En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 45

CEO de Amazon afirma que los precios bajos ya son cosa del pasado

El director ejecutivo afirmó que existen posibles problemas de “discontinuidad” en el sitio debido a un posible aumento de la demanda de ciertos tipos de productos baratos.

Este viernes el Director Ejecutivo  (CEO) de Amazon, Andy Jassy, ​​lanzó una advertencia a los estadounidenses preocupados por sus bolsillos a raíz de la agenda arancelaria del presidente Donald Trump, diciendo que el sitio de todo en el que muchos confían podría tener que subir los precios de los artículos comunes.

Datos revelan que Amazon, es una de las empresas líderes del comercio electrónico, donde datos de Statista, A nivel global, Amazon cuenta con aproximadamente 9.7 millones de vendedores registrados, de los cuales alrededor de 1.9 millones están activos en la plataforma.

Adiós a precios bajos en Amazon

Tras las declaraciones Jassy lanzó una advertencia ambigua a los clientes de Amazon de que el minorista en línea más popular del mundo enfrenta desafíos por el impulso arancelario de la administración Trump, afirmando en una entrevista con Andrew Ross Sorkin del medio de comunicación CNBC en “Squawk Box” el jueves que los gravámenes podrían crear “problemas macro” que afecten al ciudadano promedio en su presupuesto.

“Supongo que los vendedores trasladaron ese costo”, dijo Jassy sobre el costo de los aranceles. “Y entiendo por qué, quiero decir, dependiendo del país en el que estés, no tienes un margen extra del 50 por ciento con el que puedas jugar”.

“Es muy pronto, pero aún no hemos visto ningún cambio significativo en el comportamiento del consumidor”, afirmó Jassy.

Asimismo, el director ejecutivo afirmó que existen posibles problemas de “discontinuidad” en el sitio debido a un posible aumento de la demanda de ciertos tipos de productos baratos fabricados en el extranjero, pero evitó cuidadosamente mencionar a China, incluso cuando el entrevistador se lo pidió.

“Obviamente, la parte china todavía recae sobre una gran parte de sus vendedores y otros fabricantes que venden a través de Amazon y fabrican en China”, planteó Sorkin como pregunta capciosa.

“Bueno, es difícil saber qué va a pasar realmente. Hay mucha incertidumbre ahora mismo y vamos a dedicar tiempo a cada ciclo para intentar descubrir cómo ofrecer la experiencia adecuada al cliente”, respondió Jassy.

Sorkin persistió e hizo referencia a informes de que Amazon “redujo” la compra de ciertos productos de la nación comunista.

“Bueno, lo que les diría es que, siempre que exista una amenaza de cualquier tipo de discontinuidad, como equipo, deben pensar en cómo pueden ayudar a los clientes. Por eso, estamos haciendo todo lo posible para mantener los precios lo más bajos posible”, respondió Jassy con cautela.

El CEO de Amazon dijo que la compañía intentará evitar precios elevados mediante “compras estratégicas de inventario a futuro” de artículos populares y la renegociación de acuerdos con los proveedores.

Jassy también comentó sobre el comportamiento de los planes publicitarios de otras empresas ante los aranceles, como Warner Brothers, Delta y Walmart y destacó que “es difícil saber qué va a pasar realmente”.

Entiendo perfectamente por qué las empresas están nerviosas ahora mismo. Es muy pronto. No se sabe, pero la preocupación, por supuesto, cuando hay cosas como los aranceles, es que generen problemas macroeconómicos que depriman la demanda o impulsen la inflación, pero simplemente aún no lo hemos visto.

Jassy dijo que Amazon se comunica con la administración Trump “todo el tiempo” sobre una variedad de temas, incluidos los aranceles.

“Compartimos con ellos diferentes aspectos que consideramos importantes para los consumidores y para las empresas. También conversamos sobre aranceles. Compartimos algunas de sus preocupaciones, y ellos las conocen”, le dijo a Sorkin.

Agregó que también se negó a comentar sobre los informes de que la compañía estaba pujando por la aplicación de redes sociales de propiedad china TikTok, diciendo con cautela: “No lo sé. Quiero decir, creo que las conversaciones que la administración está teniendo, probablemente tuvo antes y está teniendo más intensamente ahora con cada país son complicadas”.

“Si esto no funciona, ser político podría hacerlo”, bromeó Sorkin, refiriéndose a la falta de voluntad del CEO de dar una respuesta directa.

