En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 47

Ahora se dan con insultos en gabinete de Trump: Elon Musk vs Peter Navarro

Redacción

La pelea entre Elon Musk y Peter Navarro, asesor comercial senior de Donald Trump, ha escalado públicamente, centrada en desacuerdos sobre la política de aranceles de EE.UU. y el rol de Tesla en la manufactura estadounidense.
El conflicto comenzó a finales de marzo, cuando Musk expresó en X su escepticismo sobre los aranceles masivos de Trump, argumentando que incluso Tesla, una empresa estadounidense, se vería afectada negativamente.

Navarro, arquitecto clave de estas tarifas, respondió el 7 de abril en CNBC, llamando a Musk un «ensamblador de autos» en lugar de un fabricante, sugiriendo que Tesla depende de piezas extranjeras baratas (como baterías de Japón y electrónica de Taiwán), mientras que la administración busca fomentar la producción local, como neumáticos en Akron o motores en Flint.
El 8 de abril, Musk contraatacó en X, calificando a Navarro de «verdadero idiota» y «más tonto que un saco de ladrillos», afirmando que sus declaraciones eran «demostrablemente falsas».
Musk defendió a Tesla, destacando que es el fabricante de autos más integrado verticalmente en EE.UU., con el mayor porcentaje de contenido estadounidense, y ridiculizó a Navarro al mencionar a «Ron Vara», un experto ficticio que Navarro inventó en sus libros.

También lo llamó «Peter Retarrdo» en varios posts, intensificando los insultos. Kimbal Musk, hermano de Elon, se unió a la crítica, tildando a Navarro de «estudiante de C-menos» inepto para manejar la política comercial.
Navarro, por su parte, minimizó el enfrentamiento el 7 de abril, diciendo a CNBC que «todo está bien con Elon», pero insistió en que Musk defiende intereses personales como «vendedor de autos».
La Casa Blanca, a través de la secretaria de prensa Karoline Leavitt, restó importancia al choque el 8 de abril, afirmando «los chicos serán chicos» y permitiendo que la disputa pública continúe.
El conflicto expone una división dentro del círculo de Trump: Navarro aboga por un proteccionismo agresivo, mientras Musk, aliado influyente y jefe de la iniciativa DOGE, critica los aranceles por su impacto económico negativo, reflejando tensiones más profundas en la coalición MAGA sobre el comercio global.

Unión Europea se sube al ring y pega con 21 mil millones de euros de aranceles a EU

Redacción

La Unión Europea (UE) ha aprobado la imposición de aranceles por valor de 21 mil millones de euros (aproximadamente 23 mil millones de dólares) a productos estadounidenses, como respuesta a los gravámenes impuestos por Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.
Este movimiento es una represalia directa a los aranceles «recíprocos» anunciados por Trump, que incluyen una tarifa base del 10% a todas las importaciones globales y un 25% adicional a sectores específicos, como el automotriz, afectando significativamente a las exportaciones europeas.

La decisión de la UE, liderada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, busca contrarrestar el impacto de las medidas estadounidenses, que comenzaron a aplicarse el 5 de abril con un arancel universal del 10%, y se intensificaron el 9 de abril con tasas más altas, como el 20% a bienes de la UE.

Estos aranceles estadounidenses afectan a unos 26 mil millones de euros en exportaciones europeas, aproximadamente el 5% del total de bienes que la UE envía a EE.UU.
La respuesta europea, que entra en vigor tras la aprobación este mismo día, incluye gravámenes a una amplia gama de productos estadounidenses, desde bienes industriales hasta agrícolas, diseñados para equilibrar el daño económico percibido.

La UE ha optado por una estrategia de «reequilibrio», reactivando medidas suspendidas desde 2018 y 2020 (tras disputas por acero y aluminio) y añadiendo nuevas contramedidas. Este paquete se elaboró tras consultas con las partes interesadas europeas, iniciadas el 12 de marzo, para garantizar una respuesta proporcional.

Von der Leyen ha enfatizado que la UE prefiere la desescalada, pero está preparada para defender sus intereses comerciales frente a lo que considera «restricciones injustificadas» de EE.UU.
La medida ha generado tensiones transatlánticas, con caídas en los mercados europeos (como el Ibex 35, que perdió un 1,19% este día) y advertencias de economistas sobre un impacto negativo mayor para EE.UU. a largo plazo debido a la generalización de sus aranceles.

China vs Estados Unidos: la guerra comercial alcanza su máxima tensión

Redacción

La guerra de aranceles entre Estados Unidos y China ha alcanzado un punto de máxima tensión, caracterizado por una escalada significativa de medidas económicas entre ambas potencias.


A continuación, ALTHER te resume los eventos clave hasta la fecha:
La guerra comercial comenzó formalmente en 2018, durante el primer mandato de Donald Trump, cuando EE.UU. impuso aranceles a productos chinos por valor de 50 mil millones de dólares, alegando prácticas comerciales desleales, robo de propiedad intelectual y transferencias forzadas de tecnología.


