En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 44

Las principales de ALTHER del 16 de abril de 2025

Peso mexicano sigue fortalecido frente al dólar
El dólar inició este miércoles 16 de abril de 2025 en México con una depreciación, por lo que continúa la tendencia a la baja de los últimos días. El peso mexicano, que durante el martes estuvo por debajo de los $19, sigue fortalecido a pesar de las nuevas tarifas de Donald Trump.
La moneda de Estados Unidos cotizó al comienzo de la mañana (6:48 hora CDMX) a $20.06 pesos mexicanos por billete verde, lo que significa una baja de -0.34% en comparación con el cierre de la última jornada ($20.13), según informa Google Finance.
Trump anunció una tarifa del 21% al jitomate mexicano a partir del 14 de julio, pero esta medida no afectó al peso, que se ubica entre una de las monedas más fuertes del mundo esta semana.

Sin relación con Ecuador
«No tenemos relaciones con Ecuador ni vamos a seguir teniendo relaciones con Ecuador mientras Noboa ejerza el cargo de presidente», dijo Claudia Sheinbaum.
«Él fue el culpable de la violación a nuestra soberanía, es el responsable de la invasión a la embajada», añadió, además de poner en duda su victoria en las últimas elecciones: «Fue muy dudoso su triunfo. La otra candidata (Luisa González) está diciendo que hubo fraude. Petro no lo reconoció, nosotros tampoco».
“De nuestra parte no van a reanudarse las relaciones con Ecuador, hay condiciones para que eso ocurriera y aún tienen a una persona presa que estaba en nuestra embajada”, recalcó la presidenta de México.

Sheinbaum, elegida como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo
Luego de ser elegida como una de las 100 mujeres más influyentes por la revista TIMES, la presidenta insistió en que no se obnubila, siempre con los pies en la tierra, lo atribuyó al vínculo con el pueblo, la historia y el movimiento, además de no traicionar y ser honesto.
“Estos reconocimientos más que a mi persona es al pueblo de México”.
Claudia Sheinbaum fue seleccionada entre las 100 personalidades más influyentes del mundo por revista Time
La mandataria fue incluida en el apartado de ‘Líderes’, junto con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.

​Crecimiento del 29% en las ventas de vehículos eléctricos a nivel mundial en marzo​

Las ventas mundiales de vehículos eléctricos e híbridos enchufables aumentaron un 29% interanual en marzo, ayudadas por el crecimiento en China y Europa, mientras que el crecimiento de los vehículos eléctricos en América del Norte se vio obstaculizado por la postura del presidente estadounidense Donald Trump hacia los estándares de emisiones y las incertidumbres en torno a los aranceles, así lo muestran datos de este martes.

Los aranceles estadounidenses a las importaciones de automóviles podrían obligar a algunos fabricantes de automóviles que producen en México a reajustar sus precios o trasladar su producción, según Charles Lester, gerente de datos de Rho Motion. Alrededor del 39% de los vehículos eléctricos vendidos en EU son importados, y aproximadamente una cuarta parte de los vehículos eléctricos de fabricación local utilizan baterías importadas, añadió.

Mientras tanto, los contra aranceles chinos podrían afectar a Tesla, modelos fabricados en Estados Unidos, lo que lleva a que se dupliquen los precios de sus autos Model S y Model X vendidos en China, dijo Lester. La última cifra está en línea con el crecimiento de los meses anteriores, contribuyendo a un aumento de ventas del 29% en el primer trimestre.

Impacto de los aranceles a la industria automotriz

Estados Unidos comenzó a aplicar aranceles del 25% a las importaciones de automóviles extranjeros a partir del 3 de abril, lo que, según el presidente Donald Trump, impulsará la manufactura y el empleo en Estados Unidos. Los expertos han advertido que los aranceles sacudirán las cadenas de suministro globales y provocarán un aumento de precios y menores ventas en el país.

Ante las perturbaciones comerciales, la Unión Europea acordó la semana pasada estudiar una relajación de los aranceles sobre los vehículos eléctricos fabricados en china, con el objetivo de establecer precios mínimos para esos coches.

En números

Las ventas globales de vehículos eléctricos a batería (BEV) e híbridos enchufables (PHEV) aumentaron a 1.7 millones en marzo, según mostraron los datos de Rho Motion. Las ventas en China aumentaron un 36% respecto al mismo mes de 2024, alcanzando casi 1 millón de vehículos. 

Europa informó un aumento interanual del 24% en las matriculaciones a 0.4 millones de automóviles vendidos, ya que los objetivos y regulaciones de emisiones ayudaron a las ventas de vehículos eléctricos en algunos de los principales mercados automotrices del continente: Alemania, Italia y Gran Bretaña, dijo Lester. 

