En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

CONOCE MÁS SOBRE LAS TERAPIAS MEDICINALES AVANZADAS

Alternativa única en el Hospital Angeles Tampico POR: Redacción ALTHER La...
Inicio Blog Página 3

Nuevo mapa bancario y apoyo a pymes, ejes de la Convención Bancaria

Seguramente, hace 10 años nadie pensaba que habría bancos 100% digitales y que podríamos hacer cualquier operación bancaria o pagar servicios e impuestos desde un teléfono móvil. 

Hace una década en México no había una sola financiera tecnológica (fintech) y en este momento hay unas 800 que compiten con los 52 bancos hasta ahora autorizados.

Esto ha obligado a los bancos a invertir en tecnología, asociarse con las propias fintech o incluso tener sus propios bancos digitales.

Las fintech muestran especial interés en el negocio del crédito personal y al consumo, este último creció de manera exponencial durante el periodo de altas tasas de interés, pero hoy quieren un trozo más grande del pastel, principalmente el crédito de nómina, producto que con la actual legislación sólo pueden otorgar los bancos.

UaláNu o Mercado Pago antes eran financieras que operaban bajo otras figuras, pero hoy la primera ya opera como banco, al adquirir una licencia del desaparecido ABC Capital; Nu acaba de recibir su autorización por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y Mercado Pago está a la mitad de su proceso, según nos contaron los directores de estas tres entidades, Andrés Rodríguez, Iván Canales y Pedro Rivas, respectivamente.

El presidente saliente de la ABM, Julio Carranza, nos adelantó que vienen entre ocho y 10 bancos más y cada día hay nuevas tecnológicas en el mercado.

Lo cierto es que el mapa del sistema financiero, y la competencia que esto implica, ha cambiado el ritmo de las nuevas tecnologías y es por eso que en esta edición fuimos a preguntar a directivos de bancos y fintech sobre la guerra que viene, pero los banqueros tradicionales son categóricos y prefieren denominarla competencia.

Eduardo Osuna es el presidente y director de BBVA México, el más grande por activos y con 24 millones de clientes digitales que le permiten autonombrarse “la fintech más grande de México”. Precisamente, Osuna afirmó que ellos ven la entrada de nuevos jugadores como un reto para seguir innovando.

Felipe García Ascencio, director general de Banco Santander México, dijo que toda la competencia es buena, en tanto permita tener un sistema financiero más sano. Por ello, en el banco de Cantabria apostaron por tener un banco 100% digital, Openbank, el cual inició operaciones desde hace unos años en Europa y en febrero de este 2025 arrancó en México. En este momento cuenta con 28,000 clientes, pero seguro irá por muchos más.

El director de Openbank, Matías Núñez, dice que la baja penetración bancaria que prevalece en el país proporciona espacio para los grandes jugadores digitales, en lo que coinciden varios más.

Lo cierto es que la figura de las fintech sí ha estado satanizada porque “muchas sólo han venido a endeudar a los mexicanos”, como lo dijo Manuel Rivero, director general de Hey Banco, brazo financiero de Banregio, que está por iniciar operaciones de manera independiente.

También conversamos con Tamara Caballero, directora de Multiva, única mujer al frente de un banco en este momento, quien nos dijo que el banco que dirige será aliado de lo que contempla el Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Precisamente, en esta 88 Convención Bancaria, que se celebra en Nuevo Nayarit, el tema es “La banca y su aportación al desarrollo de México”, en donde uno de los anuncios más esperados es conocer el detalle del programa de apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en donde el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, dará a conocer los pormenores. Se habla de una reducción en las tasas de interés en los productos de garantías y factoraje que otorga la banca de desarrollo a este sector, pero la banca comercial también tendrá que entrar con su parte.

Por ahí se espera un regaño para los banqueros, que se han centrado en el crédito al consumo, que les otorgó importantes ganancias durante la época de altas tasas de interés, restando importancia al financiamiento a los sectores productivos. La cosa se va a poner buena.

Bleisure: Tendencia 2025 ¿Qué es?

El turismo internacional está viviendo una de sus etapas más dinámicas, y no sólo por la recuperación tras la pandemia, que ya alcanzó el 98% de los niveles de 2019 según la Organización Mundial del Turismo (OMT), sino por la transformación profunda de sus motivaciones y formas de viajar.