ChatGPT recordará tus conversaciones anteriores para ofrecerte una mejor experiencia

Esta memoria avanzada de ChatGPT permite que las interacciones sean cada vez más personalizadas, ofreciendo respuestas más relevantes, fluidas y alineadas con tus intereses y preferencias. 

  • La memoria ayuda a que los modelos de IA sigan aprendiendo y mejoren a medida que interactúan con los usuarios, lo que incrementa su eficiencia.
  • Un informe de Gartner destaca que la memoria a largo plazo en IA puede acelerar el proceso de adaptación de los asistentes a las necesidades individuales de los usuarios.
  • Según McKinsey, el 45% de las empresas líderes en innovación utilizan IA para ayudar a sus equipos de toma de decisiones a basarse en datos históricos y contextuales. 

OpenAI ha lanzado una actualización trascendental para ChatGPT: la memoria avanzada. A partir de ahora, esta inteligencia artificial podrá recordar tus conversaciones pasadas, lo que permitirá que las respuestas sean mucho más adaptadas a tu forma de pensar y a tus intereses. La nueva funcionalidad mejora la capacidad de ChatGPT para ofrecer consejos más específicos, apoyar en la escritura o brindarte recomendaciones alineadas con tus preferencias previas.

Esta actualización no solo optimiza la interacción con la IA, sino que hace que el sistema se vuelva más intuitivo y humano. Al poder hacer referencia a lo que ya sabe sobre ti, las conversaciones futuras se vuelven más fluidas, como si estuvieras hablando con alguien que te conoce profundamente. Y lo más sorprendente, es que lo hace sin olvidar los recuerdos guardados previamente.

Lo interesante de esta nueva memoria de ChatGPT es que, más allá de la simple acumulación de datos, la IA aprenderá con el tiempo lo que es importante para ti, volviéndose una herramienta cada vez más útil para tus proyectos, estudios, e incluso para tus dudas cotidianas. A medida que interactúas más con el sistema, cada conversación se enriquece, construyendo una relación personalizada que se adapta a tus cambios y necesidades.

Si bien la idea de que una IA tenga memoria de largo plazo puede generar ciertas dudas sobre privacidad, OpenAI asegura que el control sobre los recuerdos sigue siendo del usuario, quien puede gestionar y borrar información en cualquier momento. Esto abre nuevas posibilidades para los usuarios que desean una experiencia más fluida y menos fragmentada.

Leer sobre:

En resumen, ChatGPT ahora será capaz de acompañarte a lo largo de tu vida digital, creando interacciones que se sienten cada vez más naturales y alineadas con tu evolución. ¡Estamos ante una era en la que la inteligencia artificial no solo responde, sino que te conoce de verdad!

De acuerdo con un informe de Gartner, la capacidad de los sistemas de IA para almacenar y hacer referencia a conversaciones pasadas puede transformar sectores como la atención al cliente, la educación en línea y la asistencia en la toma de decisiones empresariales, ya que permite que los asistentes virtuales se conviertan en verdaderos “compañeros digitales” que entienden y anticipan las necesidades de los usuarios.

Además, según los estudios de Statista Consumer Insights realizados entre 2022 y 2024, ChatGPT ha mantenido su liderazgo, aunque el panorama se ha vuelto más competitivo con el tiempo. A pesar de la creciente competencia, incluyendo a Meta AI, que se acercó a ChatGPT en 2024, la herramienta de OpenAI ha mantenido su ventaja como pionera.

El 78% de los consumidores elimina apps de compra por temor a fraudes

De acuerdo con el estudio de Appdome, el 78.1% de los encuestados ha eliminado o dejado de usar aplicaciones móviles por preocupaciones sobre privacidad y seguridad.

  • El 70.1% de los mexicanos prefiere utilizar aplicaciones móviles para comprar, según refiere Appdome.
  • Un 78.1% de los consumidores ha eliminado o cancelado aplicaciones por temores relacionados con la seguridad.
  • El 63.9% de los consumidores mexicanos calificaron el fraude móvil como su principal preocupación en 2024.

En los últimos años, las filtraciones de datos en el sector del comercio electrónico en México han expuesto la información personal de miles de usuarios, generando preocupaciones sobre su privacidad y seguridad. Estos incidentes resaltan la necesidad urgente de reforzar las medidas de protección de datos en las aplicaciones móviles de compras.

