En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 31

Sector privado advierte que reducir la jornada laboral elevará 36 % el costo para mipymes

La reducción de la jornada laboral disparará 36 por ciento el costo laboral de las micro, pequeñas y medianas empresas en México, conocidas como mipymes, alertó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

“Limitar la semana laboral a 40 horas puede tener implicaciones importantes para las empresas, especialmente para las micro, pequeñas y medianas (MiPyMEs)”, afirmó el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

El CEESP consideró que en los últimos años, las micro, pequeñas y medianas han sido afectadas significativamente en su competitividad por aumentos en los costos laborales.

“Si una empresa en la que los empleados trabajan 48 horas por semana decidiera continuar al mismo ritmo de trabajo pagando horas extras para conservarlo, enfrentaría un aumento del costo laboral que podría llegar a 36 por ciento, y sería muy superior si el número de horas extras es mayor”, detalló. 

Actualmente, del total de trabajadores remunerados no agrícolas y con prestaciones sociales, cerca del 60 por ciento trabajan más de 40 horas a la semana, lo que a primera vista refleja lo costoso que sería para las empresas formales hacer frente a este cambio en la jornada laboral, recordó.

El organismo advirtió que si la ley se aprueba, las empresas tendrán que ajustarse a ello, ya que tendrán que decidir cuáles serían las mejores opciones, como podrían ser el pagar horas extras, utilizar otros contratos para sustituir los actuales o simplemente llevar a cabo nuevas contrataciones. 

“El impacto será considerable sobre la sostenibilidad de las empresas si se quiere mantener su ritmo actual de actividad”, mencionó. 

“El efecto sería una reducción de sus actividades. A nivel agregado, se afectaría la actividad económica y probablemente se generaría un exceso de demanda en los mercados; en todo caso, sería una incidencia negativa sobre el crecimiento económico y el empleo”, expresó el CEESP.

Agregó que la magnitud del impacto según la decisión de las empresas puede ser variado, pero el hecho es que la mayor afectación sería sobre el costo de contratación del trabajador. 

Para el CEESP, preocupan los efectos de la reducción de la semana laboral, las empresas enfrentan otros factores incidieron en sus costos laborales como los aumentos de los salarios mínimos, las mayores contribuciones por la reforma de pensiones del 2021 y las vacaciones adicionales legisladas hace dos años. 

“Un ambiente como este solo estimula la informalidad y hace a la economía menos productiva y competitiva, además de que las empresas privadas no están en contra de mejorar las condiciones laborales.

La productividad permanece estancada desde hace varios años y la competitividad general del país no está mejorando, las empresas, que son las principales generadoras de empleo, enfrentan un entorno en donde persisten elevados niveles de corrupción, inseguridad, violencia, así como sistemas de educación y salud deteriorados, detalló.

Con la desaparición de los organismos autónomos que garantizaban un ambiente de mayor transparencia y regulación pro-competencia, son factores indispensables que de no mejorar no será posible reducir los costos de operación de las empresas ni mejorar su eficiencia, expuso. 

“La realidad es que, en la situación actual, las empresas se ven forzadas a reducir sus operaciones y sus costos sacrificando empleo. Esto se refleja ya en el empleo formal y significa problemas en el bienestar de los hogares”. 

Las cifras más recientes del IMSS señalan que en abril el universo de patrones registrados se redujo en 26 mil 420 respecto al mismo mes del año pasado con su consecuente impacto en el total de trabajadores registrados.

El gobierno no genera empleos, pero sí tiene la obligación de propiciar un ambiente que le permita a las empresas tener la capacidad de crear el mayor número de puestos de trabajo de la mayor calidad posible, aseguró el CEESP.

“Esta es la mejor manera de fortalecer la situación de los hogares y eliminar la pobreza de forma permanente, más allá de programas asistenciales que pueden limitar el incentivo de las personas a ser productivas”, acotó. 

La desaceleración económica y creciente incertidumbre comercial y jurídica, es probable que el impacto negativo en el empleo y el bienestar de los hogares sea aún mayor, expuso el CEESP.