China respondió con aranceles a productos estadounidenses, como la soja, marcando el inicio de un conflicto de represalias.


Aunque en 2020 se firmó un acuerdo de «Fase 1» que buscaba reducir tensiones, los objetivos comerciales no se cumplieron plenamente, en parte debido a la pandemia de COVID-19.
Con la administración de Joe Biden (2021-2025), los aranceles de Trump se mantuvieron y se añadieron medidas específicas contra sectores estratégicos chinos, como semiconductores y vehículos eléctricos, enfocándose en limitar el acceso de China a tecnología avanzada.
Sin embargo, el comercio bilateral continuó siendo robusto, superando los 530 mil millones de dólares en los primeros 11 meses de 2024.Tras el regreso de Trump a la presidencia en enero de 2025, la guerra arancelaria se intensificó.


El 1 de febrero, EE.UU. impuso aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% a China, justificándolos como una medida para frenar el tráfico de fentanilo y reducir el déficit comercial.


China respondió el 4 de marzo con aranceles del 15% a productos agrícolas y energéticos estadounidenses, además de restricciones a empresas norteamericanas.
A lo largo de marzo, Trump ajustó su estrategia con exenciones temporales y amenazas de incrementos mayores, mientras China mantuvo una postura de negociación moderada pero firme.


El 2 de abril, Trump anunció aranceles «recíprocos» con un mínimo del 10% a todas las importaciones globales, elevando los gravámenes a China al 34% adicional (sumando un total del 54% con tasas previas).


Pekín contraatacó el 4 de abril, imponiendo aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, junto con controles a exportaciones de tierras raras y una demanda ante la OMC, denunciando violaciones al comercio multilateral.
Trump, en respuesta, amenazó el 7 de abril con elevar los aranceles a China al 104% si no revertía sus medidas antes del 8 de abril.


China no cedió, y el 9 de abril, EE.UU. implementó este arancel histórico del 104%, mientras Pekín anunció un aumento al 84% sobre bienes estadounidenses, afirmando que «luchará hasta el final».


Esta escalada ha generado caídas en los mercados globales, temores de recesión y críticas de aliados como la Unión Europea, que prepara contramedidas.
Hasta hoy, no hay señales de desescalada, y el conflicto amenaza con redibujar el comercio mundial, afectando cadenas de suministro, precios al consumidor y relaciones geopolíticas.

Las principales de ALTHER del 9 de abril de 2025

Se desploma el peso por la guerra arancelaria
El peso mexicano cae por cuarta jornada consecutiva por la guerra arancelaria, con lo que el precio del dólar hoy 9 de abril de 2025 cotiza en 21.02 unidades por cada billete verde; conoce aquí cuál es el tipo de cambio en bancos de México.
La divisa mexicana perforó la barrera clave de 21 unidades por dólar, alcanzado por una ola de liquidaciones en los mercados globales ante la última escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Con ello, la moneda mexicana cotiza un 0.90% menos que el precio de referencia del martes, también presionada por el reporte de la inflación que alimentaba las expectativas de que el Banco de México (Banxico) volverá a reducir su tasa clave en medio punto porcentual.
Los exorbitantes aranceles del 104% impuestos por el presidente Donald Trump a China entraron en vigencia a primera hora del miércoles, provocando una rápida represalia de Pekín en forma de gravámenes del 84% a las importaciones estadounidenses, lo que provocó una debacle en los mercados financieros.

Cobertura energética del 99.99% del país en cuatro años
La secretaria de Energía en México, Luz Elena González detalló que se invertirá en la Red Nacional de Transmisión (las enormes torres eléctricas), se invertirán 124 mil 524 millones de pesos (6.5 millones de dólares).
Además, en breve la CFE licitará nueve proyectos de energía para diversos estados: Jalisco, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Baja California y Guanajuato, que significan 24 millones de dólares, para aliviar problemas de saturación. De igual modo se invertirán 72 mil 470 millones de pesos (3.7 millones de dólares), para las Redes Generales de Distribución.
«En cuatro años se alcanzará el 99.99% de cobertura energética en el país», aseguró la titular de Energía del Gobierno federal de Claudia Sheinbaum.

China devuelve el golpe y sube a 84% aranceles contra EU
China prometió nuevamente este miércoles “luchar hasta el final” en una creciente guerra comercial con Estados Unidos al anunciar que aumentará los aranceles sobre los productos estadounidenses al 84 por cuento a partir del jueves.
Pekín también añadió una serie de contramedidas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, elevara el arancel total a las importaciones procedentes de China al 104 por ciento. Pekín anunció que presentará una demanda adicional contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio e impuso nuevas restricciones al comercio entre empresas estadounidenses y chinas.
“Si Estados Unidos insiste en intensificar aún más sus restricciones económicas y comerciales, China tiene la firme voluntad y los abundantes medios para tomar las contramedidas necesarias y luchar hasta el final”, escribió el Ministerio de Comercio en un comunicado de presentación de su libro blanco sobre el comercio con Estados Unidos.