Uno de los fenómenos más relevantes es el llamado bleisure, una fusión de business y leisure, que ha cobrado fuerza gracias a la consolidación del trabajo remoto. Cada vez más viajeros prolongan sus estancias combinando compromisos laborales con actividades recreativas, lo que ha impulsado la demanda de estadías más largas y servicios flexibles.

Tecnología

La tecnología es otro de los pilares que está redefiniendo el turismo. La inteligencia artificial está facilitando itinerarios personalizados, recomendaciones basadas en datos de comportamiento y mejoras operativas para hoteles y aerolíneas. En 2025, se espera que el 64% de los expertos del sector vean un panorama aún más favorable gracias a la adopción de estas herramientas digitales.

Sostenibilidad

A esta transformación se suma un cambio de conciencia: la sostenibilidad ya no es una opción, es una exigencia del viajero contemporáneo. Estudios de la Universidad de Harvard sobre turismo sostenible destacan que los visitantes priorizan destinos que respeten la biodiversidad, impulsen economías locales y reduzcan su huella ambiental. Esto ha motivado a los operadores turísticos a replantear sus modelos con prácticas responsables.

Gastronomía

La gastronomía se ha convertido en una poderosa motivación de viaje. De acuerdo con la World Food Travel Association, el 70% de los turistas globales eligen destinos basándose en su oferta culinaria. 

La búsqueda de sabores locales, tradiciones culinarias auténticas y experiencias sensoriales completas es ya parte central de los viajes contemporáneos.

Las empresas y destinos que comprendan esta evolución estarán mejor preparados para atraer a los viajeros del presente y del futuro.

Negocios frontera: la nueva ola empresarial liderada por la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es solo una herramienta, es un socio inteligente, capaz de razonar y resolver problemas, y las organizaciones y el líder deben prepararse para un futuro impulsado por la IA, destaca Micrtosoft.

Esta rápida evolución de IA está impulsando la creación de nuevas organizaciones llamadas “empresas frontera”, aquellas que combinan agentes de IA y humanos, puntualiza el Informe anual del Índice de Tendencias Laborales 2025: El año en que nace la empresa fronteriza.

Estas nuevas empresas son más estructuradas en el uso de la IA, escalan rápidamente, operan con agilidad y generan valor con mayor rapidez.

Al igual que la Revolución Industrial y la era de Internet, esta transformación tardará décadas en alcanzar su máximo potencial e implicará un amplio cambio tecnológico, social y económico”, puntualiza Jared Spataro, director de marketing de IA en el trabajo en Microsoft.

El Informe que reúne la opinión de 31,000 trabajadores de 31 países, prevé que en los próximos 2 a 5 años todas las organizaciones estarán en camino de convertirse en una empresa frontera.

Además, el 82% de los líderes dice que este año replantearán aspectos claves de la estrategia y operación, en tanto, el 81% espera que los agentes se integren de forma moderada en la estrategia de IA de la empresa en los próximos 12 a 18 meses.

Importancia de la IA en la organización

La Inteligencia Artificial es clave para impulsar a las organizaciones y optimizar tareas, pues los negocios requieren actuar rápidamente ante los cambios económicos, las nuevas preferencias del consumidor y las exigencias de los accionistas.

De hecho, 53% de los líderes considera que la productividad necesita aumentar, pero el 80% de los colaboradores dice que les falta tiempo, pues de acuerdo con Microsoft, los empleados son interrumpidos cada dos minutos por reuniones o coreos electrónicos, lo que puede sumar 275 interrupciones al día

Ante este panorama, los agentes de IA pueden hacer más eficiente el trabajo e impulsar las habilidades de la fuerza laboral, debido a que el 55% de los trabajadores de empresas frontera dice que pueden ampliar su labor y tienen mayores oportunidades de realizar un trabajo significativo.

La evolución hacia la empresa fronteriza

La transformación hacia empresas frontera será diferente para cada organización; sin embargo, Microsoft destaca tres fases, que no precisamente serán lineales.

En la primera fase la IA actuará como asistente, eliminando la monotonía del trabajo y ayudando a optimizar las tareas. La segunda incorpora la IA a los equipos como «colegas digitales», asumiendo tareas específicas bajo la dirección humana. Finalmente, en la tercera fase los humanos marcarán la ruta para que los agentes realicen procesos y flujo de trabajo.

Por ejemplo. En una cadena de logística los agentes IA pueden gestionar la logística de inicio a fin, mientras que los humanos los guían, resuelven excepciones y gestionan las relaciones con los proveedores.