¿Sabías que México tiene el mejor sistema de transferencias bancarias en el mundo? Se trata de SPEI

Redacción

México tiene uno de los sistemas de transferencias de dinero más avanzados y eficientes del mundo, particularmente para transferencias locales, gracias al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), operado por el Banco de México.

SPEI permite transferencias interbancarias en tiempo real o en segundos, 24/7, incluyendo fines de semana y días festivos. Esto es más avanzado que en muchos países desarrollados, como Estados Unidos, donde las transferencias ACH pueden tardar 1-3 días hábiles, o incluso en algunos países europeos donde las transferencias SEPA no siempre son instantáneas fuera de horarios laborales.

En México, puedes transferir dinero desde cualquier banco a otro (o a cuentas fintech como Mercado Pago) en menos de un minuto, sin importar la hora.

A diferencia de muchos países donde los sistemas bancarios cierran en fines de semana o noches, SPEI opera continuamente.

Muchas transferencias SPEI son gratuitas o tienen costos muy bajos (a veces menos de 10 pesos mexicanos), esto en comparación con otros países en donde las transferencias pueden costar entre 5 y 30 USD.

México tiene un servicio de primer mundo que no hemos valorado lo suficiente.

Estas fueron las tendencias en regalos a las madres por su día en México

En México, el Día de las Madres se celebró el 10 de mayo, mientras que en otros países como España y Perú es el primer o segundo domingo de mayo (4 u 11 de mayo en 2025).

Redacción

Las tendencias en regalos para el Día de las Madres 2025, con base en fuentes consultadas, reflejan una preferencia por experiencias memorables y obsequios personalizados, alejándose de regalos utilitarios. A continuación, un resumen de las principales tendencias:

Experiencias y momentos compartidos
Viajes y escapadas: Los viajes son el regalo más deseado (35% en Perú), como estancias en hoteles, balnearios o destinos internacionales (e.g., Dubái, Costa Rica).
Spa y bienestar: Sesiones de spa, masajes, manicure/pedicure (9-10% de preferencia) o cajas de experiencias relajantes son muy valoradas.
Eventos culturales: Entradas a festivales (e.g., Mad Cool Festival) o actividades como talleres de cerámica, cocina o arte.

Joyería y accesorios personalizados
Joyería: Collares, pulseras y pendientes con iniciales, grabados emotivos o diseños modernos (e.g., Pandora, Swarovski) son muy populares (31% en Perú).
Bolsos y carteras: Modelos icónicos (e.g., Loewe Puzzle Bag) o funcionales con diseño antirrobo.
Ropa y calzado: Vestidos primaverales, zapatillas de tendencia (e.g., Adidas SL72, Skechers) o sandalias estilosas.

Belleza y cuidado personal
Perfumes: Fragancias clásicas (e.g., CH de Carolina Herrera) o modernas son un regalo estrella (19% de preferencia).
Cosméticos y skincare: Sets de sérums (vitamina C, ácido hialurónico), dispositivos de limpieza facial (e.g., Foreo Luna Mini 2) o maquillaje de calidad (e.g., Touche Éclat).
Productos relajantes: Velas perfumadas, sets de cuidado corporal (e.g., Rituals) o infusiones aromáticas.

Tecnología y gadgets
Dispositivos prácticos: Tablets (e.g., Samsung S6 Lite), e-readers (e.g., Kindle), smartwatches o móviles (11% de interés).
Cuidado personal tecnológico: Cepillos alisadores, dispositivos de luz pulsada o cámaras instantáneas.

Regalos tradicionales con toque personal
Flores y chocolates: Ramos personalizados, rosas de Lego o cajas de bombones (e.g., Nestlé Caja Roja) siguen siendo clásicos.
Detalles personalizados: Tazas con mensajes, tarjetas de felicitación hechas a mano, o libros para rellenar con dedicatorias.
Desayunos sorpresa: Desayunos gourmet a domicilio o preparados en casa.

Decoración y hogar
Elementos decorativos: Velas, jarrones, cojines o libros de mesa (coffee table books).
Textiles y muebles: Ropa de cama, toallas de calidad o sillones reclinables.

