En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 42

Elección Judicial en Tamaulipas

Así van los avances y preparativos para una jornada histórica

POR: Omar Lara

A poco tiempo de la jornada cívica del 1 de junio, Tamaulipas se prepara para una de las elecciones más innovadoras en su historia: la elección de jueces y magistrados a nivel estatal. 

Bajo la supervisión del Instituto Nacional Electoral (INE) y en coordinación con el Instituto Electoral de Tamaulipas (IETAM), los preparativos avanzan conforme a lo establecido, aseguraron las autoridades electorales.

El Dr. Sergio Iván Ruiz Castellot, presidente del INE en Tamaulipas, informó que el proceso marcha de manera adecuada y sin contratiempos significativos. Actualmente, el instituto se encuentra en la fase de capacitación de funcionarios de casilla, una etapa clave para garantizar el correcto desarrollo de la jornada electoral.

«Tenemos un buen avance en todo el estado, estamos en la media nacional y no hay ninguna zona que nos preocupe. Aún faltan varios días para cumplir con la primera etapa de capacitación, pero todas las juntas distritales están atendiendo el proceso sin problemas,» explicó Ruiz Castellot.

Uno de los puntos clave en la organización de esta elección es la coordinación interinstitucional, por ello el INE ha trabajado de la mano con el IETAM y el Gobierno del Estado de Tamaulipas para definir la ubicación de casillas en espacios públicos y escuelas. Además, se ha integrado a la Mesa de Seguridad Estatal para garantizar condiciones óptimas en la jornada electoral.

«A inicios de marzo participamos por primera vez en la Mesa de Seguridad, lo que refuerza nuestro compromiso con una elección transparente y libre de incidentes,» destacó Ruiz Castellot.

Expresa que el proceso de elección ha enfrentado desafíos presupuestarios, por lo que, a nivel nacional, el INE solicitó una ampliación de recursos luego de un recorte significativo. En un primer momento, se planeaba reducir el número de casillas y aumentar el número de votantes por casilla a 4,000 personas. Sin embargo, tras la asignación de más presupuesto, la cifra se redujo a un máximo de 2,250 votantes por casilla.

Resalta que, en Tamaulipas se tiene proyectada la instalación de 2,483 casillas, aunque esta cifra aún está sujeta a ajustes conforme se cierre el padrón electoral definitivo.

El INE ha avanzado en la notificación y capacitación de los ciudadanos seleccionados para fungir como funcionarios de casilla, pero, aunque ha habido algunas declinaciones, la aceptación ha sido similar a procesos anteriores, lo que garantiza que las mesas receptoras de votos contarán con el personal necesario.

REVISIÓN DE CANDIDATURAS

Actualmente, el INE se encuentra en proceso de validación de candidaturas. Aunque existe un número preliminar de candidatos y candidatas registrados, la lista aún está en revisión, ya que los postulantes pueden hacer observaciones y solicitar ajustes.

«Algunas personas han declinado participar, principalmente por motivos personales o porque se registraron en dos niveles de elección (local y federal) y solo pueden optar por uno,» explicó el funcionario.

Las autoridades electorales del INE, confían en que el proceso se desarrollará con transparencia y orden, reafirmando la confianza ciudadana en la elección de sus representantes en el sistema judicial.

APOYO DEL ÓRGANO ELECTORAL ESTATAL

Para el presidente del Instituto Electoral de Tamaulipas, Juan José Ramos Charré, el proceso electoral extraordinario 2024-2025 en Tamaulipas marcará un hito en la historia judicial del estado, ya que, por primera vez, se elegirán a jueces y magistrados a través del voto ciudadano. Este modelo de elección judicial se implementará simultáneamente con otros estados como Michoacán y Durango, en cumplimiento con la reforma judicial nacional.

El lunes 25 de noviembre de 2024, el Instituto Electoral de Tamaulipas (IETAM) instaló su Consejo General, dando inicio formalmente a la organización del proceso de elección extraordinario. En esta jornada, se renovarán 111 jueces y entre 15 y 16 magistrados del Poder Judicial del Estado.

Ramos Charré, destacó que esta elección es un desafío sin precedentes para el organismo electoral, que en sus 30 años de existencia no había organizado una votación de este tipo.

A diferencia de otros procesos electorales, los candidatos a jueces y magistrados no contarán con financiamiento para la promoción del voto. Además, aún está por definirse si la fiscalización de los aspirantes será realizada a nivel nacional o quedará en manos del IETAM.

Para ello, el Congreso del Estado ha entregado un listado definitivo de 147 candidatos, quienes forman parte de un grupo total de 547 aspirantes a diferentes cargos dentro del Poder Judicial, incluyendo Jueces de Distrito, Jueces Menores y Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.

MÁS PRESUPUESTO, LA GRAN NECESIDAD

El IETAM ha solicitado una ampliación presupuestaria de 82 millones de pesos a la Secretaría de Finanzas del Estado, sumándose a los 181 millones de pesos ya destinados para la organización del proceso. 

Entre los gastos más significativos destacan la impresión de 12 millones de boletas electorales, lo que representa una inversión de aproximadamente 24 millones de pesos.

Pero no todo va conforme a lo planeado, pues más de 19 candidatos han renunciado a sus postulaciones, de los cuales 9 pertenecían al ámbito federal y 10 al estatal. La mayoría de las renuncias se registraron en Ciudad Victoria, Reynosa y Matamoros, afectando tanto a hombres como a mujeres de manera equitativa.

Detalla que dichas renuncias han obligado al IETAM y al INE a reestructurar la lista de candidatos para garantizar que la elección judicial se lleve a cabo sin contratiempos.

El IETAM ha asegurado que todo está listo para que los ciudadanos puedan participar en la elección judicial. Cualquier persona inscrita en la lista nominal y con credencial de elector vigente podrá acudir a las casillas y emitir su voto.

Respecto a la promoción de las candidaturas, la legislación electoral prohíbe la compra de espacios en radio y televisión, por lo que los aspirantes deberán enfocarse en estrategias de difusión directa para dar a conocer sus perfiles y propuestas.