En Estados Unidos y Canadá, las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 12% a 0.2 millones en marzo. En el resto del mundo, las ventas de marzo aumentaron un 13 por ciento.

Citas clave

Una propuesta de relajación de los objetivos de emisiones de CO2 de la Unión Europea para 2025, “sin duda da un respiro a los fabricantes de automóviles de Europa. Gran parte de la inversión y muchos de los lanzamientos de modelos planificados aún están en marcha. Esto simplemente beneficia económicamente a los fabricantes de automóviles”, afirmó Lester

Contexto

Los gobiernos de todo el mundo están adoptando políticas para fomentar la adopción de vehículos eléctricos, mientras que las tensiones comerciales y la desaceleración de los mercados automotrices podrían presagiar cierres de plantas y miles de pérdidas de empleos. 

China extendió sus subsidios para el intercambio de automóviles hasta 2025 como parte de un plan ampliado de intercambio de consumidores en enero, para evitar una desaceleración en las ventas de vehículos eléctricos y al mismo tiempo reactivar el crecimiento económico.

CONFIRMADO: Honda se queda en México, esto declaró Marcelo Ebrard

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó que Honda no tiene planes de abandonar ni modificar sus operaciones de producción en territorio mexicano, a pesar de los recientes reportes internacionales que sugerían lo contrario.

El funcionario federal utilizó la red social X (antes Twitter) para aclarar los rumores que circularon tras un informe del medio japonés Nikkei, el cual afirmaba que la empresa automotriz japonesa evaluaba mover parte de su producción de México y Canadá a Estados Unidos.

Ebrard escribió de manera textual:

“Me preguntan sobre una nota que circula respecto de la empresa automotriz Honda, al respecto les puedo informar que sus directivos en nuestro país nos comparten no hay modificación alguna a sus planes de producción en México. Saludos cordiales”.

En febrero pasado, Honda ya había desmentido que planeaba desinvertir en México, luego de que medios especularan sobre el ensamble del modelo Civic en Estados Unicos como un posible inicio del éxodo de la marca.

¿Adiós Honda? Así surgió el rumor de su salida de México

Según el reporte de NikkeiHonda Motor considera trasladar parte de su producción de México y Canadá a Estados Unidos, una estrategia que permitiría que el 90% de sus autos vendidos en el mercado estadounidense sean ensamblados localmente. Esto respondería a los aranceles del 25% que impuso el expresidente Donald Trump sobre los autos importados que no sean fabricados en EE.UU.

Aunque el medio asiático no citó fuentes oficiales, sí detalló que este cambio podría incrementar la producción en EE.UU. hasta en un 30% en los próximos dos o tres años.

El contexto comercial entre Estados Unidos, México y Canadá se ha transformado en los últimos años. Con la entrada en vigor del T-MEC, muchos fabricantes han tenido que adaptarse a nuevas reglas de contenido regional para evitar aranceles. Sin embargo, la administración Donald Trump aplicó aranceles que afectarían directamente a los autos fabricados fuera de Estados Unidos.

En este escenario, Honda revisaría su estrategia de manufactura, pero —según las declaraciones oficiales— aún no hay decisiones definitivas que involucren a sus operaciones en México.

Honda en Canadá

El rumor señalaba que ña planta de Alliston, Ontario, que produce los modelos Civic y CR-V y emplea a unas 4,200 personas, podría estar sujeta a cambios si la compañía concreta la reubicación de operaciones hacia Estados Unidos.

El ministro de Finanzas canadiense, François-Philippe Champagne, señaló que el gobierno de su país buscará respuestas directamente con Honda en Japón:

“Trataremos esta información con Honda, pero en este momento no hay confirmación sobre cambios en la producción del fabricante japonés en Canadá”.

Gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los tres países gozan de beneficios arancelarios siempre que los productos cumplan con requisitos de contenido regional. Este tratado ha sido clave para que automotrices como Honda mantengan operaciones competitivas en México.

Sin embargo, los aranceles impuestos por Trump podrían seguir aplicándose si los vehículos no cumplen con nuevas normativas o si se suspenden temporalmente los beneficios del tratado, algo que aún está en discusión para algunos componentes automotrices.

Chinos desenmascaran a marcas de lujo: no son tan caras como parecen

Durante décadas, muchos de los consumidores en el mundo piensan que el lujo fue sinónimo de artesanía europea, exclusividad francesa, precisión suiza o diseño italiano. Sin embargo, recientemente por la guerra económica entre China y Estados Unidos, los fabricantes chinos están exhibiendo en redes sociales como TikTok que estos productos no son tan caros como se venden.