Cuidado con el Perro protege a perritos en sus tiendas durante olas de calor

En redes se mostró la estrategia de Cuidado con el Perro para cuidar a los perritos de las olas de calor en sus tiendas. 

  • Según el INEGI, hay al menos 21 millones de perros con hogar en México.
  • Cuidado con el Perro cuidaría a los perritos de las olas de calor dentro de la tienda.
  • El 2 por ciento de las marcas implementa estrategias de marketing en apoyo a perritos.

La temperatura ha subido en las últimas semanas por el cambio de estación, por lo que han señalado a la marca de Cuidado con el Perro en la forma generosa con la que se ha mostrado con los perritos de México, ya que aseguraron que los resguardan por las olas de calor que se ha vivido recientemente.

Al menos el 2.2 por ciento de las marcas implementan alguna estrategia de marketing para poder impactar a consumidores con animales, mediante ser amigables con petfriendly, mientras que, según el INEGI, existen alrededor de 21 millones de perros con hogar en México.

Dog is drinking water from a bowl in a hot summer – Jack Russell Terrier Doggy 10 years old

En una publicación que circula en las redes sociales, una usuaria agradeció el motivo de participación por parte de Cuidado con el Perro al cuidar animalitos de las calles por las olas de calor que se han vivido en los últimos días.

En el posteo se hizo la especificación de que en las tiendas de ropa de Cuidado con el Perro daban acceso a los animales de cuatro patas para que pudieran estar dentro de la tienda, cuestión que llamó la atención de los usuarios por lo mismo, a lo que se mostró como interesante.

Si bien, en la publicación se mostró un perrito dentro de la tienda, la marca se ha caracterizado porque en el pasado también puso bebederos para que los perritos pudieran hidratarse, por lo que no es una sorpresa que la marca apoye estas acciones de altruismo en distintas acciones.

Marcas pet friendly.

El enfoque pet friendly ha dejado de ser una tendencia pasajera para convertirse en una estrategia sólida de muchas marcas que buscan conectar emocionalmente con los consumidores.

En un contexto donde las mascotas son consideradas parte de la familia, adaptar productos, espacios y servicios para su bienestar es también una forma de demostrar empatía y compromiso con los valores del consumidor actual.

Desde tiendas que permiten el acceso de mascotas, hasta campañas centradas en el vínculo entre humanos y animales, este tipo de iniciativas crean experiencias significativas.

Además, muchos negocios han adaptado su infraestructura: áreas designadas para mascotas, bebederos, productos especiales o menús exclusivos.

También se han sumado a esta lógica empresas de sectores no relacionados directamente con el cuidado animal, pero que entienden el valor emocional de este enfoque.

En redes sociales, la visibilidad de contenidos pet friendly genera alta interacción. Fotografías con mascotas en establecimientos o usando productos de la marca refuerzan la conexión auténtica con la comunidad, generando un marketing espontáneo que potencia la imagen positiva del negocio.

Además, algunas marcas extienden esta filosofía a campañas de adopción, donaciones a refugios o colaboración con veterinarias, ampliando su impacto más allá de lo comercial.

Petco

Un ejemplo claro es Petco, que no solo permite el ingreso de animales a sus tiendas, sino que organiza eventos de socialización, adopciones y cuidado preventivo, consolidándose como una marca cercana al bienestar de los animales y sus familias humanas.

Startup de descubrimiento de fármacos con IA, respaldada por Google, recauda 600 mdd

Isomorphic Labs, que utiliza tecnologías de inteligencia artificial para el descubrimiento de fármacos, ha recaudado 600 millones de dólares en su primera ronda de financiación externa liderada por Thrive Capital, según ha informado la startup.

Google Ventures y Alphabet, un inversor existente, también participó en la ronda.

Las principales empresas tecnológicas están compitiendo para posicionar las ofertas impulsadas por la IA como fundamentales para sus productos y servicios.

Las startups que atienden el aumento de la demanda de IA generativa y aprendizaje automático han sido un punto brillante en el mercado de financiación privada.

Isomorphic se fundó en 2021

Isomorphic se fundó en 2021 como una escisión de la filial de investigación de IA de Alphabet, Google Deepmind, que adquirió en 2014.

El pasado mes de mayo, la compañía dio a conocer la tercera versión principal de su modelo de inteligencia artificial “AlphaFold”, ganador del Nobel, que es capaz de predecir casi todas las estructuras de proteínas conocidas.

La compañía con sede en Londres dijo que los fondos recaudados se utilizarán para acelerar la investigación y el desarrollo, así como para la adquisición de talento.