Para las autoridades del INE y del IETAM, la elección judicial en Tamaulipas representa un reto organizativo, pero también una oportunidad para fortalecer la confianza en el sistema de justicia a través del voto ciudadano. La transparencia y la participación de la sociedad serán clave para garantizar el éxito de este inédito proceso electoral, finalizó el titular del IETAM en el estado.

La importancia del cuidado de las articulaciones hoy en día

Por Redacción ALTHER

En estos tiempos donde la actividad física es importante para prevenir problemas en las articulaciones, es importante conocer a detalle los primeros síntomas que pueden llevar a registrar condiciones adversas en nuestro cuerpo, sobre todo para quienes practican algún deporte o tienen por el contrario una actividad más sedentaria.

Para ello, el doctor Saúl Guillén, cirujano articular y traumatólogo en el Hospital Ángeles Tampico, formado en el Hospital Regional de Ciudad Madero de Petróleos Mexicanos con la Especialidad de Traumatología y Ortopedia y la alta especialidad en cirugía articular la realizó en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre en Ciudad de México, nos cuenta parte de su experiencia en el tratamiento de estas condiciones.

Como parte del nombre de la especialidad, el doctor Saúl Guillén está más orientado a las lesiones articulares, por lo que se atiende el desgaste de las articulaciones para poder tener una mejor calidad de vida a los pacientes, y esto es parte de lo que comparte para los lectores de ALTHER Magazine.

¿Cómo saber que ya tengo un desgaste en estas áreas que usted menciona?

Como diagnósticos iniciales, como síntomas iniciales pueden ser el dolor de la articulación, dolor a la movilidad, que sus actividades diarias se vean mermadas por ese tipo de dolor. ¿Cómo diagnosticar? Puede ser de varias maneras: como de inicio se tienen que pedir radiografías de la articulación, o ya a su vez también estudios más avanzados de gabinete, que podrían ser resonancia magnética o alguna tomografía simple del sitio para poder descartar algunas otras lesiones, pero principalmente radiografías y resonancias magnéticas para poder saber las lesiones, el desgaste de la articulación y también si hay alguna otra lesión asociada en el tejido blando de la articulación.

¿Cuáles son los principales casos que usted ha recibido en el Hospital Ángeles?

Los principales casos son pacientes que tienen un desgaste articular en la rodilla, en la cadera, que pueden, que llevan varias semanas o meses incluso con el dolor y que eso le va mermando la calidad de vida. Además de los desgastes articulares de rodilla y cadera, también el hombro es una articulación con mucha frecuencia afectada.

Los pacientes llegan con ese dolor y hay varios métodos de tratamiento para poder mejorar esa movilidad. También lesiones deportivas, las lesiones deportivas como lesiones del cruzado anterior, lesiones de menisco.

Son las más frecuentes en el ámbito de la traumatología y requieren una intervención quirúrgica o un manejo más avanzado.

¿Le llegan casos, por ejemplo, tanto de lesionados por actividades físicas, incluso también se pueden generar por sedentarismo?

Sí, los desgastes articulares, como bien lo mencionas, el sedentarismo puede condicionar que el desgaste articular sea más rápidamente progresivo. ¿Por qué es así? Porque cuando un paciente tiene un sobrepeso, a esa articulación le estás aplicando mucha más carga y eso conlleva a que sea más rápidamente progresiva el desgaste de la articulación. 

Uno de los principales tratamientos, no solo del medicamento, sino que también tratamos de inculcar al paciente con el control de peso o después de los tratamientos que le damos, que tengan una mejor calidad de vida en cuanto a actividad física, salir a caminar, natación, incluso sesiones de yoga para que mejoren esa movilidad del paciente, que es el principal tratamiento que nosotros intentamos y pues tenemos que decir que es la opción dar lo mejor para que el paciente regrese a sus actividades diarias.

¿Y cuál ha sido el nivel de satisfacción que ha encontrado en pacientes que lleguen al hospital?

Contrario a lo que muchas personas piensan en cuanto que se haga un tratamiento quirúrgico de una prótesis total de rodilla, el nivel de satisfacción del paciente es muy alto. Los pacientes en las prótesis de rodilla y de cadera, el índice de satisfacción es muy alto. ¿Por qué? Porque ya cuando llega esa etapa en que necesita un reemplazo articular protésico total de la rodilla o de la cadera, su vida está muy limitada, tanto en no poder hacer sus actividades diarias de bajar a comer, de ir a bañarse, ir a trabajar, acompañar a su familia a tales lugares, porque el dolor es muy intenso.

Y vivir con el dolor, eso conlleva que el paciente también tenga sedentarismo. Posterior al procedimiento quirúrgico, que digamos es el último paso en el tratamiento, el índice de satisfacción en los pacientes es muy alto, les va muy bien.

¿Este problema de las articulaciones es para cualquier persona de cualquier edad o a partir de qué edad usualmente recibe usted pacientes?

Podemos recibir pacientes que tengan alguna lesión deportiva desde los 15 a 20 años y a personas ya de edad avanzada, de 80 a 85.

Obviamente, dependiendo del grupo de edad, son las lesiones con que más frecuencia tenemos. En un paciente joven, podemos ver con mayor frecuencia lesiones deportivas como lesiones del diámetro cruzado, lesiones meniscales, rupturas de otros tendones y también lesiones ligamentarias de otras articulaciones.

También vemos con frecuencia las lesiones del manguito rotador, coloquialmente hablando, lo que son lesiones de las inserciones tendinosas de los músculos que hacen todos los movimientos del hombro. Por ejemplo, que estén personas o pacientes realizando sus actividades de gimnasio cuando están cargando de una mala manera o peso.

Por ello el especialista llamó a todas aquellas personas que presentan alguna de estas situaciones a que acudan al Hospital Ángeles Tampico para que reciban una atención médica de calidad e integral, donde podrán ver excelentes resultados en el corto plazo.

Del Sueño a la Realidad: Cómo Crear una Startup Sólida desde Cero

Tienes una idea… ahora, ¿cómo la conviertes en un negocio real?

Todo empieza con un destello de inspiración. Tal vez fue en una conversación entre amigos, en una clase de universidad, o incluso viendo un problema sin resolver en tu día a día. Te preguntas: “¿Y si pudiera hacer algo al respecto?”.