“El cambio es multifacético: cada industria y rol evolucionará de manera diferente a medida que la tecnología se difunde en los negocios y la sociedad”, destaca el reporte de Microsoft.

Short videos: el formato rey de las redes en 2025

Las reglas del contenido están cambiando. Las audiencias son cada vez más impacientes, más exigentes y más visuales.

En este nuevo entorno digital, los videos cortos –short videos– no solo están ganando terreno; están definiendo el futuro de la comunicación en redes sociales.

Las principales redes sociales han convertido este formato en el canal principal de descubrimiento, conexión y conversión para marcas, creadores y profesionales del marketing. Y todo apunta a que en 2025 su dominio será absoluto.

Pero la pregunta ya no es si debes usarlos, sino: ¿sabes realmente cómo aprovecharlos?

¿Por qué los short videos son el nuevo lenguaje de las redes?

La popularidad de los videos de menos de 60 segundos no es casualidad. Tienen todas las características que el usuario moderno espera:

  • Rápidos: comunican en segundos lo que antes tomaba minutos.
  • Adictivos: están diseñados para retener la atención y generar consumo en cadena.
  • Algorítmicos: son favorecidos por los motores de recomendación.
  • Conversacionales: permiten una interacción directa, emocional y en tiempo real.

De hecho, los estudios de comportamiento digital ya muestran que los usuarios pasan más tiempo viendo short videos que cualquier otro tipo de contenido. Y las marcas que lo entienden no solo capturan atención: generan comunidad, engagement y ventas.

Pero no se trata solo de grabar: se trata de entender el formato estratégicamente

El error más común de las marcas y creadores es asumir que basta con grabar algo corto para tener resultados. Pero el video corto no se trata solo de duración, sino de:

  • Narrativa eficiente
  • Comprensión del algoritmo
  • Timing emocional y ritmo visual
  • Capacidad de enganchar en los primeros 3 segundos
  • Segmentación inteligente y pauta optimizada

Y para dominar este nuevo lenguaje necesitas formación profesional.

2025 será el año de los short videos. ¿Estás listo para destacar?

Las tendencias no esperan. Y quienes entiendan, dominen y ejecuten estrategias efectivas en video corto serán los que lideren la conversación digital. El formato que dominará las redes en 2025 ya está aquí. La oportunidad es ahora.

¿Qué compran los mexicanos en línea? Estas son las principales categorías de e-commerce

El comercio electrónico en México ha experimentado un crecimiento constante y significativo en los últimos años, impulsado por la alta penetración del internet móvil, los nuevos hábitos de consumo digital y la optimización de las plataformas de compra online. Según el estudio “Consumers in Mexico” publicado por Statista, el 72% de los mexicanos encuestados realizó al menos una compra en línea en los últimos 12 meses, lo que representa una consolidación del e-commerce como canal habitual, y no solo como alternativa al comercio físico.

Este fenómeno ha abierto una oportunidad estratégica para las marcas que desean conectar con el consumidor mexicano a través de canales digitales. Pero, ¿qué están comprando realmente los mexicanos en internet?

Ropa y calzado: la categoría reina del e-commerce en México

La ropa y el calzado se posicionan como la categoría más comprada en línea en México, con el 44% de los consumidores digitales adquiriendo estos productos. Este dato confirma la fuerte adopción del “fashion retail digital” entre los compradores mexicanos, quienes valoran no solo la variedad de estilos y tallas, sino también la posibilidad de acceder a ofertas exclusivas y envíos gratuitos.

Además, plataformas como Shein, Amazon y Mercado Libre han facilitado que incluso los segmentos más jóvenes y los consumidores de zonas no urbanas puedan acceder a ropa de moda desde sus dispositivos móviles. Las redes sociales también juegan un rol clave: muchas decisiones de compra en esta categoría están influenciadas por tendencias visuales vistas en Instagram, TikTok y Facebook.

Electrónica y tecnología: el segundo motor de ventas del e-commerce en México

La tecnología sigue siendo una prioridad para los compradores digitales mexicanos. El 35% de los encuestados afirmó haber comprado productos electrónicos en línea, desde teléfonos inteligentes hasta accesorios como audífonos, cargadores, gadgets para el hogar y más.