Y es que, ahora queda comprobado cómo China ha sido, históricamente, la manufactura del mundo. Desde electrónicos hasta ropa de uso cotidiano, su capacidad productiva es vasta y eficiente. Lo que está ocurriendo en la industria del lujo es una evolución natural pero estratégica: marcas icónicas como Prada, Burberry, Coach, Armani e incluso Louis Vuitton o Hermès producen actualmente parte de sus productos en territorio chino, aprovechando infraestructura, mano de obra calificada y velocidad logística.

Según un reporte de McKinsey & Company, más del 30 por ciento de los artículos de lujo globales se fabricaron parcial o totalmente en China, ya sea bajo contratos con talleres de alta calidad o mediante operaciones propias. Este dato sorprende, considerando que, hasta hace unos años, el “Made in China” era considerado incompatible con la promesa del lujo, basada en la artesanía, la exclusividad y el origen europeo.

Además, muchas marcas están apostando por el modelo “producción cerca del mercado”. Dado que China representa entre el 25 por ciento y el 35 por ciento del consumo global de bienes de lujo, según Bain & Company.

Chinos exhiben a las marcas de lujo

Y es que todo las marcas de lujo, que todos quieren en el mundo se encuentran en el ojo del huracán por la guerra arancelaria iniciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y las represalias chinas donde los productos que se fabrican en masas y se conservan en bodegas del gigante asiático verán un incremento en su precio.

Ante ese panorama, los fabricantes chinos están exhibiendo a las marcas donde varios videos en TikTo están generado un gran revuelo ya que se destapó como la industria de la moda fabrican en masa sus costosas bolsas y tenis en China y luego las envían a países como Francia e Italia, donde se les coloca la etiqueta “Made in Italy” o “Made in France”.

Lo llamativo de esto es que estos fabricantes aseguran que la producción de estos productos es de muy bajo costo. Uno de los ejemplos citados en los videos es el de la exclusiva marca Hermès, famosa por sus bolsos Birkin. Los fabricantes aseguran que estos productos, que en el mercado tienen un precio que oscila entre los 20 mil y 35 mil dólares. Pero el costo de fabricación de uno de estos bolsos es sorprendentemente bajo, alcanzando apenas los mil 400 dólares.

Las grabaciones están dejando muchas marcas bajo la lupa, y demostrando como China funge como uno de los principales países de manufactura de muchos de los productos que son exitosos en el mercado global. El fenómeno también responde a la necesidad de las marcas de lujo de reducir costos operativos sin sacrificar márgenes, especialmente en un entorno global de inflación, desaceleración del consumo y competencia de nuevas marcas independientes.

Con esto vemos como la fabricación de productos de lujo en China ya no es una excepción ni un tabú: es una realidad consolidada. En un contexto de cambio geopolítico, transformación digital y evolución del consumidor, las marcas globales apuestan por el gigante asiático no sólo como mercado clave, sino como socio estratégico en su cadena de valor.

10 claves para potenciar tu estrategia de marketing de contenidos en 2025

El marketing de contenidos es una piedra angular de las estrategias digitales en 2025. Según el informe Content Marketing Compass 2025 de Statista, el 66% del presupuesto se destina ahora a medios digitales propios y canales sociales orgánicos, marcando una transformación total desde hace una década.

Este año, las inversiones en marketing de contenidos alcanzaron los 9.8 mil millones de euros en países de habla alemana, con un crecimiento anual del 5%. Pero más allá de las cifras, el verdadero diferencial está en la narrativa: contar historias basadas en datos (data storytelling) y medir con precisión su rendimiento.

1. ¿Qué es el data storytelling y por qué debería importarte?

Data storytelling es el arte de transformar datos complejos en historias comprensibles, atractivas y emocionalmente resonantes. No se trata solo de mostrar gráficas, sino de combinar datos, narrativa y visualización para motivar acciones. Como señala Brent Dykes, experto en el tema, “los datos por sí solos informan, pero las historias con datos inspiran”.

Este enfoque resulta 22 veces más memorable que los hechos aislados y triplica la probabilidad de ser compartido en redes sociales, según investigaciones de Stanford y Searchlogistics.

2. ¿Cómo construir una historia poderosa a partir de tus datos?

El informe de Statista propone tres pilares fundamentales para el data storytelling:

  • Los datos: deben ser confiables, actuales y relevantes.
  • La narrativa: debe responder con claridad al qué, por qué y cómo.
  • La visualización: es clave para simplificar la comprensión y aumentar la recordación.