De ahí nace la chispa de lo que podría ser una startup, pero aquí viene la gran diferencia entre los soñadores y los emprendedores: ejecutar la idea, convertirla en un negocio sólido y escalarla al siguiente nivel.

Suena emocionante, ¿verdad? Y lo es. Pero también es un camino lleno de desafíos, ajustes, aprendizajes y momentos en los que querrás rendirte. Aquí está el truco: los emprendedores que triunfan no son los que nunca fallan, sino los que fallan rápido, aprenden y siguen adelante.

En este artículo vamos a desglosar qué es una startup, qué características la hacen exitosa y cómo puedes transformar esa idea en un negocio real. 

¿Qué es una startup? 

Es común pensar que cualquier negocio nuevo es una startup, pero no es así. Una startup es mucho más que una empresa recién nacida. Es un modelo de negocio que busca crecer rápido, adaptarse al mercado y ofrecer una solución innovadora.

No es una StartupEs una Startup
Un restaurante localUna app que conecta chefs caseros con clientes globales
Una tienda de ropa físicaUn e-commerce con envíos internacionales
Un negocio de consultoría tradicionalUna plataforma de IA que automatiza consultorías

La clave de una startup es la innovación, la escalabilidad y el impacto.

Los fundadores de startups piensan en grande. No se conforman con resolver un problema local, sino que diseñan soluciones que pueden expandirse a nivel global y crecer exponencialmente.

Características de una Startup Exitosa

1. Innovación: el ADN de toda startup

Si tu idea no está resolviendo un problema de una forma diferente y mejor, entonces no es una startup. La innovación es el corazón de estos proyectos y puede darse de muchas maneras:

Tipo de InnovaciónEjemplo
Modelo de negocio disruptivoNetflix cambió el entretenimiento
Uso de tecnologíaUber revolucionó el transporte
Mejora de productos existentesTesla apostó por autos eléctricos

TIP CLAVE: No necesitas inventar algo desde cero, solo necesitas hacer algo mejor, más accesible o más eficiente.

2. Escalabilidad: Crecer sin límites

Si quieres crear una startup, tienes que pensar en cómo puede crecer sin que sus costos se disparen.

Negocio TradicionalStartup Escalable
Una barbería que necesita contratar más empleados para crecerTinder puede duplicar usuarios sin duplicar costos

 TIP CLAVE: Pregúntate, ¿mi negocio puede crecer sin que cada nuevo cliente signifique el doble de esfuerzo? Si la respuesta es sí, vas por buen camino.

3. Mentalidad emprendedora: El motor del éxito

El mayor activo de una startup no es su idea, sino su fundador.

 Cualidades clave:

  • Resiliencia: No se rinden fácilmente.
  • Aprendizaje rápido: Se adaptan y evolucionan.
  • Pensar en grande: Buscan cambiar vidas, no solo ganar dinero.

 TIP CLAVE: No te enamores de tu idea, enamórate del problema que quieres resolver.

4. Flexibilidad y agilidad: Adaptarse sin perder el rumbo

Si algo distingue a las startups de las empresas tradicionales, es su capacidad de adaptación. El plan inicial rara vez es el que termina funcionando.

Ejemplo real: Instagram comenzó como una app para check-ins, pero la gente usaba más la función de fotos, así que cambiaron completamente su enfoque.

TIP CLAVE: Escucha a tus usuarios y ajusta tu producto según sus necesidades.

5. Enfoque en el usuario: Crear experiencias, no solo productos

Una startup exitosa no solo vende un producto o servicio, vende una experiencia que enamora al usuario.

Producto ComúnExperiencia
Apple vende celularesApple crea un ecosistema exclusivo
Airbnb renta alojamientosAirbnb ofrece experiencias de viaje

TIP CLAVE: No pienses solo en qué vendes, piensa en cómo se siente tu cliente al usarlo.

¿Qué impacto tienen las startups? 

El impacto de las startups es significativo en diversos ámbitos, tanto económicos como sociales, y puede tener efectos tanto a nivel local como global. Aquí algunos de los impactos más relevantes.

  • Innovación y disrupción:

   – Las startups suelen ser motores de innovación, ya que a menudo se enfocan en resolver problemas de manera creativa y disruptiva. Esto puede transformar industrias enteras, como sucedió con empresas como Uber (en transporte) o Airbnb (en hospitalidad).

   – Al adoptar nuevas tecnologías o modelos de negocio, las startups ayudan a acelerar la evolución de sectores tradicionales. 

– Generación de empleo:

   – Aunque muchas startups empiezan pequeñas, tienen el potencial de crear miles de empleos a medida que crecen. Además, el ambiente dinámico de una startup fomenta la creatividad y el aprendizaje constante.

   – También pueden ofrecer nuevos tipos de trabajos, especialmente en áreas tecnológicas o de vanguardia.

– Impulso a la economía:

   – Las startups contribuyen significativamente al crecimiento económico, especialmente en países que fomentan un ecosistema emprendedor robusto.

   – Al introducir productos o servicios novedosos, pueden crear nuevos mercados y generar inversiones que fortalecen la economía.

– Competencia en el mercado:

   – Al desafiar a empresas consolidadas, las startups estimulan la competencia, lo que puede llevar a mejoras en productos y servicios, así como a precios más competitivos para los consumidores.

   – También promueven la eficiencia dentro de las industrias, ya que las grandes empresas deben adaptarse a las innovaciones emergentes.

– Cambio social:

   – Muchas startups están impulsadas por la misión de resolver problemas sociales y ambientales, lo que contribuye a un cambio social positivo. Por ejemplo, empresas enfocadas en energías renovables o en mejorar la accesibilidad pueden generar un impacto significativo en sus comunidades.

   – También están en la vanguardia de la inclusión social, ofreciendo nuevas oportunidades a grupos que tradicionalmente han sido marginados.

– Atracción de inversión y capital:

   – Las startups son un imán para los inversores, especialmente los capitalistas de riesgo, quienes buscan nuevas oportunidades de alto rendimiento. Esto, a su vez, puede generar una cadena de inversiones que beneficia tanto a los emprendedores como a los ecosistemas financieros.