Este comportamiento responde a varios factores:

  • La búsqueda de mejores precios y promociones exclusivas online.
  • El deseo de acceso rápido a tecnología nueva, especialmente durante eventos como Hot Sale, El Buen Fin, El Fin Irresistible, o promociones de temporada.
  • Las reseñas de usuarios y el contenido comparativo en plataformas como YouTube, que empoderan al consumidor a tomar decisiones más informadas.

Comida a domicilio: comodidad a un clic

El 30% de los consumidores online ha pedido alimentos a domicilio a través de apps como Uber Eats, Rappi y Didi Food.

La pandemia aceleró este hábito, pero la comodidad de recibir comida caliente en minutos lo ha convertido en un estándar. Además, las promociones personalizadas, los cupones y los programas de lealtad son incentivos clave que fidelizan a los consumidores y los animan a repetir pedidos.

Otros segmentos en ascenso: belleza, educación y hogar

Otras categorías con crecimiento sostenido, aunque con menor volumen porcentual, son:

  • Productos de cuidado personal y belleza, especialmente maquillaje, skincare y perfumes, impulsados por microinfluencers y tutoriales de belleza.
  • Cursos y productos educativos, incluyendo suscripciones a plataformas de aprendizaje o herramientas digitales para estudiantes.
  • Artículos para el hogar, como muebles, decoración y electrodomésticos pequeños.

Estas categorías suelen tener picos estacionales, por ejemplo, en el regreso a clases o durante campañas de renovación del hogar como primavera y fin de año.

 ¿Qué motiva la compra en línea?

El estudio de Statista también reveló los principales motivadores de compra online para el consumidor mexicano:

Estos datos muestran que el consumidor mexicano es estratégico, valora su tiempo y busca optimizar su experiencia de compra. Las marcas que logren combinar estos factores en sus plataformas tienen ventaja competitiva asegurada.

¿Cómo deben responder las marcas?

Las marcas que desean posicionarse en el comercio electrónico mexicano deben enfocarse en tres pilares:

  1. Optimización móvil: gran parte del tráfico y de las conversiones ocurre en smartphones.
  2. Contenido persuasivo y visual: tanto en sus tiendas como en redes sociales.
  3. Logística eficiente y atención post-venta: una buena experiencia de entrega puede ser tan decisiva como el precio.

Además, comprender las categorías más dinámicas les permite identificar nichos de oportunidad, diseñar campañas relevantes y segmentar con precisión.

Ford aumenta precios de autos hechos en México por aranceles de Trump

Ford Motor está subiendo los precios de tres de sus modelos producidos en México a partir del pasado 2 de mayo, convirtiéndose en uno de los primeros grandes fabricantes en ajustar los valores de catálogo después de los aranceles del presidente Donald Trump.

Los precios del SUV eléctrico Mustang Mach-E, la camioneta Maverick y el Bronco Sport subirán hasta en 2.000 dólares en algunos modelos, según un aviso enviado a los concesionarios revisado por Reuters.

Ford dijo esta semana que la guerra comercial añadiría unos 2,500 millones de dólares en costos para 2025, pero espera reducir esa exposición en unos 1,000 millones.

Su rival General Motors dijo la semana pasada que se preveía que los aranceles le costarían entre 4,000 millones y 5,000 millones de dólares tras la imposición de fuertes gravámenes a las importaciones extranjeras de automóviles, pero que esperaba compensarlo en al menos un 30 por ciento.

Un portavoz de Ford dijo que la subida de precios afectará a los vehículos fabricados después del 2 de mayo, que llegarán a los concesionarios a finales de junio. Agregó que los aumentos de valores reflejan las «habituales» medidas de precios de mitad de año, «combinadas con algunos aranceles a los que nos enfrentamos».

«No hemos repercutido el costo total de los aranceles a nuestros clientes», agregó.

Las acciones de Ford caían menos de un 1% en las operaciones de la mañana. El fabricante de automóviles todavía está ejecutando un programa de descuento a través del fin de semana del 4 de julio en muchos de sus modelos, dijo el portavoz.

Los aranceles de Trump han desatado semanas de incertidumbre en todo el sector automovilístico, y los principales fabricantes de Estados Unidos y Europa han retirado previsiones, han cambiado la producción y han provocado que las empresas paren plantas.

Tras semanas de rechazo por parte de la industria automovilística, Trump suavizó sus aranceles a las importaciones de piezas de automóviles extranjeras para dar créditos a los fabricantes por lo que se produce en Estados Unidos y evitar la doble imposición de aranceles a los insumos usados en la fabricación de automóviles.