Además, una buena historia responde a las clásicas preguntas: ¿Qué pasó?, ¿A quién afecta?, ¿Cómo sucedió?, ¿Por qué es relevante? ¿Qué se puede hacer al respecto?

3. Inteligencia artificial en el marketing de contenidos de 2025

La Inteligencia Artificial generativa es ahora tan común como buscar algo en Google. Más del 50% de las empresas considera que las herramientas de IA son altamente importantes para su estrategia de contenidos. Su principal función: liberar tiempo para enfocarse en tareas estratégicas y acelerar la producción de contenido.

4. La “regla 5-4-1” sobre la distribución del presupuesto

Statista propone una fórmula clara para distribuir tu presupuesto de marketing de contenidos en 2025:

  • 50% en creación de contenido
  • 40% en distribución
  • 10% en medición de resultados

Este último rubro, la medición, crece al 7% anual y se considera ahora una prioridad estratégica.

5. Evita estos errores comunes al medir el éxito

Uno de los principales desafíos es la llamada “brecha actitud-comportamiento”. Aunque muchas marcas aseguran valorar la medición, solo el 29% confía plenamente en sus datos y un 40% admite que tiene buenas percepciones, pero carece de evidencias claras de ROI.

Además, muchas empresas caen en el error de enfocarse en métricas de vanidad como likes y clics, que no reflejan el verdadero impacto de una campaña.

6. ¿Cómo definir KPIs útiles que eviten métricas de vanidad?

Para alinear tu estrategia con resultados reales, el informe recomienda:

  • Usar encuestas en lugar de solo analítica web.
  • Evaluar la evolución del conocimiento de marca antes y después de una campaña.
  • Aplicar Brand Lift Surveys.
  • Medir la intención de compra o el Net Promoter Score (NPS).

Esto permite entender no solo cuántas personas vieron tu contenido, sino qué impacto tuvo en su percepción y comportamiento.

7. ¿Cuáles son los objetivos más relevantes del marketing de contenidos en 2025?

Según Statista, los principales objetivos estratégicos en B2B y B2C son:

  • Incrementar el reconocimiento de marca (84% en B2B).
  • Generar leads calificados.
  • Fortalecer la credibilidad y confianza.
  • Educar a las audiencias.
  • Convertirse en líderes de opinión.

8. ¿Cómo distribuir efectivamente tus contenidos?

El contenido sin una buena estrategia de distribución está destinado al fracaso. Alinea siempre tu contenido con el canal adecuado. Por ejemplo, un whitepaper técnico funciona mejor vía email o LinkedIn en B2B, mientras que una historia emocional puede viralizarse en Instagram.

Invertir estratégicamente en distribución permite que el contenido llegue a quien realmente lo necesita. Recuerda: el 40% del presupuesto debe ir aquí.

¿Y ahora qué sigue para tu estrategia de contenidos?

El futuro del marketing de contenidos en 2025 no es más contenido, sino mejor contenido, con narrativa, datos, IA y medición rigurosa. La buena noticia: las herramientas ya están disponibles. Solo necesitas alinear tus recursos, creatividad y objetivos.

Como concluye el informe: “El marketing de contenidos funciona. Siempre. Lo importante es saber cómo hacerlo funcionar mejor”.

Baby Boomers en LATAM: El nuevo consumidor que revoluciona el marketing

Latinoamérica está entrando en una nueva era demográfica, y con ella, se abren oportunidades estratégicas para las marcas que logren adaptarse a los cambios esto con los Baby Boomers.

Y es que un informe de Ipsos señala que la población mayor de 65 años en la región se duplicará en los próximos 30 años, superando el 18% del total en 2050, lo que convierte a los Baby Boomers en un nuevo foco de atención para los negocios, la innovación y el marketing.

En América Latina se vivirá la tasa de envejecimiento más acelerada del mundo, con una pirámide poblacional que muestra una base cada vez más estrecha y una cima cada vez más ancha.

Esto refleja la transición hacia una sociedad donde las personas mayores jugarán un papel protagónico en el consumo, desplazando gradualmente a los grupos tradicionalmente considerados prioritarios, como los adolescentes o los jóvenes adultos.

En 2100, la proporción de personas mayores de 60 años en América Latina superará incluso a las de regiones como Asia y América del Norte. Este cambio demográfico implica no solo ajustes en políticas públicas, salud y pensiones, sino también en cómo las marcas diseñan sus productos, comunican sus mensajes y construyen relaciones duraderas con una audiencia cada vez más diversa en edad.