De hecho, el uso de aplicaciones móviles para compras ha adquirido mayor relevancia, ya que según una encuesta reciente de Appdome, el 70.1% de los mexicanos prefiere utilizar aplicaciones móviles para comprar, lo que es un 26.8% más que el promedio global. Para mantener y fortalecer la confianza de sus usuarios, las plataformas de comercio electrónico deben reforzar la seguridad y la transparencia en sus transacciones digitales.

Durante Hot Sale 2024, el evento de compras en línea más grande de México que se celebra anualmente a finales de mayo, hubo un aumento significativo en las transacciones y compras en línea. Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), las ventas totales ascendieron a 34,539 millones de pesos, 15.3% más que en 2023. El sector minorista experimentó un crecimiento del 15%, con un ticket promedio de $2,931 MXN. El segmento de ropa y moda destacó, con un 35% de los consumidores adquiriendo productos en esta categoría.

Además, el 2024 marcó el tercer año consecutivo en el que los consumidores mexicanos reportaron utilizar más las aplicaciones móviles que los sitios web u online para compras y otras transacciones, según el Consumer Report de Appdome. La brecha de crecimiento entre las aplicaciones móviles y los sitios en línea se amplió al mismo ritmo que en los tres años anteriores, dejando en claro que las aplicaciones móviles han desplazado a los sitios en línea como la principal herramienta utilizada por los consumidores mexicanos.

Con una creciente desconfianza en las grandes plataformas y un exceso de información engañosa, los consumidores migran hacia experiencias más controladas y personalizadas, lo que refuerza que el futuro del comercio electrónico está en las aplicaciones móviles de marca y los marketplaces cerrados. “Las aplicaciones móviles han superado a los sitios web en los últimos tres años, lo que hace innegable que han reemplazado a las páginas tradicionales como la principal forma de comprar en México”, afirma Chris Roeckl, Director de Producto en Appdome.

La experiencia del cliente ha demostrado ser un factor determinante en el futuro del comercio digital. Una aplicación móvil bien diseñada ofrece conveniencia, personalización y seguridad, elementos esenciales para fidelizar clientes y fomentar compras recurrentes. La navegación intuitiva, las recomendaciones de productos basadas en Inteligencia Artificial y las opciones de pago simplificadas reducen las barreras de compra, aumentando las tasas de conversión y disminuyendo el abandono del carrito.

En ese sentido, el futuro del comercio electrónico será liderado por aquellas marcas móviles que garanticen un entorno digital seguro y una gran experiencia de usuario. Entre los principales temores de los consumidores al comprar mediante aplicaciones móviles, el fraude móvil y el hackeo encabezan la lista, con 63.9% y 33.1%, respectivamente. El informe de Appdome destaca que el 78.1% de los encuestados ha eliminado o dejado de usar aplicaciones móviles por preocupaciones sobre privacidad y seguridad.

Para las empresas, esto significa que invertir en ciberseguridad, transparencia en el uso de datos y medidas como autenticación avanzada, y una experiencia de usuario de alta calidad (sin fallos ni bloqueos) son estrategias esenciales para construir credibilidad y confianza. Roeckl explica que las aplicaciones móviles que demuestran un compromiso con la seguridad y una gran experiencia de usuario logran una mayor fidelización, reducen las tasas de abandono y, en consecuencia, generan más ganancias a largo plazo.

En este escenario, queda claro que las aplicaciones móviles no solo representan el futuro del comercio electrónico, sino también la clave para construir relaciones duraderas entre las marcas y los consumidores. Sin embargo, esta preferencia viene acompañada de una creciente demanda por seguridad y privacidad, lo que hace esencial que las empresas inviertan en tecnologías robustas para proteger a sus usuarios sin comprometer la experiencia de compra.

Mercados globales cierran la semana con alta volatilidad

Redacción

El 11 de abril de 2025, las bolsas mundiales muestran un comportamiento volátil tras la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, marcada por el aumento de aranceles al 125% por parte de China y amenazas de EE. UU. de imponer tarifas adicionales.

Los principales índices globales reflejan caídas significativas:

Europa: El Ibex 35 de España cae un 1,37%, el DAX alemán un 2,13%, el CAC 40 francés un 1,56% y el Euro Stoxx 50 un 1,75%. Otros mercados como el FTSE MIB italiano (-1,87%) y el OMXS30 sueco (-2,60%) también registran pérdidas.