Sin embargo, la Casa Blanca no ha rescindido un arancel del 25% sobre los 8 millones de vehículos que Estados Unidos importa anualmente.

Los analistas han afirmado que las ventas de automóviles estadounidenses podrían caer en más de un millón de vehículos al año si se mantuvieran los aranceles.

Ford se encuentra en mejor posición para capear los aranceles que algunos de sus competidores debido a su sólida base de producción en Estados Unidos.

El fabricante de Dearborn, en el estado de Michigan, ensambla el 79% de sus vehículos vendidos en Estados Unidos en el país, en comparación con el 53% de GM, dijeron analistas de Barclays en una nota.

Aun así, Ford importa de México uno de sus vehículos más asequibles y populares, el Maverick. La mayoría de los grandes fabricantes de automóviles estadounidenses se enfrentan a importantes subidas de precios en sus modelos más baratos producidos en el país.

Ford y GM también se enfrentan a importantes gravámenes sobre las importaciones procedentes de China y Corea del Sur, respectivamente.

GM calcula que los costos de sus importaciones coreanas ascienden a unos 2,000 millones de dólares, mientras que Ford no quiso especificar los gastos derivados de la importación de vehículos de China.

Ferrari advierte que los aranceles podrían reducir sus ganancias

Ferrari destacó en su informe financiero del primer trimestre que la compañía enfrenta un “riesgo potencial” de una reducción de 50 puntos básicos en sus ganancias para 2025 debido a los aranceles.

Ferrari advirtió el martes que los aranceles impuestos por Estados Unidos representan un riesgo potencial para la rentabilidad del fabricante de automóviles de lujo, convirtiéndose en la última empresa en señalar el impacto de estas medidas sobre sus ganancias y en ajustar sus previsiones financieras. Muchas compañías han mencionado la incertidumbre del mercado, agravada por los aranceles del presidente Donald Trump.

En su informe financiero del primer trimestre, Ferrari indicó que estaba expuesta a un “riesgo potencial” de una reducción de 50 puntos básicos en sus ganancias para 2025, citando específicamente la “introducción de aranceles de importación sobre automóviles [europeos]” en los EE. UU.

5 de mayo – En medio de la creciente incertidumbre por los aranceles, varios grandes nombres de la industria han ajustado sus previsiones financieras. Ynon Kreiz, director ejecutivo de Mattel, declaró que “es difícil decir dónde aterrizarán las cosas y cómo evolucionará la situación arancelaria”. La compañía de juguetes anunció que pausaba su orientación anual hasta obtener más claridad, dado el volátil entorno macroeconómico y la cambiante situación de los aranceles en Estados Unidos. Además, la empresa podría aumentar los precios de sus juguetes “cuando sea necesario”.

Ford también reveló que espera que los aranceles reduzcan sus ganancias antes de intereses e impuestos en aproximadamente 1.5 mil millones de dólares en 2025. La automotriz suspendió su pronóstico para el año, citando el “potencial de interrupción de la cadena de suministro en toda la industria que afecte la producción” y los “potenciales aranceles futuros o aumentados en los EE. UU.”, además de los posibles aranceles de represalia de otros países.

Por su parte, Cummins retiró su pronóstico para 2025, ya que su directora ejecutiva, Jennifer Rumsey, afirmó que el fabricante de motores para camiones enfrenta una “creciente incertidumbre económica impulsada por los aranceles” y que los clientes están soportando un “entorno cada vez más desafiante”.

1 de mayo

Tim Cook, director ejecutivo de Apple, advirtió que los aranceles impuestos por Trump podrían afectar los resultados de la compañía, estimando un golpe de 900 millones de dólares durante el segundo trimestre. Cook señaló que predecir más allá de junio sería “muy difícil” debido a la incertidumbre sobre la evolución de los aranceles, especialmente después de que las ventas de Apple en China cayeran por debajo de las proyecciones.

En su informe de ganancias del primer trimestre, Amazon señaló que sus resultados futuros son “inherentemente impredecibles” debido a factores como “cambios en las condiciones económicas y geopolíticas globales” y “políticas arancelarias y comerciales”, un factor que no había sido mencionado en informes anteriores.