   – Además, la atracción de inversión a menudo permite el crecimiento acelerado de una startup y su expansión global.

– Educación y cultura emprendedora:

   – Las startups no solo impactan a los negocios, sino que también fomentan una cultura emprendedora en la sociedad. La existencia de estas empresas motiva a otras personas a crear y liderar proyectos propios, lo que puede fortalecer aún más el ecosistema.

   – También se generan oportunidades de aprendizaje, mentoría y colaboración, creando redes de apoyo entre emprendedores y otros actores del ecosistema.

Las startups tienen un impacto profundo en la economía, la innovación, el empleo, la sociedad y la cultura empresarial. Son claves para el desarrollo de nuevos modelos de negocio y contribuyen a transformar diversos aspectos de la vida diaria.

Un ejemplo de una startup exitosa en México es la de Rappi. 

Rappi fue fundada en 2015 por Simón Borrero, Felipe Villamarín, y Sebastián Mejía en Bogotá, Colombia. Su visión era crear una plataforma que facilitara la vida de los usuarios ofreciendo entregas rápidas de productos de diferentes categorías. En 2016, la empresa se expandió a México, un mercado clave en América Latina, donde rápidamente empezó a ganar tracción debido a su modelo de negocio basado en la economía colaborativa (repartidores independientes).

Modelo de Negocio

Rappi opera a través de una app que permite a los usuarios pedir diversos productos, desde alimentos, bebidas, hasta artículos de farmacia, tecnología y productos de supermercado. Además, Rappi ha expandido su oferta de servicios con nuevas funciones como:

1. RappiPay: Un servicio de pagos móviles que permite hacer transacciones, enviar dinero entre usuarios y pagar servicios, similar a otras fintech como MercadoPago.

2. RappiPrime: Un servicio de suscripción que ofrece beneficios como entregas gratuitas, descuentos y acceso prioritario a ciertos servicios, algo similar a lo que ofrece Amazon Prime.

3. RappiCash: Permite retirar dinero en efectivo a través de cajeros automáticos sin tener que ir a un banco físico.

4. Rappi para Empresas: Ofrece soluciones a empresas para la entrega de productos, lo que la convierte en un aliado estratégico para negocios de todos tamaños.

Crecimiento en México

México es uno de los países clave en la expansión de Rappi. La empresa logró un rápido crecimiento gracias a varios factores:

– Demanda creciente de entregas a domicilio: Con la urbanización y el ritmo acelerado de la vida moderna, las personas en ciudades grandes como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey demandan cada vez más servicios de entrega a domicilio.

– Oferta variada de productos y servicios: Desde su llegada, Rappi ha ampliado su oferta constantemente, permitiendo a los usuarios pedir no solo comida, sino también otros productos, desde comestibles hasta medicamentos, lo que la hace más conveniente que otros competidores.

– Alianzas estratégicas: Rappi ha formado alianzas con grandes cadenas de restaurantes, supermercados y farmacias en México, lo que le ha dado una ventaja sobre sus competidores. Además, al asociarse con empresas locales e internacionales, ha logrado mejorar su red de distribución.

Impacto Económico y Social

– Generación de empleo: Rappi ha creado miles de empleos directos e indirectos en México. Los repartidores, llamados «Rappitenderos», representan la columna vertebral del modelo de negocio, y muchas personas encuentran en esta actividad una fuente de ingresos flexible.

– Desarrollo del ecosistema fintech: Con la introducción de RappiPay, la startup ha impulsado la digitalización de pagos en México, promoviendo el uso de pagos móviles y ayudando a la inclusión financiera.

– Incentivo a la competencia: Rappi ha desafiado a competidores como Uber Eats, Didi Food, y otras plataformas de entrega, lo que ha generado un aumento en la calidad de los servicios de entrega en el país, beneficiando a los consumidores con más opciones y mejores precios.

Inversiones y Valorización

Rappi ha recibido inversiones millonarias que han respaldado su expansión en México y en toda América Latina. En 2019, Rappi alcanzó una valoración de $5.2 mil millones de dólares tras una ronda de financiamiento liderada por SoftBank. Esta financiación le ha permitido seguir expandiéndose y diversificando sus servicios, consolidándose como uno de los principales actores en el mercado de delivery en LATAM.

Aunque Rappi ha tenido un éxito rotundo en México, también ha enfrentado algunos desafíos:

– Competencia feroz: Empresas como Uber Eats y Didi Food también han invertido fuertemente en México, lo que ha hecho que la competencia sea intensa.

– Sostenibilidad y costos: El modelo de negocio basado en repartidores independientes, aunque flexible, también enfrenta críticas sobre las condiciones laborales y la sostenibilidad de los costos operativos a largo plazo. A pesar de esto, Rappi ha intentado mejorar la experiencia tanto de los consumidores como de los repartidores, con incentivos y mejoras en las condiciones laborales.

Hoy en día, Rappi sigue consolidándose como una de las plataformas más populares en México y América Latina. 

Es un claro ejemplo de cómo las empresas tecnológicas en LATAM están cambiando la forma en que interactuamos con la economía digital y las plataformas de consumo.

El Poder de la Mañana: Rutinas de Productividad para Emprendedores Exitosos

Por Betzabeth Villa 

El éxito no ocurre por casualidad, sino por la suma de hábitos diarios que moldean el destino de quienes lo persiguen. En el mundo del emprendimiento, la productividad no se trata de trabajar más horas, sino de aprovechar cada momento con intención y enfoque. Y todo empieza con la forma en que inicias tu día.

La rutina matutina es el cimiento sobre el cual se construyen jornadas efectivas. Para un emprendedor, cada mañana representa una oportunidad de tomar el control, establecer prioridades y cultivar la mentalidad adecuada para enfrentar desafíos con claridad y determinación.

La Ciencia Detrás de una Rutina Matutina Exitosa

Estudios han demostrado que las primeras horas del día influyen directamente en la toma de decisiones, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas. Un inicio caótico puede derivar en una jornada desorganizada, mientras que una rutina estructurada genera mayor enfoque y productividad.

Los hábitos que se implementan al despertar tienen un impacto acumulativo. Quienes establecen prácticas consistentes logran una mejor gestión del tiempo, reducen el estrés y aumentan su capacidad de liderazgo. Pero ¿qué elementos conforman una mañana realmente productiva?