Tendencias generales
Rechazo a regalos utilitarios: Electrodomésticos, peluches y artículos de cocina son los menos deseados (37-41% de rechazo).
Incremento de costos: En México, los regalos subieron un 17-17.8% respecto a 2024, con precios entre 500 y 38,000 pesos.
Enfoque emocional: Las madres prefieren regalos que reflejen sus gustos y fortalezcan la conexión emocional, como experiencias compartidas o detalles únicos.

Conoce al buque escuela “Simón Bolivar” que llegará a Tampico desde Venezuela

Es uno de los cuatro buques escuela latinoamericanos construidos en astilleros de España, junto al Cuauhtémoc (México), Gloria (Colombia) y Guayas (Ecuador).

Redacción

El Buque Escuela Velero “AB. Simón Bolívar”, arribará al Puerto de Tampico, al inicio del XXXV Crucero de Instrucción 2025. Aquí te presentamos un poco más de la historia de este navegante mundial en su próxima llegada al sur de Tamaulipas.
El Buque Escuela Simón Bolívar (BE-11), conocido como el «Embajador sin Fronteras», es un bergantín bricbarca de tres mástiles y buque insignia de la Armada Bolivariana de Venezuela.
Construido en los Astilleros Celaya S.A. de Bilbao, España, a pedido de la Armada venezolana en 1978, fue botado el 21 de noviembre de 1979 y entregado el 12 de agosto de 1980.
Es uno de los cuatro buques escuela latinoamericanos construidos en estos astilleros, junto al Cuauhtémoc (México), Gloria (Colombia) y Guayas (Ecuador).

Misión
Su propósito principal es formar a los cadetes de la Academia Militar de la Armada venezolana en navegación y artes marineras, además de proyectar la imagen de Venezuela y fomentar lazos de amistad con otras naciones a través de cruceros internacionales.

Características
Desplaza 1.240 toneladas, con 82,4 m de eslora, 10,6 m de manga y 4,4 m de calado.
Posee 23 velas con 1.650 m² de velamen y un motor diésel Detroit de 750 HP, alcanzando 12 nudos.
Su proa lleva el «Mascaron de la Libertad», diseñado por el artista venezolano Manuel Felipe Rincón.
Tripulación: hasta 194 miembros, incluyendo oficiales y cadetes.

Historia y hitos
Desde su botadura, ha navegado unas 393.045 millas náuticas y realizado 34 cruceros de instrucción hasta 2024, visitando unos 20 países en América y 8 en Europa.
Participó en eventos internacionales como Operation Sail (1986, 2000), Voiles de la liberté (1989), Armada du siècle (1999) y Velas Sudamérica 2010, celebrando el bicentenario de la independencia de varios países.
En 2002, bajo orden presidencial, se sometió a un mantenimiento mayor en Diques y Astilleros Nacionales C.A. (DIANCA). En 2023, ingresó nuevamente al dique seco para trabajos de carenado y modernización.
Ha visitado puertos como La Habana (Cuba), Veracruz (México), San Vicente y las Granadinas, y Santa Marta (Colombia), promoviendo intercambios culturales y cooperación naval.
En 2023, su XXXIII Crucero de Instrucción Caribe conmemoró el bicentenario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo (1823), y en 2024, el XXXIV Crucero Integración Caribeña incluyó escalas en 8 puertos caribeños.

Reconocimientos
En 1995, ganó el premio dorado en la regata Americas’ Sail.
En 2019, fue declarado Bien de Interés Cultural de la Nación por el presidente Nicolás Maduro.
En 2024, celebró su 44º aniversario, destacado por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, como símbolo de paz, unión y excelencia naval.
El Simón Bolívar encarna el legado del Libertador Simón Bolívar, llevando un mensaje de hermandad y tradición marítima venezolana por el mundo.