General Motors, que previamente había señalado que reevaluaría su orientación financiera para 2025 para reflejar el “impacto potencial de los aranceles”, redujo su pronóstico de ganancias a un rango de entre 10,000 millones y 12,500 millones de dólares, desde los 13,700 millones a 15,700 millones de dólares. La directora ejecutiva, Mary Barra, explicó que la compañía se estaba adaptando al “nuevo entorno de política comercial”.

McDonald’s informó una caída del 3,6% en las ventas en tiendas comparables en Estados Unidos durante el primer trimestre de 2025, la mayor disminución desde el 8,7% en 2020. La cadena de comida rápida indicó que los consumidores estaban “lidiando con la incertidumbre”.

30 de abril

Stellantis suspendió su pronóstico financiero para el año fiscal 2025 debido a las incertidumbres relacionadas con los aranceles. La compañía destacó que está comprometida con los responsables políticos en materia de tarifas y ha tomado medidas para mitigar su impacto.

Mercedes también retiró su pronóstico para el año fiscal 2025, citando la “volatilidad respecto a las políticas arancelarias” que hacía imposible evaluar “de manera confiable” el desarrollo comercial del fabricante de automóviles para el resto del año. La empresa añadió que no podían hacer estimaciones “con el nivel necesario de certeza”.

29 de abril

UPS retiró su pronóstico para todo el año después de haber estimado ingresos de 89,000 millones de dólares para 2025. La compañía citó la “incertidumbre macroeconómica actual” como motivo, y además anunció que despediría a 20,000 trabajadores para fin de año.

El director ejecutivo de Kraft Heinz, Abrams-Rivera, indicó que la empresa había reducido su perspectiva para todo el año, debido a que “el entorno operativo sigue siendo volátil”. Añadió que estarían monitoreando los “posibles impactos de las presiones macroeconómicas como los aranceles y la inflación”.

Joanna Geraghty, directora ejecutiva de JetBlue, informó que la aerolínea también había retirado su pronóstico para 2025 debido a la “incertidumbre macroeconómica”. Por su parte, Marty St. George, presidente de JetBlue, señaló que esperaban que la “demanda suavizada” continuara.

Snap, la empresa detrás de Snapchat, también se negó a emitir una guía para el segundo trimestre, citando la “incertidumbre sobre cómo pueden evolucionar las condiciones macroeconómicas en los próximos meses” y el impacto que esto podría tener en la demanda de publicidad.

Volvo advirtió que 2025 sería un “año desafiante y de transición” debido a “desarrollos macroeconómicos, geopolíticos y de mercado”, incluidos los efectos de los aranceles sobre sus ganancias. Además, la compañía retiró su orientación para el año y 2026.

24 de abril

PepsiCo redujo su pronóstico de ganancias para 2025 debido a que espera “más volatilidad e incertidumbre”, según su director ejecutivo, Ramón Laguarta. La empresa mencionó que enfrenta mayores costos en la cadena de suministro a causa de los aranceles, “una elevada volatilidad macroeconómica y un contexto de consumo moderado”.

Procter & Gamble, propietario de marcas como Tide y Charmin, también ajustó sus proyecciones de crecimiento de ventas para el año, pasando de un esperado crecimiento de hasta el 4% a una estimación más moderada. Jon Moeller, su director ejecutivo, advirtió sobre un “entorno geopolítico y de consumo desafiante y volátil”.

American Airlines, bajo la dirección de Robert Isom, adoptó un enfoque “muy cauteloso, incluso negativo, hacia el crecimiento” y retiró su orientación para todo el año. Devon May, director financiero de la aerolínea, señaló que la incertidumbre económica, agravada por los aranceles de Trump, causó “una debilidad significativa en nuestra demanda de cabina principal”.

Skechers también retiró su perspectiva para el año debido a la “incertidumbre macroeconómica derivada de las políticas comerciales globales”. John Vandemore, director financiero de Skechers, comparó la situación con el entorno económico durante la pandemia.

23 de abril

Thermo Fisher Scientific retiró su pronóstico de ganancias para el año y señaló que podría enfrentar una pérdida de 400 millones de dólares en ventas a China, ya que los aranceles de Trump aumentarían el costo de las piezas que la compañía obtiene en ese país.

Chipotle redujo su pronóstico de crecimiento de ventas en las mismas tiendas para todo el año después de que las ventas quedaran por debajo de las expectativas. Según su director ejecutivo, Scott Boatwright, la compañía espera que los clientes gasten menos debido a las crecientes preocupaciones sobre la economía.