Asia: El Nikkei 225 japonés se desploma un 2,96%, mientras que el Shanghai Composite chino sube ligeramente un 0,82%, mostrando cierta resiliencia. Hong Kong, tras caídas previas, no reporta datos específicos para hoy.

Américas: Los futuros de Wall Street indican una apertura bajista, con el S&P 500 en -0,24%, el Nasdaq en -0,19% y el Dow Jones en -0,08%. El Merval argentino, por contraste, sube un 6,06%.

Esta volatilidad responde al impacto de los aranceles, la incertidumbre sobre negociaciones comerciales y temores de recesión global, con previsiones de bancos como Goldman Sachs y JPMorgan elevando la probabilidad de una contracción económica.

Los mercados europeos y asiáticos han acumulado pérdidas significativas esta semana, con el Ibex 35 perdiendo un 11,63% en los últimos días.

En EE. UU., el S&P 500 ha caído un 7,22% en 2025, aunque algunos índices muestran leves rebotes técnicos. La incertidumbre persiste, con inversores atentos a posibles negociaciones o nuevas medidas proteccionistas.

España da espaldarazo a China en guerra comercial contra EU

Redacción

España ha mostrado un apoyo activo a China en el contexto de la reciente escalada de tensiones comerciales, particularmente tras la imposición de aranceles del 145% por parte de Estados Unidos a productos chinos.
Durante una visita oficial a China el 11 de abril de 2025, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se reunió con el presidente chino, Xi Jinping, destacando que España considera a China un socio clave para la Unión Europea.
Este posicionamiento busca diversificar las alianzas comerciales de España y reducir el déficit comercial con China, que en 2024 alcanzó los 37.709 millones de euros, representando el 94% del desequilibrio comercial español.
Sánchez abogó por fortalecer la cooperación económica, promoviendo un comercio más equilibrado y explorando oportunidades en sectores como la transición verde y la tecnología.
España también ha rechazado una confrontación directa con China, alineándose con un enfoque de la UE que ve al país asiático como socio, competidor y rival sistémico, pero priorizando el diálogo para evitar una guerra comercial.
Esta postura ha generado críticas de EE. UU., que advierte sobre los riesgos de una mayor dependencia de China, mientras Beijing aprovecha la oportunidad para posicionarse como un aliado más confiable para Europa frente a la incertidumbre generada por las políticas estadounidenses.

China da un último golpe arancelario: 125% contra EU

Redacción

China aumentó los aranceles sobre bienes estadounidenses al 125% como respuesta a los recientes incrementos arancelarios de EE. UU., que totalizan un 145% sobre productos chinos, según lo anunciado el 11 de abril de 2025.
Beijing calificó la política de aranceles de EE. UU. como insostenible y afirmó que no planea más alzas arancelarias, señalando que el comercio bilateral ya está severamente dañado.
Además, China impuso medidas simbólicas, como restricciones a importaciones de películas de Hollywood, y busca diversificar su economía fortaleciendo lazos con otros países.
En respuesta, EE. UU. ha intensificado su postura, justificando sus aranceles como una medida para proteger su economía y contrarrestar prácticas comerciales desleales de China.
Funcionarios estadounidenses han insinuado posibles sanciones adicionales o restricciones a inversiones chinas, mientras mantienen presión para renegociar acuerdos comerciales.
Esta escalada ha generado volatilidad en los mercados globales, con temores de una recesión económica y disrupciones en las cadenas de suministro internacionales.

Capacitan a futuras y futuros profesionistas para su inserción laboral

Redacción

Con el objetivo de preparar a las y los futuros profesionistas para su ingreso al mundo laboral, estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tamaulipas Norte (UTTN) participaron en el taller “Aptitudes para el trabajo y simulación de entrevista”, impartido por especialistas de las empresas de calidad global TI Fluid Systems y Valeo.

Estudiantes de las carreras de Mecatrónica, Energías Renovables, Tecnologías de la Información, Logística, Procesos Industriales y Mantenimiento Industrial, próximos a iniciar sus estadías correspondientes al periodo mayo-agosto, participaron activamente en esta dinámica, informó el rector Edgar Garza Hernández.

Durante la actividad, las y los jóvenes mostraron gran interés en los temas abordados, destacando los consejos proporcionados para enfrentar sus primeras entrevistas laborales con seguridad y éxito.