Visita a Tampico

La Secretaría de Marina a través de la Armada de México, informó que el próximo 13 de mayo, llegará para este crucero denominado “Alianza Caribeña 2025”, el cual estará disponible al público en general hasta el día 18 del mes en curso, continuando su travesía al puerto de Veracruz del 21 al 26 de mayo.
Cabe destacar, que la visita del mencionado velero, denominado “Embajador Sin Fronteras” al puerto de Tampico tiene como finalidad un intercambio cultural entre ambos países, con demostraciones de bailes típicos regionales y recorridos al público en general a bordo de la embarcación, la cual cuenta con 82.4 metros de eslora y 10.6 metros de manga.
Asimismo, se hace una atenta invitación al público en general para que asistan a los recorridos que estará brindado la tripulación del Simón Bolívar, en los siguientes horarios: 13:00 a 18:00 horas, mismas que no tendrán costo alguno; citado buque permanecerá atracado en el muelle de la ciudad de Tampico, frente a la ASIPONA.
De esta manera, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México, busca fortalecer las relaciones internacionales, permitiendo que el personal naval ponga en práctica sus habilidades de resiliencia, disciplina y toma de decisiones, pero sobre todo el espíritu marinero a través del trabajo en equipo e intercambio cultural.

Regresa el Festival Internacional de Cine de Guanajuato

La presidenta municipal, Samantha Smith, y la directora del GIFF, Sarah Hoch, destacaron el impacto cultural, turístico y económico, estimando una derrama de 88 millones de pesos.

Redacción

El Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) regresa a Guanajuato Capital en 2025, tras cinco años de ausencia, del 25 al 28 de julio.

La 28ª edición tendrá como sede emblemática el Teatro Juárez y otras locaciones de la ciudad, con proyecciones, talleres, conferencias, alfombras rojas y el XVI Rally Universitario, donde jóvenes cineastas crearán cortometrajes en 48 horas.

El evento también se extenderá a San Miguel de Allende (29-31 de julio) e Irapuato (1-4 de agosto).

La presidenta municipal, Samantha Smith, y la directora del GIFF, Sarah Hoch, destacaron el impacto cultural, turístico y económico, estimando una derrama de 88 millones de pesos.

La convocatoria para inscribir películas está abierta hasta el 1 de abril de 2025 a través de FilmFreeway, incluyendo categorías como largometrajes, cortometrajes y realidad virtual.

Historia del festival

El Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) se fundó en 1998 como el «Expresión en Corto International Film Festival» en San Miguel de Allende, impulsado por Sarah Hoch y Ernesto Herrera.

Inicialmente enfocado en cortometrajes, buscaba promover el talento emergente y la cultura cinematográfica en México.

Con los años, evolucionó para incluir largometrajes, documentales, animaciones, realidad virtual y competencias internacionales, convirtiéndose en uno de los festivales más importantes de América Latina.

En 2005, se trasladó principalmente a Guanajuato Capital, aprovechando su riqueza cultural y arquitectónica, con sedes icónicas como el Teatro Juárez. También incorporó Irapuato y San Miguel de Allende como sedes alternas.

El GIFF destacó por su apoyo a cineastas mexicanos, programas educativos como talleres y conferencias, y eventos como el Rally Universitario, donde estudiantes crean cortometrajes en 48 horas.

Además, ha sido plataforma para estrenos nacionales e internacionales y ha atraído a figuras prominentes del cine.

A lo largo de su historia, el festival ha enfrentado retos, como la pandemia de 2020, que lo llevó a formatos híbridos, y conflictos con autoridades locales, lo que causó su ausencia en Guanajuato Capital entre 2020 y 2024.

En 2025, el GIFF regresa a su sede principal para su 28ª edición (25-28 de julio), consolidándose como un evento clave para la industria cinematográfica, con un enfoque en la diversidad, la innovación y el impacto cultural y económico en la región.

Metallica provoca sismo al tocar “Enter Sandman” en Virginia

Especialistas usarán los datos recopilados en el concierto de la banda para sus estudios

Redacción

Metallica ofreció un concierto en el Lane Stadium de Virginia Tech, en Blacksburg, Virginia, ante más de 60,000 personas.

Durante la interpretación de su icónica canción «Enter Sandman», el salto sincronizado de los asistentes generó vibraciones que fueron registradas por los sismógrafos del Observatorio Sismológico de Virginia Tech (VTSO).