El fundador y director ejecutivo, Demis Hassabis, quien también dirige Deepmind, sugirió en enero que Isomorphic Labs tendrá medicamentos diseñados por IA en ensayos clínicos para fines de 2025.

Regístrate en ACCEDE, el programa que impulsa a emprendedores con discapacidad

La dificultad para encontrar trabajo y la discriminación llevan a las personas con discapacidad a emprender, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas; sin embargo, muchos de los proyectos se estancan ante la falta de capacitación, por ello Impact Hub CDMX y Foro Valparaíso lanzaron ACCEDE, un programa que busca profesionalizar los emprendimientos. 

El programa de Apoyo y capacitación creativa para emprendedores con discapacidad (ACCEDE) busca a 120 emprendedores con discapacidad o proyectos que impacten en esta comunidad para impulsar su desarrollo y crear casos de éxito.

Durante la presentación del programa, Mario Romero, director de Impact Hub CDMX destacó que los emprendedores tendrán acceso a un bootcamp donde recibirán las herramientas necesarias para impulsar el crecimiento del negocio, pero estarán diseñados para cada discapacidad (motriz, visual, auditiva, intelectual, psicosocial y neurodivergente).

Queremos motivar a las personas con discapacidad que tienen ideas o proyectos a que los hagan realidad a través del acompañamiento, pues existen muchos programas para emprender, pero no están diseñadas de manera accesible para las personas con discapacidad”.

Retos de los emprendedores con discapacidad

En México, cerca del 6.1% de la población vive con algún tipo de discapacidad, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y únicamente 44% de las personas de este grupo vulnerable de entre 15 y 59 años están activas económicamente, según la Conapred.

Sin embargo, sólo el 5.8% de los emprendimientos son creados por personas con discapacidad, de acuerdo con la Asociación de Emprendedores de México, los cuales enfrentan diversos retos.

El estudio Emprender con Discapacidad de Impact Hub destaca tres retos principales: El primero es el prejuicio o desconfianza del propio emprendedor, que no creen tener las habilidades para emprender.

https://alther.mx/vapeadores-no-se-esfuman-venden-hasta-en-50-pesos-los-aparatos-tras-prohibicion/noticias/redaccion-alther-magazine/

El segundo es la dificultad entre gestionar el negocio y cuidar de su salud,si bien, depende del tipo y grado de discapacidad, se requiere dividir el tiempo ente las rehabilitaciones y terapias y la administración de la empresa.

El tercer reto es la falta de recursos y herramientas de emprendimientoadaptadas a sus necesidades, pues la capacitación para emprender es la misma, pero se requiere adaptarse para cada discapacidad. Por ejemplo no es lo mismo entregar materiales de apoyo audiovisuales que cuadernillos en braille o brindar la clase con un interprete de lengua de señas.

Conoce las bases del programa

Pueden registrarse a ACCEDE personas mayores de 18 años con discapacidad oproyectos que impacten a esta comunidad vulnerable y que residan en la Ciudad de México.

La convocatoria está abierta desde el 7 de abril hasta el 4 de mayo en la siguiente liga IHCD.MX/ACCEDE donde deberán llenar un formulario con información del negocios como:

  • Potencial de la idea o proyecto emprendedor.
  • Nivel de desarrollo de la idea o proyecto emprendedor. 
  • Impacto en la comunidad PcD.

Posteriormente se seleccionarán 120 proyectos que formarán parte de un bootcamp que se realizarán de forma presencial los días 4, 11, 18 y 25 de junio. Posteriormente se escogerán 35 proyectos de emprendimiento que participara en un programa de incubación, donde recibirán contenido especializado para desarrollar sus emprendimientos.

Los lugares para el programa de incubación serán distribuidos de la siguiente manera:

  • 10 emprendimientos de personas con discapacidad motriz. 
  • 5 emprendimientos de personas con discapacidad visual. 
  • 5 emprendimiento de personas con discapacidad auditiva. 
  • 5 emprendimientos de personas con discapacidad intelectual-psicosocial y personas con neurodivergencias.
  • 10 emprendimientos con soluciones para personas con discapacidad.

Finalmente, los emprendedores presentarán sus proyectos en un evento con aliados estratégicos del ecosistema emprendedor, donde podrán recibirfinanciamiento y enlace con el ecosistema empresarial.

Las 15 mejores empresas para trabajar y crecer profesionalmente en México en 2025

 En un escenario de grandes cambios en el mundo laboral, como el impacto de la inteligencia artificial o el regreso al trabajo presencial después de la pandemia, la inversión en el capital humano se ha posicionado como un gran diferenciador para la retención de talento en las empresas, destaca LinkedIn.

La firma destaca que ante el entorno de cambios acelerados que vive el mundo del trabajo, se estima que el 70% de las habilidades requeridas por las empresas en la actualidad cambien en los próximos cinco años.