El rector destacó la relevancia del taller, ya que la capacitación recibida será de gran utilidad para los estudiantes al momento de buscar una empresa para realizar sus estadías profesionales, requisito fundamental en su formación académica.

Garza Hernández puntualizó que esta iniciativa refuerza el compromiso de la UTTN con la preparación integral de sus estudiantes, ofreciéndoles herramientas prácticas para destacar en el competitivo ámbito laboral, cumpliendo la visión educativa que impulsa el gobernador Américo Villarreal Anaya, y que aplica la Secretaría de Educación de Tamaulipas, bajo la conducción de Miguel Ángel Valdez García.

Las principales de ALTHER del 11 de abril de 2025

Dólar borra las ganancias obtenidas por el peso en la semana
El dólar inició este viernes 11 de abril de 2025 en México con una nueva depreciación, borrando las ganancias obtenidas a comienzo de semana tras la caída de las bolsas mundiales. De esta manera, el peso mexicano se reacomoda y fortalece en días de alta volatilidad.
La moneda de Estados Unidos cotizó en el comienzo de la mañana (6:23 hora CDMX) a $20.37 pesos mexicanos por billete verde, lo que significa una baja de -1.13% en comparación con el cierre de la última jornada ($20.61), según informa Google Finance.
Las medidas arancelarias de Donald Trump, anunciadas el 2 de abril, tuvieron impacto en los mercados esta semana: luego, el presidente de EEUU anunció una pausa en aquellos países donde había impuestos tarifas recíprocas (a excepción de China, a quien les aumentó). En tanto, para México, en las últimas horas aseguró que el país le debe dinero al suyo por el tratado de aguas.

Elogios de Trump a Sheinbaum
“Yo creo que lo que ha habido es una relación de respeto, eso nos ha permitido tener una buena comunicación con el gobierno de Estados Unidos, en particular con el presidente Trump», dijo Claudia Sheinbaum sobre los comentarios de elogio de Donald Trump hacia su persona.
«Nosotros siempre pedimos una relación de respeto del gobierno de Estados Unidos a México y nosotros una relación de respeto al gobierno de los Estados Unidos, eso ha permitido el diálogo que tenemos, antier estuvo Marcelo Ebrard con el Secretario de Comercio, Howard Lutnick, fue una reunión de más de una hora hablando de los temas que tenemos pendientes, acero aluminio y automotriz, entonces es una buena comunicación”, añadió.

México buscará soluciones técnicas al tratado de agua con EU
Durante su conferencia matutina del viernes 11 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum se refirió a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump sobre el tratado de aguas entre ambos países.
La mandataria señaló que el gobierno mexicano analiza alternativas técnicas para cumplir con el acuerdo, el cual contempla la entrega de agua por parte de Estados Unidos a México.
Sheinbaum explicó que el incumplimiento parcial del tratado se debe a los efectos de la sequía, ya que el río Bravo presenta niveles bajos.
A pesar de esta situación, aseguró que no es necesario renegociar el tratado, ya que lo considera justo para ambas naciones.

Ranking LinkedIn 2025: Las 25 mejores empresas para crecer profesionalmente

LinkedIn dio a conocer las 25 mejores marcas para desarrollarte profesionalmente, donde varias empresas sorprendieron al meterse en este ranking que sin duda impactará en el mundo laboral en este 2025.

A través de un comunicado, la red social presentó su clasificación anual LinkedIn Mejores Empresas en su sexta edición.

Debido a esto, varias personas quieren conocer las 25 marcas donde podrán desarrollarse profesionalmente durantye este año, de acuerdo con LinkedIn.

Pues bien, aquí te daremos todos los detalles de este ranking, el cual servirá como recurso, independientemente de la etapa en la que te encuentres en tu trayectoria profesional.

LinkedIn: Ranking de las 25 marcas para desarrollarte profesionalmente

Las 25 marcas para crecer profesionalmente de acuerdo con LinkedIn durante este 2025 son las siguientes:

  1. Oracle
  2. EY
  3. Thomson Reuters
  4. Coppel
  5. PepsiCo
  6. Nu México
  7. HP
  8. AstraZeneca
  9. Henkel
  10. Schneider Electric
  11. Walmart de México y Centroamérica
  12. Mastercard
  13. Colgate-Palmolive
  14. Honeywell
  15. Steelcase
  16. Alphabet Inc. (Google)
  17. Newmont Corporation
  18. KPMG
  19. El Puerto de Liverpool
  20. Nissan Motor Corporation
  21. EPAM Systems
  22. Procter & Gamble
  23. PwC México
  24. Thales
  25. Novartis México

¿Cómo se elaboró la lista de las 25 mejores marcas LinkedIn?