El fenómeno, bautizado en redes sociales como «Metallica Quake», no alcanzó la magnitud de un sismo oficial (inferior a 1.0 en la escala de Richter), pero fue detectable por los instrumentos del VTSO, ubicados a unos 400 metros del estadio.

Los sismólogos confirmaron que las vibraciones fueron causadas por la energía colectiva del público, un evento similar a otros registrados en conciertos de gran magnitud, como los de Taylor Swift o Foo Fighters.

No se reportaron daños ni riesgos, y el evento se convirtió en un tema viral en plataformas como X, donde usuarios y la propia Virginia Tech compartieron gráficos de los sismógrafos.

Los datos recopilados serán utilizados por los científicos para estudiar microtemblores inducidos por actividades humanas, como conciertos o eventos deportivos, y su impacto en estructuras cercanas.

Proyección de crecimiento 2025 tiene sesgo a la baja: Hacienda

Ciudad de México (Reuters) – El secretario de Hacienda, Edgar Amador, dijo que la estimación de crecimiento económico del gobierno para 2025 tiene un sesgo a la baja, aunque afirmó que se realizan actividades para impulsar la expansión de la economía y la inversión.

Cuando presentó sus precriterios presupuestales en abril, Hacienda revisó a la baja, a entre 1.5% a 2.3% desde una proyección previa de entre 2% y 3%, el rango de crecimiento del PIB en el presente año.

“Dada la dificultad que tenemos para producir un estimador puntual, pusimos (en los precriterios) un rango que va del 1.5(%) al 2.3(%). Claramente tenemos un sesgo a la baja en nuestras estimaciones de crecimiento”, dijo el funcionario en una entrevista con El Economista, en el marco de la Convención Bancaria.

En febrero, Banxico ajustó a la mitad su expectativa para el crecimiento de la economía en 2025 a 0.6%, por la elevada incertidumbre respecto a las políticas del nuevo gobierno de Estados Unidos que, según dijo, “implica retos” para cualquier previsión de crecimiento.

“Estamos haciendo todas las actividades para impulsar la economía doméstica, sobre todo la inversión”, añadió Amador, citando al Plan México lanzado a comienzos de año por la presidenta Claudia Sheinbaum con el fin de estimular la expansión económica.

La economía mexicana creció 0.2% en el primer trimestre respecto a los tres meses anteriores, según cifras de Inegi, esquivando una recesión técnica, pues se había contraído en el cuarto trimestre de 2024.

¿Adiós a las galletas Oreo en México, estrategia o despedida real?

Oreo publicó una imagen que parece una despedida de México y desató caos en redes. ¿Campaña o despedida real? Hasta ahora, no hay explicación oficial.

Redacción

Las galletas Oreo generaron revuelo en redes sociales al publicar un mensaje en su cuenta oficial de Facebook que sugería una “despedida” de México, acompañado de un tono emotivo.
Esto provocó especulación y reacciones de sorpresa entre los usuarios, con algunos lamentando la posible salida de la marca del país. Sin embargo, no hay evidencia creíble que confirme que Oreo esté abandonando México.

Contexto y especulación: Según posts en X, el mensaje de Oreo parece ser parte de una campaña publicitaria, similar a una estrategia previa en España donde la marca anunció una “despedida” para luego presentar una nueva receta. Se especula que el anuncio podría estar relacionado con un evento o lanzamiento especial programado para el 14 de agosto de 2025.

Presencia de Oreo en México: Mondelez International, la empresa detrás de Oreo, mantiene una fuerte presencia en México. En 2024, lanzó la campaña «Oreo Celebra a México» con sabores locales como chamoy y tamarindo, y cuenta con más de 11,000 empleados en el país, lo que indica un compromiso continuo con el mercado mexicano.

Todo apunta a que el mensaje de “Adiós México” es una estrategia de marketing para generar expectativa, no una salida real del mercado. No hay reportes oficiales en medios confiables que indiquen que Oreo dejará de venderse en México.