Hábitos Clave para una Rutina Matutina Eficiente

  1. Despertar con Propósito
     El inicio del día marca el ritmo de lo que vendrá. Evitar la procrastinación desde la primera alarma envía un mensaje claro al cerebro: hoy es un día para avanzar. Levantarse con intención y sin distracciones permite empezar con energía y enfoque.

  2. Movimiento para Activar la Mente
     El cuerpo y la mente funcionan en conjunto. Realizar algún tipo de actividad física, desde estiramientos hasta entrenamientos intensos, mejora la circulación, aumenta la concentración y potencia la creatividad. Quienes incluyen el ejercicio en su rutina matutina suelen experimentar mayor resistencia al estrés y una mejor capacidad de toma de decisiones.

  3. Tiempo para la Reflexión y Planificación
     Antes de sumergirse en la vorágine de correos y reuniones, es fundamental dedicar unos minutos a visualizar los objetivos del día. Escribir prioridades y organizar tareas evita la improvisación y permite enfocarse en lo realmente importante. Una mente clara ejecuta con mayor precisión.

  4. Nutrir el Conocimiento
     Las mentes más brillantes son las que nunca dejan de aprender. Incluir la lectura, el análisis de tendencias o la escucha de un podcast relevante en la rutina matutina es una forma de ampliar la perspectiva y mantenerse actualizado en un mundo competitivo.

  5. Evitar el Caos Digital
     La inmediatez de las redes sociales y las notificaciones pueden robar valiosos minutos de concentración. Retrasar la revisión del celular hasta haber completado las actividades esenciales de la mañana ayuda a mantener el control del tiempo y evitar distracciones innecesarias.

  6. Cuidado Personal y Mentalidad Positiva
     La forma en que un emprendedor se percibe a sí mismo influye en la manera en que enfrenta el día. Invertir en el autocuidado, desde una rutina de higiene hasta la elección de la vestimenta, refuerza la autoconfianza. La actitud con la que se inicia la jornada es determinante para el desempeño general.

Transforma las Mañanas, Transforma los Resultados

No se trata de seguir una rutina rígida ni de imitar el horario de otros. La clave está en diseñar una mañana que funcione para cada estilo de vida y negocio. Pequeños ajustes pueden generar grandes cambios en productividad, bienestar y satisfacción personal.

La diferencia entre un día productivo y uno caótico radica en cómo se utiliza el tiempo desde el momento en que suena la alarma. Desarrollar hábitos sólidos por la mañana no solo impacta la eficiencia, sino que fortalece la mentalidad de éxito que define a los emprendedores que logran convertir sus sueños en realidad.

El telescopio Webb detecta posibles indicios de vida en el exoplaneta K2-18b

Un equipo de astrónomos anunció este jueves que el telescopio espacial Webb ha detectado los «indicios» más prometedores de la posible existencia de vidaen un planeta fuera del Sistema Solar, aunque el anunciado suscitó reservas de otros expertos.

El debate entre los círculos científicos sobre si el planeta K2-18b, situado a 124 años luz en la constelación de Leo, podría ser un mundo oceánico capaz de albergar vida microbiana es intensa desde hace años.

Gracias al Telescopio Espacial James Webb, un equipo de investigadores británico-estadounidense detectó señales de dos productos químicos en la atmósfera del planeta considerados durante mucho tiempo como «biofirmas», indicadores de vida.

En la Tierra, las sustancias químicas dimetilsulfuro (DMS) y dimetil disulfuro son producidas únicamente por seres vivos, principalmente por las algas marinas microscópicas llamadas fitoplancton.

Los investigadores enfatizaron que hay que ser cautos, y que se necesitan más observaciones para confirmar estos hallazgos.

Pero las implicaciones podrían ser enormes, según Nikku Madhusudhan, astrofísico de la Universidad de Cambridge y autor principal del estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters.

«Lo que hemos hallado por el momento son indicios de una posible actividad biológica fuera del Sistema Solar», declaró en una conferencia de prensa.

«Francamente, creo que esto es lo más cerca que hemos estado de observar una característica que podemos atribuir a la vida», añadió.

Sin embargo, expertos ajenos al estudio destacaron que en el pasado ha habido disputas sobre otros descubrimientos relacionados con este exoplaneta.

Esta presencia química podría haber sido creada por medios desconocidos y sin relación con la vida.

Indicadores químicos

Con más de ocho veces la masa de la Tierra y un tamaño 2.5 veces mayor, K2-18b es un exoplaneta raro que orbita su estrella en una zona habitable, es decir, que no es ni demasiado caliente ni demasiado frío para tener agua líquida, considerada ingrediente esencial para la vida.

Los astrónomos pueden determinar la composición de la atmósfera de un exoplaneta cuando cruza frente a su estrella, realizando la espectrografía de la luz que atravesó la envoltura gaseosa.

En 2023, el telescopio Webb detectó metano y dióxido de carbono en la atmósfera de K2-18b.

Era la primera vez que esos tipos de moléculas basadas en carbono fueron detectadas en un exoplaneta en zona habitable.

También detectó señales débiles del químico DMS, lo que llevó a los astrónomos a enfocar al telescopio de nuevo sobre el planeta hace un año.

Esta vez utilizaron sus instrumentos de infrarrojos de rango medio para detectar diferentes longitudes de onda de luz.

Los expertos encontraron señales mucho más fuertes de estas sustancias químicas, aunque todavía por debajo del umbral estadístico que permite garantizar la importancia científica de tales descubrimientos.

Incluso si se confirman los resultados, no necesariamente significaría que el planeta alberga vida.

El año pasado los científicos encontraron trazas de DMS en un cometa, lo que sugiere que podría producirse por vías no orgánicas.

Sin embargo, la concentración del químico observada en K2-18b parece ser millas de veces más fuerte que en la Tierra, sugiriendo firmemente un origen biológico, afirmó Madhusudhan.

¿Solos en el universo?

K2-18b ha sido considerado durante mucho tiempo como el principal candidato para ser un «planeta hiceánico»: un mundo oceánico más grande que la Tierra con una atmósfera rica en hidrógeno.