Baby Boomers: un mercado dinámico y diverso

Lejos de ser un grupo homogéneo, los Baby Boomers presentan una variedad de perfiles de consumo que van desde los “satisfechos”, con hábitos financieros estables y estilo de vida austero, hasta los “indulgentes”, que buscan disfrutar sin preocupaciones.

Esta diversidad abre un abanico de oportunidades para industrias como la salud, bienestar, turismo, cuidado personal, tecnología y entretenimiento.

“Las marcas deben entender que estamos entrando en una era donde los mayores de 65 años tendrán más peso que los menores de 14”, señala Martín Tanzariello, Marketing & Communications Manager en Ipsos Argentina.

Además, fenómenos como los DINKs (Dual Income, No Kids) y DINKWADs (Dual Income, No Kids, With A Dog) se están consolidando dentro de este grupo etario. Muchos Baby Boomers, ya sin hijos en casa o sin hijos por elección, se convierten en consumidores con un alto poder adquisitivo que priorizan experiencias, salud, mascotas y gastronomía.

Baby Boomers: Las marcas deben priorizar simplicidad y autenticidad 

Dentro del estudio resalta que en un entorno cada vez más acelerado y saturado de información, la simplicidad se vuelve esencial. “Las personas buscan marcas que les ayuden a alcanzar el bienestar con soluciones simples, accesibles y directas”, asegura Tanzariello.

En paralelo, la autenticidad se posiciona como el valor más importante para conectar con los consumidores mayores. En una era marcada por la desconfianza y la sobreexposición mediática, las marcas deben demostrar coherencia, honestidad y transparencia en todos sus canales y puntos de contacto.

Para las empresas que buscan posicionarse en el corazón del nuevo consumidor latinoamericano, este cambio demográfico representa una ventana de oportunidad única. Entender los nuevos hábitos, valores y expectativas de los Baby Boomers no solo permitirá generar ventas, sino también construir una reputación sólida a largo plazo.

En un mercado donde la edad ya no define las limitaciones, sino las oportunidades, las marcas deben actuar con visión, empatía y estrategia.

Los Baby Boomers llegaron para quedarse y están listos para consumir, pero esperan que las marcas los vean, los escuchen y se adapten a sus nuevas formas de vivir, gastar y disfrutar.

Las principales de ALTHER del 15 de abril de 2025

Peso mexicano ya está por debajo de los 20 pesos por dólar
El dólar inició este martes 15 de abril de 2025 en México con una nueva depreciación, por lo que continúa la tendencia de los últimos días. El peso mexicano se encuentra fortalecido y ya está por debajo de los $19, por lo que los especialistas ya hablan otra vez del «súperpeso».
La moneda de Estados Unidos cotizó en el comienzo de la mañana (7:31 hora CDMX) a $19.95 pesos mexicanos por billete verde, por lo que la diferencia en comparación con el cierre de la jornada anterior es de -0.72%, según informa Google Finance.
Las medidas arancelarias de Donald Trump, anunciadas inicialmente el 2 de abril, generaron que una alta volatilidad en el mercado de divisas y el peso mexicano no estuvo exento. Pero, a pesar de las subas iniciales, logró mantenerse siempre en el rango de los $20 y ahora logró bajar a los $19.

Corrupción en aduanas: reforma en puerta
Sobre la corrupción en las aduanas, Claudia Sheinbaum adelantó que en breve «se presentará una reforma a la ley de aduanas, para dar transparencia en toda la cadena de responsabilidad y en los agentes aduanales».
«Mucho de lo que pasa en los recintos fiscalizados tiene que ver con productos que no pagan IVA o IEPS porque todo se va a exportación, en donde se trampean y se quedan en México y no se exportan omitiendo el pago de los mencionados impuestos. Es algo que se revisa», añadió.
«Pese a ello se ha incrementado la recaudación aduanal en 83 mil millones de pesos en lo que va del 2025, por la revisión permanente. Anualmente recauda 1.2 billones de pesos, no es cosa menor», prosiguió, además de indicar que que el Tribunal de Justicia Administrativa también requiere reformarse, el cual está implicado en los procesos aduanales.

Reporte de Sarampión en México
El titular de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, dijo que se han detectado 362 casos de Sarampión en México, de los cuales 347 son e Chihuahua.
Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas, conjuntamente están los 20 restantes. «En todos los casos se ha contenido la enfermedad», aclaró.
Se tiene registro de cinco hospitalizaciones; 111 descartados; y una defunción. En Chihuahua, la entidad más afectada se han aplicado 43 mil 694 dosis de vacunas.