Llega un nuevo Papa, escala conflicto entre India y Pakistán, crece tensión rusa…

Este es un resumen de ALTHER de las noticias más importantes al cierre de la semana en el mundo

Elección del nuevo Papa: El 8 de mayo de 2025, el cónclave en el Vaticano culminó con la elección del papa León XIV, tras la fumata blanca a las 18:07. Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro para seguir el proceso, que comenzó el 7 de mayo tras el fallecimiento del papa Francisco. El nuevo pontífice, cuyo nombre se anunció una hora después de la fumata, pronunció un discurso en castellano. El cónclave destacó por la búsqueda de un líder que promueva la paz y la comunión en un mundo en crisis.

Escalada del conflicto entre India y Pakistán: Las tensiones entre estas dos potencias nucleares se intensificaron tras un atentado en Cachemira. El 7 de mayo, India lanzó ataques con misiles contra objetivos en territorio controlado por Pakistán, causando al menos 31 muertes, incluido un niño. La ONU, a través de António Guterres, advirtió que el mundo no puede permitirse una confrontación militar entre ambos países, destacando el riesgo global de una escalada.

Guerra en Ucrania y tensiones con Rusia: Ucrania lanzó un ataque con drones contra Moscú, afectando aeropuertos a pocos días del desfile militar del Día de la Victoria en la Plaza Roja. Rusia, por su parte, anunció un alto el fuego unilateral de 72 horas, aunque los combates continúan, con dos muertos y ocho heridos en Ucrania por ataques rusos. Además, líderes como Putin, Xi Jinping, Maduro, Díaz-Canel y Lula da Silva asistieron al desfile en Moscú, reforzando alianzas.

Conflictos en Oriente Próximo: Israel intensificó sus operaciones militares, bombardeando el aeropuerto de Saná en Yemen en respuesta a ataques hutíes, y aprobó una ofensiva terrestre a gran escala en Gaza, lo que podría implicar su ocupación. Por otro lado, Trump anunció que los hutíes prometieron cesar ataques a buques en el mar Rojo, lo que llevó a EE. UU. a suspender bombardeos contra el grupo yemení.

Tensiones comerciales y económicas: Los aranceles del 145% impuestos por Trump a productos chinos han generado preocupación global. Los primeros barcos con mercancías afectadas llegaron a Los Ángeles, reduciendo importaciones. Trump sugirió reducir los aranceles al 80% si China abre su mercado, mientras la Reserva Federal de EE. UU. mantiene las tasas de interés ante la desaceleración económica.

Otros eventos destacados:

Alemania: Una rebelión parlamentaria contra el canciller Friedrich Merz marcó un hecho inédito, reflejando inestabilidad política tras no lograr la mayoría en una votación.
Rusia-Venezuela: El comercio bilateral creció un 64% en 2024, según Putin, en un contexto de relaciones marcadas por el antioccidentalismo.
Medioambiente: La contaminación y las sequías están afectando gravemente los recursos hídricos en Europa, según Euronews.

Medidas de Trump afectan a Expedia

Las acciones de Expedia cayeron un 8% el viernes por la mañana después de que su informe del primer trimestre se hiciera eco de la sirena de advertencia de las principales aerolíneas, compañías hoteleras y organizaciones de turismo estatales y locales, ya que experimentan una menor demanda de viajes tanto por parte de los estadounidenses como de los visitantes internacionales entrantes.

Datos clave

Los ingresos de Expedia Group en los primeros tres meses del año crecieron un 3%, en el extremo inferior del pronóstico de la compañía, y no alcanzó su objetivo de ventas “debido a una demanda de viajes más débil de lo esperado en los Estados Unidos (EU) y hacia los EU”, dijo la directora ejecutiva Ariane Gorin a los inversores el jueves por la tarde, y agregó que “la demanda estadounidense fue débil, impulsada por la disminución de la confianza del consumidor, y vimos presión en los principales corredores entrantes de EU.”

Dos tercios del negocio de Expedia proviene de EU y la empresa vio caer los viajes internacionales entrantes un 7% en el primer trimestre, mientras que las reservas entrantes desde Canadá cayeron un 30%.

Las acciones de Expedia cayeron un 8% el viernes por la mañana debido a proyecciones más suaves para el segundo trimestre, y Gorin les dijo a los inversores que abril fue “algo más suave que marzo” y que la compañía estaba rebajando su orientación para todo el año.