Alaska Airlines también retiró su proyección para todo el año debido a la “reciente incertidumbre y volatilidad económica”.

Southwest Airlines retiró su orientación para 2025, aunque mantuvo algunas proyecciones para el segundo trimestre. Citó la “incertidumbre macroeconómica” como la razón por la que es “difícil pronosticar, dadas las tendencias de reservas recientes y de corta duración”.

United Airlines mantuvo su pronóstico para el año, pero emitió una segunda orientación con ganancias mucho más bajas para 2025, dado que la aerolínea considera que la economía es “imposible de predecir con algún grado de confianza”.

11 de abril

Logitech retiró sus perspectivas para el año fiscal 2026 debido a la “continua incertidumbre en torno al entorno arancelario”.

9 de abril

Walmart anunció que retiraría sus pronósticos de ingresos operativos en su próximo informe del primer trimestre, que se publicará el 15 de mayo. La compañía explicó que el “rango de resultados” había aumentado debido a la implementación de los aranceles de Trump en el comercio.

Delta retiró su orientación para todo el año después de haber ajustado previamente sus proyecciones de ganancias del primer trimestre en 40 a 50 centavos por acción. La aerolínea, bajo la dirección de Ed Bastian, citó la “amplia incertidumbre macroeconómica” y explicó que era “prematuro proyectar el año completo” dada la situación económica incierta.

¿Los aranceles de Trump han provocado despidos?

Sí, varias empresas han anunciado despidos debido al impacto de los aranceles de Trump. Mack Trucks y Volvo Group informaron que 800 empleados fueron despedidos en sus instalaciones de la Costa Este de EE. UU. Ambos fabricantes de automóviles mencionaron la “incertidumbre del mercado”, los “posibles cambios regulatorios” y el “impacto de los aranceles” como motivos detrás de las reducciones de personal. También Stellantis y Estée Lauder anunciaron despidos relacionados con las dificultades económicas y comerciales derivadas de los aranceles.

De acuerdo con una nota de Goldman Sachs del 15 de abril, los aranceles de Trump podrían generar unos 100,000 empleos en el sector manufacturero, pero también podrían eliminar hasta 500,000 empleos en todos los sectores de la economía.

Antecedentes clave

El 9 de abril, Trump anunció una pausa de 90 días en los aranceles, pero mantuvo un nivel base del 10%, con excepción de China, que enfrentaba aranceles del 145%. La Casa Blanca también indicó que Trump ofrecería un indulto a los fabricantes de automóviles, eximiéndolos de pagar aranceles adicionales, como los del acero y el aluminio.

Algunos líderes industriales, como Jim Farley de Ford, advirtieron que los aranceles del 25% impuestos sobre los automóviles y las autopartes importadas podrían afectar gravemente la industria estadounidense, creando una “brecha” sin precedentes. JD Vance, vicepresidente de EE. UU., destacó que la administración Trump busca “reequilibrar el comercio global” y trabajar con otros países para crear un sistema de comercio más “equilibrado, abierto, estable y justo”.

México se consolida como “tierra de oportunidades” para la inversión española

En medio de la transformación digital, la crisis socioeconómica y las fluctuaciones de los mercados, Latinoamérica, especialmente México, sigue siendo un destino atractivo para los inversores españoles.

En un contexto internacional marcado por la incertidumbre, las empresas españolas ven a México como un destino clave para sus inversiones, según coincidieron varios expertos durante la presentación del informe “Panorama de Inversión Española en Iberoamérica 2025”, organizada por IE University en Madrid.

A pesar de la transformación digital, la crisis socioeconómica y las fluctuaciones de los mercados internacionales, especialmente debido a la guerra comercial, Latinoamérica —y particularmente México— continúa siendo un foco de atracción para las empresas españolas que logren adaptarse a sus retos y aprovechar el dinamismo económico de la región, destacaron los ponentes.

Aunque el país enfrenta desafíos, México sigue siendo considerado una “tierra de oportunidades” gracias a su diversidad económica y su gran población de unos 130 millones de personas, comentó Marina Colunga, directora comercial de Iberia para América Latina.

Por su parte, Óscar Esparza, jefe de Cancillería de la Embajada de México en España, subrayó la importancia de fortalecer la relación comercial entre ambos países, especialmente tras la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia en 2024.