Las principales de ALTHER del 14 de abril de 2025

Peso mexicano, estable y fuerte sobre la franja de los 20 pesos por dólar
El dólar inicia este lunes 14 de abril de 2025 en México con una fuerte depreciación, por lo que borra las ganancias de la semana pasada tras las consecuencias de las medidas arancelarias de Donald Trump. El peso mexicano, en contrapartida, se fortalece y se acerca a los $19.
La moneda de Estados Unidos cotizó en el comienzo de la mañana (7:47 hora CDMX) a $20.08 pesos mexicanos por billete verde, lo que significa una baja de -1.22% con el último cierre ($20.32), según informa Google Finance.
La política arancelaria anunciada por Trump el 2 de abril generó fuertes movimientos en el mercado de divisas, como así también las posteriores medidas, como la pausa por 90 días de las tarifas recíprocas, con excepción de China. El peso mexicano, en este contexto, se mantuvo estable en la franja de los $20.

Infonavit: los datos del organismo
El titular del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, explicó que durante los «gobiernos neoliberales», la operación y los recursos del instituto se vieron comprometidos seriamente por malos manejos administrativos, graves actos de corrupción, preservación de privilegios indebidos para la alta burocracia y por el diseño de créditos incosteables.

De acuerdo con Romero Oropeza, en la actualidad, el instituto ha atendido a 4 millones 25 mil beneficiarios:

A marzo del 2025, a 625 mil beneficiarios se les ha brindado una disminución de tasa, mensualidad y saldo.
A mayo de 2025, 240 mil podrán acceder a los beneficios de disminución de tasa, mensualidad y saldo.
A julio de 500 mil, podrán obtener disminución de tasa al 4%, descuento de saldo y mensualidad fija.
Sobre la construcción de vivienda, manifestó que a finales de mayo se habrá iniciado con la construcción de 51 mil 600 viviendas. De estas, 22 mil 266 viviendas tienen contrato firmado. 19 mil 489 viviendas en abril ya tienen contrato en proceso de asignación. 9 mil 880 viviendas cuentan con contrato en proceso de asignación para mayo.

Sheinbaum reacciona a violencia contra cantante que se negó a cantar narcorridos
Sobre el caso de Texcoco, en el que un cantante Luis R. Conriquez se negó a cantar narcocorridos y el público destrozó los instrumentos, Claudia Sheinbaum dijo que “condenamos lo que ocurrió, esta violencia que se generó luego de que un grupo se negó a cantar una serie de corridos».
Y añadió: «Hay municipios que han decidido emitir prohibiciones, pero nosotros creemos que se tienen que crear cierta resistencia a la apología de la violencia, drogas o misoginia. Se debe conseguir un consenso social, nos referimos a las canciones, pero también a las serie de televisión».
Por último, dijo: «Queremos señalar que acercarse a la delincuencia organizada nos es una opción de vida para los jóvenes”.

Guerra comercial EE. UU.-China: ¿Qué está en juego en 2025?

La relación económica entre Estados Unidos y China se mantiene como una de las más importantes del planeta, a pesar de la creciente tensión geopolítica y los estragos de la guerra comercial que inició con la imposición de aranceles durante la administración de Donald Trump. Para 2024, el comercio total de bienes entre ambas naciones alcanzó los 583 mil millones de dólares, de los cuales 143.55 mil millones correspondieron a exportaciones estadounidenses hacia China y 438.95 mil millones a importaciones chinas hacia Estados Unidos, generando un déficit comercial para este último de 295.4 mil millones de dólares.

Este desequilibrio estructural ha sido uno de los principales argumentos del gobierno estadounidense para imponer aranceles correctivos, particularmente bajo la política de “reciprocidad” impulsada por Trump, que considera que China se ha beneficiado injustamente de un sistema global de comercio abierto.

¿Cuál fue el impacto de la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China?

Desde 2018, ambos países han entrado en una espiral de medidas proteccionistasque han incrementado progresivamente los aranceles bilaterales. Para abril de 2025, los aranceles promedio impuestos por Estados Unidos a productos chinos llegaron a 134.7%, mientras que China respondió con tarifas del 106.6% sobre productos estadounidenses. Estas medidas no solo han alterado los flujos comerciales, sino que también han generado inflación en Estados Unidos y obligado a muchas empresas tecnológicas a replantear sus cadenas de suministro.

Uno de los efectos más relevantes fue el costo que debieron absorber los consumidores. Por ejemplo, se estimó que un iPhone de alta gama podría aumentar su precio de $1,599 a $2,300 si se aplicaba el 54% de arancel promedio sobre productos electrónicos procedentes de China.