“La mayor exposición de Expedia a EU no es ideal dado el contexto actual”, dijo el analista de JP Morgan Doug Anmuth en una nota a los inversores el viernes por la mañana.

“Los comentarios sobre los viajes entrantes y el negocio [de empresa a consumidor] fueron desalentadores y sugieren un duro camino a partir de ahora”, escribió el analista de Piper Sandler, Thomas Champion, en una nota de investigación el jueves por la noche, y añadió que “la situación también podría empeorar gradualmente”.

Antecedentes clave

Junto con las empresas de reserva de viajes, las autoridades de turismo de EU en todo el país están viendo una demanda más débil, tanto para los estadounidenses que viajan dentro del país como para los viajes internacionales entrantes. En el primer trimestre de 2025, la oficina de turismo de Las Vegas informó un 7% en el volumen de visitantes con 9,7 millones de visitantes menos en comparación con el primer trimestre del año pasado, informó Las Vegas Review-Journal . Después de informar un récord de 157 mil millones de dólares en ingresos por turismo en 2024, California pronostica una caída del 1% en las visitas generales y una disminución del 9,2% en las visitas internacionales en 2025, “en respuesta directa a la política económica federal y una inminente ‘caída de Trump’”, dijo el gobernador Gavin Newsom en un comunicado . Todo suma: en 2024, los viajeros en los Estados Unidos gastaron directamente $ 1,3 billones, produciendo una producción económica de $ 2,9 billones y respaldando más de 15 millones de empleos estadounidenses, según la Asociación de Viajes de EU (USTA).

¿Dónde se originó el término “caída de Trump”?

No es nuevo. Estados Unidos también experimentó una caída en el turismo receptivo durante el primer mandato de Trump, cuando el volumen de visitantes internacionales cayó un 4 % en los primeros siete meses de 2017, según datos de la Oficina Nacional de Viajes y Turismo de Estados Unidos. En aquel entonces, la industria turística denominó esta caída como la “caída de Trump”, relacionándola con la retórica antiinmigrante del presidente, “América Primero”, y las normas de visado más restrictivas para algunos países. Para la primavera de 2017, la “caída de Trump” aparecía regularmente en titulares de NBC News , la BBC y otros medios de comunicación.

¿Qué tiene de diferente la “crisis de Trump” esta vez?

La segunda “caída de Trump” es significativamente peor que durante el primer mandato del presidente. El año pasado, 20,4 millones de viajeros canadienses, el mayor mercado emisor de turismo estadounidense entrante, contribuyeron con 20.500 millones de dólares a la economía estadounidense. Este año, los canadienses, en gran medida desanimados por la retórica del “estado 51” de Trump , están pasando por alto a Estados Unidos en favor de México, el Caribe y otros destinos. En marzo, incluso antes de que se anunciaran los aranceles de Trump, la cantidad de canadienses que realizaban viajes por carretera a Estados Unidos, que representan la mayoría de los canadienses que visitan el país, disminuyó un 32% interanual, según datos de Statistics Canada, que también informó una disminución del 13.5 % en los viajeros aéreos con destino a Estados Unidos desde Canadá ese mes. También en marzo, el turismo entrante se había desplomado desde Europa (un 17 %), Sudamérica (un 10 %) y otras regiones, según el Departamento de Comercio de Estados Unidos. La USTA calcula que cada caída del 1% en los visitantes internacionales se traduce en una pérdida de 1,800 millones de dólares en ingresos de exportación anualmente, y señala que si la tendencia continúa, Estados Unidos podría perder al menos 21,000 millones de dólares en exportaciones relacionadas con viajes este año.

Tangente

Las principales aerolíneas fueron las primeras en observar una caída en la demanda de viajes, ya que las reservas se desplomaron un 6% en los días posteriores al anuncio de aranceles del presidente Donald Trump el 2 de abril, según un análisis de más de 110 millones de tarjetas de crédito y débito anónimas realizado por Consumer Edge, proveedor de datos de gasto del consumidor. Las principales empresas hoteleras también han revisado a la baja sus previsiones para 2025, debido a la incertidumbre del entorno macroeconómico y la disminución de la demanda.