La metodología, se basa íntegramente en datos de LinkedIn, la cual evaluó a las empresas con base en diversos factores de avance profesional, como la forma en la que los empleados mejoran sus aptitudes o consiguen ascensos mientras están en una empresa, entre otros.

Lo que debes saber de esta red social

Lanzado en 2003, LinkedIn es un servicio de red profesional en el que los solicitantes de empleo pueden publicar sus CV, y los empleadores o reclutadores pueden publicar anuncios de trabajo y buscar posibles candidatos.

En diciembre de 2016, Microsoft compró LinkedIn en una operación valorada en 26.000 millones de dólares estadounidenses, convirtiéndola en una filial de su propiedad. En 2020, la plataforma generó unos ingresos de más de 8.000 millones de dólares.

Esto hacen las marcas en LinkedIn

Compartir contenido valioso:

Las marcas están creando y compartiendo contenido de alta calidad que es relevante para su público objetivo. Este contenido incluye artículos, infografías, publicaciones de blog, infografías y videos.

Construir relaciones:

Las marcas usan LinkedIn para construir relaciones con clientes potenciales, socios y otros profesionales de la industria. Participan en grupos, inician conversaciones y responden a comentarios.

Generar clientes potenciales:

Las marcas están utilizando LinkedIn para generar clientes potenciales y hacer crecer su base de clientes. Al ser una red social de profesionales, una de sus ventajas en lograr aliados estratégicos.

Mejorar la reputación de la marca:

Las marcas han usado LinkedIn para mejorar su reputación y establecerse como líderes en su industria.

Las bolsas mundiales respiran, por ahora, con pausa de aranceles

Redacción

La pausa de 90 días en los aranceles anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 9 de abril de 2025, generó una reacción mayormente positiva en los mercados mundiales, aunque con matices de cautela.

Esta medida suspendió temporalmente los aranceles recíprocos a más de 75 países que no tomaron represalias y buscaron negociar, mientras que incrementó los aranceles a China al 125%.

En Wall Street, el anuncio desencadenó un repunte significativo: el S&P 500 subió un 9.5%, su mayor ganancia diaria desde 2008, el Dow Jones avanzó entre 6% y 7%, y el Nasdaq trepó hasta un 12%.

Este «rally de alivio» reflejó el optimismo de los inversores ante la reducción de incertidumbre comercial, aunque algunos analistas advirtieron que la volatilidad podría persistir.

En Asia, los mercados reaccionaron con alzas el 10 de abril: el Nikkei de Japón abrió con un aumento superior al 6%, y otros índices como el Hang Seng de Hong Kong y los de Australia y Corea del Sur también registraron ganancias.

Europa siguió la tendencia, con subidas del 3.5% al 5.2% en índices como el DAX de Frankfurt, el CAC 40 de París y el FTSE 100 de Londres, capturando el efecto positivo tras cerrar antes del anuncio.

Sin embargo, la euforia inicial se moderó en algunos casos. En Nueva York, el 10 de abril, las bolsas abrieron en rojo, con el Dow Jones cayendo cerca de 800 puntos (-1.97%), lo que sugiere que la pausa no eliminó del todo los temores a una recesión global.

El dólar se debilitó frente a otras monedas, mientras que activos refugio como el oro subieron un 3.3% a 3,181 dólares la onza, y el petróleo Brent cayó un 3.9% a 62.91 dólares el barril, reflejando preocupaciones persistentes sobre el crecimiento económico.

Expertos, como los de Goldman Sachs y JPMorgan Chase, mantuvieron pronósticos de recesión (45% y 60%, respectivamente), señalando que la pausa, aunque estabilizadora, no resuelve las tensiones subyacentes, especialmente con China.

En resumen, los mercados mundiales acogieron la pausa como un respiro temporal, con fuertes alzas iniciales, pero la incertidumbre sobre las negociaciones futuras y el impacto a largo plazo mantuvo a los inversores en alerta.