Déficit comercial de EE. UU. con China (2024): 295.4 mil millones de dólares, lo que muestra la persistencia de un importante saldo negativo para EE. UU. FUENTE: Statista

Valor total del comercio (2024): 583 mil millones de dólares (143.55 mil millones en exportaciones de EE. UU. hacia China y 438.95 mil millones de importaciones desde China).

¿Qué productos se ven más afectados por los aranceles?

Los productos tecnológicos y electrónicos han sido el centro del conflicto arancelario. Sin embargo, el 13 de abril de 2025, el gobierno de Estados Unidos decidió excluir temporalmente de los aranceles a 20 categorías de productos, entre ellas computadoras, discos duros, chips, paneles planos y teléfonos inteligentes. Estas exclusiones favorecieron a empresas como Apple, Nvidia y Dell,que dependen fuertemente de componentes fabricados en China y Taiwán.

El propio Ministerio de Comercio de China calificó esta medida como un “pequeño paso de EE.UU. para corregir su práctica errónea de aranceles recíprocos unilaterales”, y citó un proverbio chino: “La campana en el cuello del tigre solo puede ser desatada por quien la ató”, en referencia a que solo Estados Unidos puede poner fin al conflicto que inició.

¿Cuáles son los principales productos que exporta Estados Unidos a China?

En 2024, el sector agrícola fue uno de los principales motores de exportación de Estados Unidos hacia China. Solo en ese año, se enviaron productos agrícolas por un valor de 18.2 mil millones de dólares. También destacan las exportaciones de químicos ($25.5 mil millones), productos electrónicos ($19.9 mil millones), equipos de transporte ($18.1 mil millones) y maquinaria ($11.5 mil millones).

Además, en el ámbito de los servicios, Estados Unidos exportó a China más de $41.8 mil millones en 2022, con sectores como turismo, educación y servicios financieros a la cabeza.

  • Tendencia 2014-2024: Partieron de 123.66 mil millones en 2014, alcanzaron un pico de 154.01 mil millones en 2022, pero volvieron a descender ligeramente hasta 143.55 mil millones en 2024.
  • Principales productos exportados (2024):
    • Productos químicos (25,581 millones USD).
    • Computadoras y productos electrónicos (19,979.7 millones).
    • Productos agrícolas (18,215.9 millones).
    • Equipo de transporte (18,181.69 millones). FUENTE: Statista

¿Cómo han evolucionado las exportaciones e importaciones entre Estados Unidos y China?

El comercio bilateral ha mostrado altibajos desde 2014, pero las tensiones se han agudizado especialmente a partir de 2018, durante la primera administración de Donald Trump. De acuerdo con datos de Statista, las exportaciones estadounidenses a China cayeron de $154 mil millones en 2023 a $143.55 mil millones en 2024. En contraste, las importaciones desde China disminuyeron levemente, de $504.29 mil millones en 2022 a $438.95 mil millones en 2024.

La participación de Estados Unidos en las exportaciones totales de China también ha disminuido. En 2014, representaba el 18% del total, mientras que para 2024 esa cifra cayó al 14.7%. Por su parte, las exportaciones de EE.UU. representaron apenas el 6.3% de las importaciones chinas en 2024.

¿Qué estados de Estados Unidos comercian más con China?

Texas lideró las exportaciones de bienes a China en 2023, con un valor de $25.7 mil millones. Le siguieron California, Louisiana e Indiana. En cuanto a servicios, California también se ubicó a la cabeza con $8.4 mil millones exportados, seguida por Nueva York y Texas.

¿Qué papel juegan las inversiones extranjeras directas (IED) entre ambas naciones?

A pesar del clima de incertidumbre, China invirtió en Estados Unidos cerca de $6.9 mil millones en 2023 en forma de inversión extranjera directa. Esta cifra es mucho menor comparada con el pico de $16.9 mil millones en 2016. Los sectores más favorecidos fueron servicios financieros, manufactura, comercio mayorista y técnico-científico.

¿Cómo afecta la relación comercial a las empresas estadounidenses?

De acuerdo con una encuesta de la US-China Business Council realizada en 2024, el 85% de las empresas estadounidenses con operaciones en China reportaron que las tensiones comerciales afectaron negativamente sus negocios. Las principales consecuencias fueron la pérdida de ventas, el cambio de proveedores y la cancelación de inversiones.

Además, el 43% de estas compañías también afirmaron haber sido afectadas por los controles de exportación impuestos por EE.UU., lo que llevó a la ruptura de relaciones con clientes y proveedores chinos.