Además, advierte que más de la mitad de los profesionales en el mundo están dispuestos a cambiar de empleo o de sector, con una cuarta parte de la fuerza laboral contemplando el desarrollo de nuevas habilidades para lograrlo.

En este contexto, destacó LinkedIn en un comunicado, toman más relevancia las empresas que no solo contratan, sino que también promueven y desarrollan el talento a lo largo de su trayectoria profesional. 

“Este año estamos frente a una lista que combina industrias más tradicionales, como la manufactura, con sectores más innovadores, como servicios de consultoría, tecnología y software, pero que tienen en común planes de formación en nuevas tecnologías, especialmente en inteligencia artificial, además de políticas laborales más flexibles, algo muy valorado hoy por la fuerza laboral”, expresó Paulina Martínez, editora en Jefe de LinkedIn Noticias para México y Latinoamérica de Habla Hispana.

El ranking realizado por LinkedIn, es un listado que analiza el perfil de compañías con más de 500 empleados y con una rotación de personal menor a 10%, y lo hace con base en ocho pilares relacionados con el desarrollo de carrera y el crecimiento profesional:

  1. Capacidad de crecimiento
  2. Desarrollo de aptitudes
  3. Estabilidad de la empresa
  4. Oportunidades externas
  5. Afinidad con la empresa
  6. Diversidad de género
  7. Formación académica
  8. Presencia de empleados en el país

Las mejores empresas para trabajar en 2025

1. Oracle

Oracle es una empresa que ofrece soluciones de cómputo en la nube e inteligencia artificial, con inversiones significativas en infraestructura como centros de datos en Querétaro y Monterrey. Sus principales ubicaciones en México son Guadalajara, Ciudad de México y Aguascalientes. Tiene una disponibilidad de empleo remoto o híbrido de 33.7% remoto y 17.8% híbrido.

  • Áreas con más trabajadores: Ingeniería de software, Tecnología de la información y Consultoría.
  • Contrataciones más frecuentes: Ingeniero de software, ingeniero de servicio técnico e ingeniero de nube.
  • Habilidades más buscadas: Herramientas de desarrollo, desarrollo web y administración de sistemas.

2. EY

EY ofrece servicios de consultoría, auditoría, impuestos y asesoría en transacciones, con enfoque en transformación digital y sostenibilidad. Opera principalmente en Ciudad de México, Guadalajara y Querétaro. Tiene una disponibilidad de empleo remoto o híbrido de 1.3% remoto y 13.8% híbrido.

  • Áreas con más trabajadores: Contabilidad, Tecnología de la información y Consultoría.
  • Contrataciones más frecuentes: Ingeniero de software, ingeniero de servicio técnico, ingeniero de nube y consultor de software.
  • Habilidades más buscadas: Contabilidad tributaria, legislación tributaria y auditoría.

3. Thomson Reuters

Thomson Reuters ofrece soluciones tecnológicas y de contenido para profesionales en áreas como contabilidad, cumplimiento y gobernanza. Sus operaciones están en Ciudad de México, Torreón y Toluca. Tiene una disponibilidad de 2.4% remoto y 96.1% híbrido.

  • Áreas con más trabajadores: Ingeniería, Ventas y Tecnología de la información.
  • Contrataciones más frecuentes: Ingeniero de software, representante de desarrollo empresarial y coordinador de ventas.
  • Habilidades más buscadas: Desarrollo web, herramientas de desarrollo y pruebas de software.

4. Coppel

Coppel se dedica a la venta de bienes y servicios financieros, con planes de abrir 100 nuevas tiendas en 2025. Sus principales ubicaciones son Ciudad de México, Guadalajara y León.

  • Áreas con más trabajadores: Ingeniería, Tecnología de la información y Ventas.
  • Contrataciones más frecuentes: Director de proyecto, ingeniero de software, cajero, cajero bancario y analista de sistema.
  • Habilidades más buscadas: Desarrollo de aplicaciones móviles, desarrollo web y administración de sistemas.

5. PepsiCo

PepsiCo se dedica a la producción y distribución de alimentos y bebidas, con una nueva planta en construcción en Celaya en 2025. Está presente en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Tiene un esquema de trabajo híbrido del 68.6%.

  • Áreas con más trabajadores: Operaciones, Recursos humanos y Ventas.
  • Contrataciones más frecuentes: Analista de recursos humanos, analista de cadena de suministro y vendedor.
  • Habilidades más buscadas: Proceso de fabricación de alimentos, envasado y software empresarial.

6. Nu (Nubank)

Nu brinda servicios financieros digitales, como cuentas de ahorro y tarjetas sin comisiones. Tiene operaciones en Ciudad de México, Guadalajara y Querétaro. Ofrece un modelo de trabajo 100% híbrido.