No se cree que estos planetas puedan albergar vida inteligente, sino más bien microbios similares a los presentes en los océanos terrestres hace millas de millones de años.

Algunas investigaciones han cuestionado si los planetas hiceánicos propuestos hasta ahora están demasiado cerca de sus estrellas para mantener agua líquida, incluido K2-18b, que orbita su estrella cada 33 días.

Raymond Pierrehumbert, profesor de física planetaria en la Universidad de Oxford, ha realizado investigaciones separadas indicando que K2-18b es demasiado caliente para albergar vida.

A su juicio, el escenario más plausible es que son océanos de lava.

Sara Seager, profesora de ciencias planetarias en el MIT, recordó por su parte que previamente se mencionó rastros de vapor de agua en la atmósfera de K2-18b que resultaron ser otro gas.

Madhusudhan estimó que tan solo se necesitarían otras 16 a 24 horas adicionales del Telescopio Webb para confirmar sus hallazgos, algo que podría ocurrir en los próximos años.

Más allá de K2-18b, Madhusudhan afirmó que el Webb y futuros telescopios podrían permitirle a la humanidad descubrir la vida fuera de la Tierra mucho antes de lo que uno podría imaginar.

«Este podría ser el punto crucial, donde de repente la cuestión fundamental de si estamos solos en el universo será algo que podamos responder».

Vacaciones en el trabajo: Clave para la salud y la productividad

Durante los periodos vacacionales que se dan a lo largo del año como el de Semana Santa, muchos trabajadores aprovechan para tomar unos días de descanso con el fin de poder relajarse y disfrutar, dejando atrás el trabajo, estrés y la ansiedad cotidiana a la que se enfrentan.  

Si bien los días libres para los colaboradores son realmente importantes para que dentro de una organización tengan el rendimiento necesario y por ende, mayor productividad, muchas personas no logran desconectarse en su totalidad del trabajo.

En ese sentido, los días de descanso son relevantes para el bienestar de un colaborador, ya que si un trabajo no ofrece las condiciones de descanso necesarias puede tener consecuencias tanto para una empresa como para la salud y la productividad de las personas.

De acuerdo con Mayo Clinic, la falta de vacaciones o de un verdadero descanso en las personas aumenta el riesgo de padecer obesidad, diabetes, enfermedades del corazón, daños en los vasos sanguíneos, estrés, ansiedad, depresión, entre otras más.

Bajo ese contexto, datos del estudio Global Workforce of the Future, realizado por Grupo Adecco indica que el 24% de los trabajadores latinoamericanos considera que su bienestar ha empeorado a causa de su trabajo, en los últimos 12 meses.

Sin embargo, los mexicanos no siempre se pueden desconectar a la hora de tomar vacaciones o días de descanso, ya que existen factores que impiden poder estar fuera del trabajo pese a no estar directamente en días laborales.

En ese tenor, el encuesta Work in Progress 2024, elaborado por Buk, señala que el 63% de los colaboradores mexicanos afirma que continúa realizando tareas del trabajo durante sus periodos de descanso.

Añade que entre las actividades más frecuentes que llevan a cabo los empleados que no logran desconectarse en su totalidad se destacan, responder mensajes laborales a través de plataformas como WhatsApp o llamadas telefónicas con el 84%, mientras que revisar los correos electrónicos con un 45 por ciento.

En ese sentido, resalta que el 63% de los colaboradores continúa conectado al trabajo durante sus vacaciones. Esa falta de desconexión podría estar vinculada a la cultura de «siempre disponible» que prevalece en muchas organizaciones y que repercute en síntomas de agotamiento, estrés y burnout para el trabajador.

El reporte refiere que entre más días de descanso toman los colaboradores, los niveles de felicidad aumentan marcadamente en comparación a las personas que toman menos días no laborados.

“Los datos muestran que los colaboradores que toman más vacacionestienden a sentirse más felices en su organización, mientras que solo 57% de quienes no tomaron vacaciones se siente feliz muchas veces o siempre, esta cifra sube al 86% entre aquellos que tomaron 16 días o más al año, es decir, un aumento de 29 puntos porcentuales en felicidad”, detalla.

Por otro lado, el tomar días de vacaciones entre los trabajadores tiene diversos impactos positivos para poder equilibrar tanto el trabajo con la vida social de las personas.

De acuerdo con UKG, algunos de los impactos positivos por tomar vacaciones son:

Compartir tiempo con seres queridos: Las vacaciones son un tiempo en el cual las personas pueden tomar para disfrutar en compañía de sus familias, amistades o pareja, beneficiando así la salud mental del colaborador.

Reducir el agotamiento: La rutina del trabajo después de semanas ininterrumpidas puede ser abrumadora y las personas empiezan a presentar signos de cansancio y a perder foco en sus actividades, por lo que tomar días de descanso reduce significativamente el agotamiento físico y mental.

Ayuda en la automotivación: Salir de la rutina ayuda a despejar la mente y pensar en algo más allá del trabajo, por lo que vacacionar provoca que la mente se depura de toda la información que diariamente se genera por el trabajo y da cabida a nuevas ideas.

Mejorar salud física y mental: Tomar días de descanso genera una ventaja que se ve reflejada directamente en el estado físico y emocional de las personas, lo cual, es el factor que más se debería tomarse en cuenta a la hora de programar las vacaciones.

¿Cómo están los días de descanso en México?

En el país la Ley Federal del Trabajo reconoce el derecho a vacaciones para los trabajadores, el objetivo es que puedan tomar ese descanso que se traduce en beneficios a la salud, y por lo tanto, a la productividad dentro de las organizaciones.

En ese sentido, el artículo 76 de la LFT señala que las personas trabajadoras al cumplir un año de servicio tienen derecho a disfrutar de un periodo anual de vacaciones pagadas, y que en ningún caso puede ser inferior a 12 días laborables, mismo que aumenta en dos días hasta llegar a 20 por cada año subsecuente de servicio. 

Cabe destacar que, durante el periodo de vacaciones que el trabajador tiene derecho a tomar, el patrón deberá cubrir el salario ordinario percibido por los trabajadores.

