS.

«Hay que levantar la mano, yo creo que Tamaulipas tiene ese interés y vamos a apoyar en lo que nos requieran», expresó.

En este foro que se realiza dentro de la Consulta Pública Nacional de Gas y es el tercero y último a realizarse este año, Walter Julián Ángel Jiménez, secretario de Desarrollo Energético del Estado, mencionó que, bajo la conducción del gobernador Américo Villarreal, el sistema energético y su correcto desarrollo en Tamaulipas tienen un componente muy especial para satisfacer los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo.

Agregó que, utilizando la energía como palanca de desarrollo, en Tamaulipas se van a generar proyectos que nunca se han visto en otros lados, como el almacenamiento estratégico subterráneo de gas natural, conocido como campo Brasil.

En el evento se contó con la asistencia de Carlos Andrés Morales Mar, director de la Agencia Estatal de Energía de Veracruz; Mónica Villarreal Anaya, presidenta municipal de Tampico; los alcaldes de Ciudad Madero, Erasmo González Robledo, y de Altamira, Armando Martínez Manríquez; Dámaso Anaya Alvarado, rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas; Armando Núñez, subsecretario de Transporte, en representación del secretario general de Gobierno; Eduardo Haro Panduro, presidente de la CMIC en Tamaulipas, así como empresarios, representantes del sector académico y especialistas en el tema energético que participaron en los diferentes paneles.