  • Áreas con más trabajadores: Soporte, Ingeniería y Tecnología de la información.
  • Contrataciones más frecuentes: Analista del servicio al cliente, ingeniero de software y analista corporativo.
  • Habilidades más buscadas: Conocimientos en fintech, inteligencia artificial y desarrollo de aplicaciones.

7. HP

HP se dedica a la fabricación de computadoras personales, impresoras y servicios de impresión 3D. Opera en Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey. Tiene una disponibilidad de trabajo flexible del 3% remoto y 61.9% híbrido.

  • Áreas con más trabajadores: Finanzas, Operaciones y Tecnología de la información.
  • Contrataciones más frecuentes: Analista financiero, director de proyecto e ingeniero de software.
  • Habilidades más buscadas: Inteligencia artificial, software empresarial y contabilidad financiera.

8. AstraZeneca

AstraZeneca se dedica a la investigación y comercialización de medicamentos y en 2024 anunció una inversión de 900 millones de pesos en el país. Está presente en Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey.

  • Áreas con más trabajadores: Ventas, Tecnología de la información e Ingeniería.
  • Contrataciones más frecuentes: Representante de ventas médicas, ingeniero de software y vendedor.
  • Habilidades más buscadas: Cardiología, oncología y farmacéutica.

9. Henkel

Henkel produce adhesivos y productos de cuidado personal y del hogar, con plantas en varias ciudades. Está en Ciudad de México, Guadalajara y Toluca. Ofrece 3.1% de trabajo remoto y 51.8% híbrido.

  • Áreas con más trabajadores: Operaciones, Ventas e Ingeniería.
  • Contrataciones más frecuentes: Administrador de cuenta, director de ventas y vendedor.
  • Habilidades más buscadas: Cosmetología, procesamiento químico y software empresarial.

10. Schneider Electric

Schneider Electric se enfoca en distribución eléctrica y automatización industrial, con 11 plantas y cinco centros de innovación en México. Tiene presencia en Ciudad de México, Monterrey y Celaya.

  • Áreas con más trabajadores: Ingeniería, Operaciones y Tecnología de la información.
  • Contrataciones más frecuentes: Ingeniero de fabricación, jefe de equipo de ingeniería y director de proyecto.
  • Habilidades más buscadas: Sistemas de control electrónico, sistemas de energía y robótica.

11. Walmart

Walmart es el mayor minorista del país, con más de 3,600 tiendas bajo formatos como Bodega Aurrera y Walmart Supercenter. Sus principales ubicaciones son en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Tiene un esquema híbrido del 56.9%.

  • Áreas con más trabajadores: Operaciones, Ventas y Administración.
  • Contrataciones más frecuentes: Jefe de operaciones empresariales, auxiliar administrativo y cajero.
  • Habilidades más buscadas: Comercio minorista, desarrollo de software y marketing digital.

12. Mastercard

Mastercard es una de las principales redes de tarjetas de pago y ha impulsado pagos sin contacto en el Metro de CDMX. Sus principales ubicaciones son Ciudad de México y Morelia. Tiene un esquema híbrido del 99.3%.

  • Áreas con más trabajadores: Consultoría, Desarrollo empresarial y Tecnología de la información.
  • Contrataciones más frecuentes: Consultor administrativo, analista y gerente de desarrollo de negocios.
  • Habilidades más buscadas: Fintech, economía y banca comercial.

13. Colgate-Palmolive

Colgate-Palmolive se dedica a la producción y comercialización de productos de cuidado personal, del hogar y para mascotas. Opera en Ciudad de México, Querétaro y San José Iturbide. Tiene una disponibilidad de 2.8% remoto y 64.5% híbrido.

  • Áreas con más trabajadores: Operaciones, Ventas y Marketing.
  • Contrataciones más frecuentes: Director de marca, analista de contabilidad y administrador de cuenta.
  • Habilidades más buscadas: Envasado, química orgánica y software empresarial.

14. Honeywell

Honeywell está en proceso de reestructuración global para dividirse en tres compañías independientes, y tiene operaciones en San Luis Potosí, Ciudad de México y Monterrey. Cuenta con una modalidad híbrida del 15%.

  • Áreas con más trabajadores: Ingeniería, Operaciones y Tecnología de la información.
  • Contrataciones más frecuentes: Ingeniero de fabricación, especialista en abastecimiento y director de suministros.
  • Habilidades más buscadas: Sistemas de control electrónico, robótica y equipos informáticos.

15. Steelcase

Steelcase diseña y fabrica mobiliario ergonómico y sostenible para espacios de trabajo. Tiene operaciones en Monterrey. Su modalidad laboral es híbrida en un 78%.

  • Áreas con más trabajadores: Operaciones, Arte y diseño e Ingeniería.
  • Contrataciones más frecuentes: Interiorista, analista de datos e ingeniero de manufactura.
  • Habilidades más buscadas: Diseño industrial, arquitectura y software empresarial.