Asimismo, se le deberá otorgar a los colaboradores una prima vacacional no menor al 25% sobre los salarios que les correspondan durante el periodo vacacional que le corresponde.

“Las vacaciones jamás se deberán de compensar con remuneración alguna, es decir se tiene que otorgar el periodo a disfrutar”, se puntualiza la Ley Federal del Trabajo.

Por otro lado, si la relación de trabajo termina antes de cumplir el año de servicios, el o la trabajadora tendrá derecho a una remuneración proporcional al tiempo de servicios prestados.

Productos Bimbo llevarán el sello “Hecho en México”

A través de su marca Bimbo, la compañía informó que dos de sus productos más representativos —el pan blanco y el pan integral Bimbo, ambos de 620 gramos— lucirán el distintivo de esta iniciativa en la parte frontal de su empaque, reforzando el orgullo de ser una empresa mexicana con presencia global. 

Durante el evento, el secretario de economía, Marcelo Ebrard, destacó que “Hecho en México” simboliza la confianza en la capacidad productiva nacional. “Estamos seguros de lo que estamos haciendo, estamos resueltos y organizados, y vamos a tener éxito, como Bimbo lo ha tenido en los 35 países donde hoy se encuentra».

Por su parte, Daniel Servitje, presidente ejecutivo de Grupo Bimbo, reafirmó el compromiso de Bimbo con el país, subrayando su impacto económico, social y ambiental. La empresa emplea a más de 78,000 personas en México, utiliza 100% energía renovable, tiene la mayor flota eléctrica de reparto del país y apuesta por prácticas sustentables como la agricultura regenerativa.

La iniciativa “Hecho en México” busca fortalecer el consumo de productos nacionales, reconociendo el talento y la competitividad de las empresas que apuestan por el desarrollo del país. Bimbo, aseguró Servitje, “trabaja en México, por México y para los mexicanos, siempre buscando aportar desarrollo y crecimiento a nuestro país”.

El anuncio se realizó en la planta de Bimbo Azcapotzalco y también contó con la presencia del subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas; la alcaldesa de Azcapotzalco, Nancy Núñez, y Manola Zabalza, secretaria de Desarrollo Económico de la CDMX. Por parte de Grupo Bimbo asistieron José Manuel González, presidente de Bimbo México, y Liliana Mejía, vicepresidenta de asuntos corporativos.

Financiamiento inteligente, clave para la transición verde: Active Leasing

Ante la urgencia que representa el cambio climático y las crecientes demandas de competitividad global, las empresas mexicanas enfrentan desafíos críticos: reducir su impacto ambiental, innovar tecnológicamente y mantener su viabilidad financiera. En este escenario complejo surge Active Leasing, una empresa mexicana dedicada a ofrecer soluciones financieras estratégicas a través del arrendamiento puro y factoraje, para impulsar su crecimiento y una transformación sostenible del sector productivo. 

Active Leasing tiene como propósito facilitar el crecimiento de las empresas en México, al ayudarles a resolver necesidades específicas de capital para la adquisición de activos productivos sin comprometer la liquidez. Con presencia en 21 estados del país y planes sólidos de expansión hacia ciudades estratégicas como Monterrey, Guadalajara, Querétaro, León, Tijuana, Mérida y el Estado de México, esta firma está posicionada para jugar un papel crucial en el futuro económico y ambiental del país.

La importancia del modelo financiero de Active Leasing radica en su capacidad de ofrecer a las empresas una alternativa viable para acceder a tecnología de última generación con eficiencia energética y menores emisiones contaminantes. A través del arrendamiento puro, las empresas utilizan activos productivos, como maquinaria industrial avanzada, flotillas de vehículos eléctricos o sistemas de energía renovable, pagando rentas periódicas sin realizar grandes desembolsos iniciales ni adquirir directamente la propiedad del bien.

«El arrendamiento puro es una solución integral para las empresas mexicanas que buscan optimizar recursos y adaptarse rápidamente a la transformación sostenible que sus respectivos modelos de negocio demandan. Al ofrecer acceso a tecnología avanzada y flexibilidad financiera, este modelo es clave para mantener la competitividad en un mercado global en constante evolución», indica Javier Muñiz, director general de Active Leasing. 

Este esquema financiero es particularmente atractivo en México, un país donde la transición hacia tecnologías limpias suele enfrentar obstáculos significativos debido a los altos costos iniciales. Active Leasing derriba estas barreras económicas, permitiendo que empresas de diversos sectores como la industria manufacturera, salud, hotelería y logística puedan adoptar tecnologías sostenibles que cumplen con los estándares globales de sostenibilidad.

Según el Informe Especial sobre el Cambio Climático del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), las emisiones globales deben reducirse un 45% para 2030 si se desea limitar el aumento de temperatura global a 1.5°C. En este contexto, Active Leasing impulsa directamente los objetivos ambientales al facilitar que las empresas mexicanas reduzcan su huella de carbono y sean más competitivas mediante la adopción de tecnologías limpias sin necesidad de descapitalizarse. 

Un ejemplo concreto es el mercado de vehículos eléctricos, que ha experimentado un crecimiento del 20% en México durante los últimos años, según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). Active Leasing permite que las empresas integren estos vehículos en sus flotillas mediante arrendamiento puro, reduciendo significativamente sus emisiones de CO2 mientras alinean sus operaciones con tendencias globales de sostenibilidad.

Otro ejemplo es el sector energético. La instalación de paneles solares, cuyos costos iniciales suelen ser elevados, también es accesible mediante el arrendamiento puro. Esta opción facilita una adopción acelerada de energías renovables, apoyando a las empresas en su camino hacia la descarbonización y eficiencia operativa. Esto también se puede aplicar a la compra de maquinaria de mayor eficiencia energética o de menor consumo de agua o químicos, así como equipos requeridos para reciclaje de materiales.

La firma también promueve el factoraje, otro instrumento financiero que permite a las empresas obtener liquidez inmediata al vender sus cuentas por cobrar. Esto contribuye a mantener una estructura financiera saludable, vital en un mercado global altamente competitivo y volátil.