La desconfianza hacia Estados Unidos también ha crecido entre los ciudadanos chinos. En 2024, aproximadamente un tercio de los encuestados calificó su nivel de confianza en EE.UU. con un 1 en una escala del 1 al 7. Solo un 1% dijo confiar plenamente en el país norteamericano.

¿Qué impacto tendrán los aranceles en el PIB de ambas naciones?

Según proyecciones del Peterson Institute, si se mantienen los aranceles del 10% sobre las importaciones chinas, el PIB de China podría contraerse hasta un 0.16% en 2026 y 2027. Para Estados Unidos, el impacto sería menor, con una caída de apenas 0.07%.

Estas cifras podrían aumentar si se intensifican las medidas de represalia o se agregan nuevas restricciones a sectores estratégicos como los semiconductores.

¿Puede sobrevivir el comercio global a esta guerra comercial?

Aunque Donald Trump ha asegurado que “Estados Unidos está recibiendo mucho dinero con los aranceles” y que mantiene una buena relación con Xi Jinping, las consecuencias de la guerra comercial son palpables: inflación, desabasto de productos tecnológicos, volatilidad financiera y un descenso en la confianza internacional hacia el dólar estadounidense.

Sin embargo, también hay señales de ajuste: Apple ha comenzado a mover parte de su producción a India y ha fletado aviones para trasladar 600 toneladas de iPhones hacia EE.UU., intentando evitar los aranceles más altos.

Amazon cambia las reglas en 2025: el 65% de su tráfico llega sin pagar un solo clic

El comercio electrónico se ha vuelto competitivo en los últimos años peroAmazon sigue marcando la pauta. De acuerdo a un estudio de Statista más del 65.32% del tráfico a su plataforma llega de manera directa, es decir, los usuarios escriben la URL directamente o acceden mediante marcadores.

Esta cifra no solo sorprende por su volumen, sino porque confirma que Amazon se ha convertido en un destino fijo en la mente del consumidor digital.

Pero ¿qué significa esto para marcas, vendedores y estrategas de marketing digital?

Amazon: un destino, no una búsqueda

El dato más llamativo es que solo el 24.95% del tráfico proviene de motores de búsqueda como Google, mientras que las redes sociales apenas contribuyen con un 1.78%.

Esto significa que, al contrario de la mayoría de los e-commerce que dependen fuertemente del SEO, SEM o de campañas en redes sociales para generar visitas, Amazon ha construido un ecosistema donde el consumidor entra sabiendo exactamente lo que quiere: comprar.

Esto se traduce en una ventaja estratégica para la plataforma. Quien llega directo a Amazon tiene una intención de compra clara, lo que mejora las tasas de conversión, reduce los costos de adquisición y aumenta la fidelidad del cliente.

¿Dónde queda la publicidad tradicional?

Otros canales como referencias externas (7.48%), correo electrónico (0.18%) y publicidad display (0.29%) tienen un peso marginal en el tráfico general.

Este hallazgo pone sobre la mesa una verdad incómoda: las estrategias de publicidad digital tradicional, si no están alineadas con un objetivo de performance claro, pueden estar perdiendo eficacia en comparación con un enfoque más centrado en producto y experiencia.

Algunos de los puntos relevantes sobre este crecimiento en el tráfico de Amazon son:

  • El branding importa más que nunca: Lograr que los consumidores escriban tu sitio directamente es la nueva cima del posicionamiento. Las marcas deben trabajar más en convertirse en top-of-mind y no depender exclusivamente de la publicidad pagada o de Google.
  • Amazon es parte del customer journey, no el final: Muchas veces, los consumidores investigan en otros canales, pero completan su compra en Amazon. Tener presencia sólida en la plataforma es clave para no perder ventas al final del embudo.
  • Invertir en presencia orgánica dentro de Amazon es esencial: Optimizar fichas de producto, trabajar en reseñas, contenido A+, SEO interno y estrategias de retención directamente dentro de la plataforma puede rendir más frutos que campañas externas mal dirigidas.
  • Redes sociales no son la prioridad para tráfico, pero sí para branding: Aunque solo 1.78% del tráfico viene de social media, estos canales siguen siendo importantes para generar conversación, awareness y conexión emocional. Pero no son el canal que cierra ventas.

Amazon juega en otra liga

Esta lealtad de marca y posicionamiento como plataforma de referencia en compras online obliga a marcas, retailers y estrategas a repensar su enfoque. No se trata de pelear por clics, sino de estar presentes donde el consumidor ya decidió comprar.

Para quienes venden en Amazon, el reto no es atraer visitas, sino destacar en un escaparate donde todos quieren estar. Y eso, como muestran los datos, comienza por entender cómo navega y decide el usuario moderno.