Además de estas compañías, el ranking de este año lo completan las siguientes 10 empresas: Alphabet Inc. (Google), Newmont Corporation, KPMG, El Puerto de Liverpool, Nissan Motor Corporation, EPAM Systems, Procter & Gamble, PwC, Thales y Novartis. Estas organizaciones, presentes en sectores como tecnología, minería, retail, automotriz, servicios profesionales y farmacéutica.

Crean marcapasos temporal, autodegradable y del tamaño de un grano de arroz

En ocasiones, un enfermo necesita un marcapasos de manera temporal, por ejemplo bebés con un defecto congénito. La solución podría venir de un dispositivo más pequeño que un grano de arroz, inyectable y que, cuando ya no es necesario, se disuelve en el cuerpo.

Por el momento se trata de un prototipo experimental de marcapasos, cuya eficacia se probó en modelos animales (ratones, cerdos) y en corazones procedentes de donantes de órganos, según un estudio liderado por John Rogers de la Universidad Northwestern (EU) y que publica Nature.

El dispositivo mide 1.8 x 3.5 x 1 milímetros, más pequeño que cualquier otro marcapasos, lo que le permite ser implantado con una inyección. 

Cuando ya no es necesario, se disuelve y lo absorbe el cuerpo. Además el equipo puede variar la composición y grosor de los materiales para controlar el número días que permanece funcional antes de desaparecer.

Este diminuto marcapasos puede, un día, representar una alternativa para los pacientes que, por ejemplo, sufren bradicardia (frecuencia cardíaca lenta) de corta duración, tras una operación de corazón u otros problemas relacionados con ese órgano.

Su tamaño “minimiza la carga y los riesgos para el paciente. Estas características resultan especialmente útiles en pacientes pediátricos con cuerpos de pequeño tamaño y patrones de crecimiento rápido” y ofrece opciones en adultos para los que “las tecnologías convencionales no resultan adecuadas”, señaló Yamin Zhang, primera firmante del estudio.

Normalmente los niños solo necesitan un marcapasos temporal tras un intervención quirúrgica, pues en unos siete días el corazón de la mayoría se repara por sí solo, indica un comunicado del centro educativo.

El cordirector de estudio Igor Efimov, también de la Universidad Northwestern, destacó que la principal motivación del equipo eran los niños y recordó que alrededor del 1% nace con defectos cardíacos congénitos, independientemente de que vivan en un país de bajos o altos recursos. 

Efimov dijo que esta es “una solución de bajo coste”, un marcapasos implantable “fácil de fabricar y un dispositivo portátil de bajo coste para controlarlo”.

El marcapasos está totalmente implantado, lo que reduce el riesgo de infecciones y no requiere procedimientos adicionales para retirarlo porque se disuelve cuando ya no es necesario, destacó.

Marcapasos diminuto y temporal podría ser una realidad en unos años

La terapia actual con marcapasos temporales requiere implantar un cable en el corazón conectado a un estimulador externo a través de una incisión en el costado de los pacientes, y luego hay que retirarlos también con cirugía, explicó Efimov.

El nuevo dispositivo emplea para su funcionamiento dos metales diferentes como electrodos que, al exponerse a los fluidos corporales, generan una corriente eléctrica, lo que elimina la necesidad de fuentes de energía externas o cables conductores. 

Su control depende de una unidad, también sin cables, que se pega a la piel del pecho y controla los parámetros vitales. Cunado esta detecta un latido irregular, emite un pulso luminoso que activa el marcapasos.

El prototipo, al ser tan pequeño, también posibilitaría distribuir varios por el corazón para permitir una sincronización más sofisticada que la estimulación tradicional y trabajar a ritmos diferentes para tratar arritmias, agrega la nota. 

Por el momento es un dispositivo experimental y “puede que dentro de unos años sea una realidad”, señaló Zhang, a lo que Efimov agregó que tienen una empresa emergente, NuSera Biosystems, para desarrollarlo y comercializarlo.

Estos dispositivos miniaturizados pueden combinarse con otros implantes médicos y el equipo demostró en el estudio que puede integrarse con sistemas de sustitución transcatéter de la válvula aórtica, dijo Zhang.

Además, se está estudiando el uso de esa tecnología en “muchas otras aplicaciones”, entre las que Efimov enumeró “la cardiología, cirugía y áreas de estimulación neural y muscular”.

El investigador Juan Pérez-Villacastín, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, que no participó en el estudio, comentó que “la idea es brillante, pero tendrán que pasar años para que esta tecnología pueda llegar a implantarse en seres humanos con las suficientes garantías”. 

Pérez Villacastín agregó, citado por el Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas, que el prototipo “solo posibilita una estimulación transitoria, la cual podría ser útil para pacientes que requieran marcapasos solo durante un tiempo muy reducido”, lo que no suele ser la norma. 