En ese sentido, Active Leasing además de proporcionar soluciones financieras inteligentes también desempeña un papel fundamental en la transformación sustentable del tejido empresarial mexicano. Al ofrecer alternativas viables y accesibles para la adquisición de activos productivos sostenibles, impulsa la competitividad y fortalece el compromiso ambiental de medianas empresas y grandes corporativos, y así alinear su operación con las exigencias globales del siglo XXI.

Recientemente, Active Leasing recibió una ampliación de crédito por 1,700 millones de pesos por parte de Bancomext, Nafin, IFC, Santander y BanBajio, lo cual va en línea a convertirse en una de las entidades financieras no bancarias independientes más importantes del país y alcanzar su proyección de colocación de cartera a 5,000 millones de pesos para 2028

Fábricas chinas usan redes en español para evitar aranceles y sobreprecios

Sin duda alguna, en las últimas décadas, China ha dejado de ser simplemente “la fábrica del mundo” para convertirse en un jugador estratégico clave que redefine las dinámicas del comercio, la tecnología y la innovación industrial a nivel global. Ahora tras la guerra arancelaria con Estados Unidos, ha surgido que muchas fábricas chinos usan redes sociales en español, para vender y promocionar sin aranceles ni sobreprecios sus productos.

Y es que la industria de fabricantes chinos, lejos de estancarse, ha evolucionado aceleradamente, pasando de ser sinónimo de manufactura barata a encabezar sectores de alto valor añadido como la inteligencia artificial, los vehículos eléctricos, la robótica, la energía renovable y la tecnología médica.

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la productividad industrial china ha crecido un 6.2 por ciento anual en promedio desde 2016, superando al promedio global del 2.1 por ciento. Además, la participación del valor añadido manufacturero en el PIB chino se ha mantenido estable en alrededor del 27 por ciento, mientras que en países desarrollados como Estados Unidos o Alemania, esta cifra ha ido descendiendo.

Asimismo, según la consultora Brand Finance, el número de marcas chinas entre las 100 más valiosas del mundo ha aumentado un 40 por ciento en los últimos cinco años. Además, un estudio de Euromonitor destaca que 7 de cada 10 consumidores jóvenes en América Latina están dispuestos a comprar productos de marcas chinas si ofrecen buen desempeño y tecnología a bajo costo.

Fábricas chinas se promocionan en redes sociales en español

Ahora luego de que la administración Trump impuso un arancel del 145 por ciento a productos importados desde China, eliminando la exención de aranceles para productos de menos de 800 dólares provenientes de China y Hong Kong. Esta medida ha afectado directamente a plataformas de comercio electrónico, que dependen en gran medida de envíos de bajo costo desde Asia. ​

En respuesta, China impuso un arancel del 125 por ciento a productos estadounidenses, intensificando la guerra comercial entre ambas naciones.

Ante eso, han comenzado a surgir videos virales en redes sociales, donde son los propios fabricantes chinos que se están promocionando con videos en español, para lograr captar compradores que no le importe comprar sin aranceles ni sobreprecios.

“Fábricas chinas inundan las redes sociales en idioma español para que compres sus productos sin aranceles y sin sobreprecio”, se lee en un video.

En una de las grabaciones se puede ver cómo estas tiendas que fabrican cualquier tipo de productos están promocionando con amigables videos en español para vender sus productos.

Ante eso, el video se ha viralizado dejando más de 3 mil reproducciones y diversos comentarios de los propios consumidores.

Este contenido se suma a los que otros fabricantes asiáticos están compartiendo al exhibir como las marcas de lujos mandan a fabricar sus productos como bolsas, tenis, ropa, entre otros, para luego ponerles otra etiqueta y venderlas más caras en Europa o Estados Unidos.

Capacitan a más de 3 mil prestadores de servicios turísticos en Tamaulipas

Ciudad Victoria, Tamaulipas

Con el objetivo de ofrecer una mejor atención y elevar la calidad en los servicios turísticos, más de 3 mil prestadores de servicios —incluidos funcionarios— fueron capacitados en los últimos meses en Tamaulipas, así lo dio a conocer el secretario de Turismo estatal, Benjamín Hernández Rodríguez. “Mientras mejor preparado y capacitado esté el personal que ofrece servicios y productos turísticos, Tamaulipas fortalecerá su atención, calidad y presencia en el sector”, afirmó.

El funcionario explicó que las capacitaciones han abarcado una amplia gama de temas, todos dirigidos a mejorar la experiencia de los visitantes. Entre ellos se encuentran cursos de Rescate Acuático para la certificación de guardavidas, Calidad Turística, Primeros Auxilios y otros enfocados en el trato al cliente. “De lo que se trata es de que se ofrezca un servicio de calidad, con buenas prácticas, manejo higiénico de alimentos, atención y calidez en el servicio al cliente; al mismo tiempo, brindar asistencia adecuada en primeros auxilios”, puntualizó.

La más reciente de estas capacitaciones se realizó en la zona sur del estado, enfocándose particularmente en primeros auxilios. El objetivo es que el personal turístico esté preparado para dar una respuesta rápida y eficaz ante cualquier situación de emergencia que se presente con los visitantes. “Queremos que cada prestador de servicios tenga la opción de reaccionar de manera oportuna; eso puede marcar la diferencia en la experiencia del turista”, añadió.

Hernández Rodríguez subrayó que estas acciones son parte de una estrategia integral para reforzar la imagen de Tamaulipas como un destino confiable y hospitalario. “Nada como ofrecer la mejor atención y servicio a quienes han elegido Tamaulipas para un viaje en familia, de amigos o de negocios”, destacó. Además, señaló que una mejor preparación del personal se traduce en una mayor competitividad para el sector turístico estatal.

El secretario también resaltó que la capacitación no solo está dirigida al personal operativo, sino que incluye también a funcionarios y representantes de instituciones involucradas en la atención al turismo. Esta inclusión, dijo, permite alinear criterios de calidad y atención en todos los niveles. “Todos debemos estar a la altura de lo que se espera de un destino turístico moderno y seguro”, expresó.

Finalmente, recordó que el eslogan que guía estos esfuerzos es más que una frase publicitaria. “Con mejor servicio, calidad y calidez, Tamaulipas Seguro Te Enamora no es solo una campaña, es una convicción de quienes formamos parte del sector turístico en el estado”, concluyó.