México sigue siendo un destino atractivo para la inversión de empresas españolas

Óscar Esparza, jefe de Cancillería de la Embajada de México en España, destacó que la postura “firme” del Gobierno mexicano ante la política arancelaria de Estados Unidos y su enfoque en la cooperación internacional han sido clave para fortalecer los lazos comerciales entre México y sus principales socios.

Como “actor clave” en el comercio internacional, Esparza subrayó que el Plan México del Gobierno tiene como objetivo colocar al país “entre las diez primeras economías del mundo” y “aumentar los incentivos fiscales para atraer más inversión”.

El diplomático también destacó que las inversiones españolas siguen siendo esenciales, especialmente en Ciudad de México, pero también en otros estados como Chiapas y Sinaloa, donde la inversión española es más relevante que la estadounidense.

Según el informe “Panorama de Inversión Española en Iberoamérica 2025”, México continúa siendo el país latinoamericano con mayor presencia e interés de empresas españolas, y se espera que la inversión española en el país aumente en este ejercicio.

Sheinbaum afirma que Pemex ya ha saldado el 60% de su deuda

Sheinbaum señaló que Pemex está resolviendo sus deudas de forma gradual, dando prioridad a los proveedores más pequeños.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este martes que Pemex ya ha pagado alrededor del 60% de las deudas que mantiene con distintos proveedores. “Se va avanzando poco a poco, se ha pagado cerca del 60%. Se están saldando las deudas, hay transparencia y no hay problema”, dijo durante su conferencia matutina.

Sheinbaum explicó que los pagos se están realizando de forma gradual, priorizando a los proveedores más pequeños antes de avanzar con las empresas más grandes.

Estas declaraciones llegan tras conocerse que Pemex registró pérdidas por más de 43,000 millones de pesos (unos 2,210 millones de dólares) en el primer trimestre de 2025. Además, la deuda financiera neta de la petrolera aumentó 0.4% en comparación con el cierre de 2024, alcanzando los 93,363 millones de dólares.

A pesar de ello, sigue en pie la inversión anunciada en febrero por el director general de Pemex, Víctor Rodríguez, de casi 1.85 billones de pesos (más de 90,000 millones de dólares) para proyectos de exploración, producción, fertilizantes y petroquímica durante el actual sexenio, iniciado el pasado 1 de octubre.

Carney le suelta a Trump que “Canadá no está en venta”, y Trump le lanza un “nunca digas nunca”

En tono relajado, Trump contestó a lo dicho por Carney con un “nunca digas nunca” y un “me encanta Canadá”, y más adelante incluso comentó que le gustaría que Canadá fuera parte de Estados Unidos.

El primer ministro canadiense, Mark Carney, le dejó claro este martes al presidente de EE. UU., Donald Trump, durante una reunión en la Casa Blanca, que “Canadá no está en venta”. En un clima relajado, Trump respondió con un “nunca digas nunca” y un “me encanta Canadá”, y en otro momento expresó que le encantaría ver a Canadá como parte de Estados Unidos.

Carney y Trump se vieron por primera vez cara a cara en Washington para dar inicio a las negociaciones orientadas a eliminar los aranceles que EE. UU. ha impuesto a su vecino del norte y redefinir su relación bilateral.

Desde hace meses, el mandatario republicano viene insistiendo en que Canadá debería convertirse en el estado número 51 de EE. UU., una idea que Carney, recientemente electo, ha rechazado de forma categórica.

Durante el encuentro bilateral de este martes, Trump aseguró que habría “beneficios impresionantes” para los canadienses si su país se uniera a Estados Unidos, como “impuestos más bajos y un ejército gratuito”.

“Sería un matrimonio maravilloso, porque somos dos lugares que se llevan de maravilla”, insistió Trump. A esto, Carney le respondió con un guiño a su pasado como promotor inmobiliario:
“Como bien sabe por el negocio inmobiliario, hay lugares que simplemente no están en venta. Y justo ahora estamos sentados en uno de ellos. Lo mismo pasa con el Palacio de Buckingham, que usted visitó”, dijo el primer ministro canadiense.
Trump asintió: “Es cierto”.

Ya ante las cámaras, el presidente estadounidense volvió a cargar contra las exportaciones canadienses:
“No necesitamos ni queremos los productos que Canadá vende, como autos o petróleo”, afirmó. “Queremos fabricar nuestros propios autos, y tenemos una enorme abundancia de energía, más que cualquier otro país”, subrayó.