¿Negociará Trump aranceles? Aunque busca acuerdos justos, es poco probable que ocurran pronto

El presidente Donald Trump y su administración han sugerido que el presidente está dispuesto a negociar con otros países para reducir sus amplios aranceles a los bienes importados, mientras docenas de países se acercan con la esperanza de alcanzar acuerdos comerciales, aunque como los aranceles entrarán en vigor el miércoles, no está claro cuánto tiempo podrían tomar esas negociaciones.

Datos clave

Trump dijo a los periodistas el lunes que “no está considerando” emitir una pausa general en sus aranceles, pero que estaba abierto a llegar a acuerdos con otros países sobre los aranceles que ha impuesto “si podemos llegar a un acuerdo realmente justo, un acuerdo realmente bueno para Estados Unidos”.

Trump dijo que podría haber negociaciones para los aranceles de algunos países mientras que los de otros permanecerían “permanentes”, y les dijo a los periodistas: “Vamos a conseguir acuerdos justos y buenos acuerdos” con los países extranjeros, “y si no los conseguimos, no tendremos nada que ver con ellos”.

Los comentarios del presidente llegan después de que dijera el lunes en Truth Social que comenzaría negociaciones con los países que han solicitado reuniones con su administración “inmediatamente”, con la excepción de China, que ha impuesto aranceles de represalia a las importaciones estadounidenses, y “se están estableciendo parámetros duros pero justos”.

Trump impuso aranceles generalizados a las importaciones extranjeras de casi todos los países la semana pasada, y las tasas más altas entrarán en vigor a las 12:01 a. m. EDT del miércoles, lo que ha sacudido el mercado de valores y provocado un caos económico mundial, y los economistas advierten que los aranceles conducirán a precios más altos para los consumidores y podrían provocar una recesión.

Casi 70 países se han puesto en contacto para alcanzar acuerdos sobre aranceles, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, a Fox Business el lunes por la tarde, calificando las tasas arancelarias actuales como una tasa “máxima” que podría “bajar” después de las negociaciones.

Sin embargo, eso probablemente no sucederá antes de la fecha límite de medianoche del martes, ya que Bessent sugirió a Fox Business que las negociaciones con todos los países que se han acercado a la administración Trump significan que “será un abril, mayo y tal vez junio muy ocupado”.

Cita crucial

“Prácticamente todos los países quieren negociar” con Estados Unidos sobre aranceles, dijo Trump a los periodistas el lunes, afirmando que los países extranjeros “nos están ofreciendo cosas que ni siquiera hubiéramos pensado en pedirles”.

¿Qué países se han ofrecido a negociar con Trump sobre aranceles?

Corea del Sur: Trump dijo en Truth Social el martes por la mañana que había alcanzado “los límites y la probabilidad de un gran ACUERDO para ambos países” después de tener una “gran llamada” con el presidente interino Han Duck-soo, que probablemente incluirá términos sobre la protección militar de EE. UU. al país y otros asuntos no arancelarios, y agregó que el país está enviando una delegación a EE. UU. para continuar las negociaciones.

Israel: El primer ministro Benjamin Netanyahu visitó a Trump en la Casa Blanca el lunes y les dijo a los periodistas que Israel eliminará su déficit comercial con EE. UU. “muy rápidamente” y que quiere que su país sirva de modelo para negociar con EE. UU. en materia comercial. Sin embargo, Trump aún no ha anunciado ningún compromiso de reducir los aranceles del 17 % que impuso a las importaciones israelíes.

Unión Europea: La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró el lunes que Europa ha ofrecido a Trump aranceles “cero por cero” sobre los bienes industriales en un esfuerzo por aliviar los aranceles del 20% que Trump impuso al bloque, afirmando que la UE “siempre está lista para un buen acuerdo”. Sin embargo, Trump sugirió que era poco probable que aceptara ese acuerdo, y el lunes declaró a la prensa que si esa era una oferta lo suficientemente buena para él, “No, no lo es. La UE ha sido muy dura a lo largo de los años”. Según se informa, la UE también está preparando aranceles de represalia del 25% sobre algunas importaciones estadounidenses que entrarán en vigor a partir del 15 de abril si no se llega a un acuerdo.

Japón: Trump ha pedido a su administración que inicie negociaciones con el gobierno japonés, dijo el lunes el secretario del Tesoro, Scott Bessent, después de que Trump dijera que habló con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y que el líder estaba “enviando un equipo de alto nivel [a EE. UU.]para negociar” sobre aranceles. Ishiba anteriormente dijo que instaría a Trump a eliminar sus aranceles del 24% a las importaciones japonesas y presentaría un “paquete” de negociación que podría incluir concesiones a Estados Unidos sobre gas natural licuado, automóviles, agricultura y seguridad nacional.

Bangladesh: El gobierno de Bangladesh solicitó el lunes a la administración Trump que suspenda sus aranceles del 37% sobre los productos del país durante tres meses, informa Bloomberg , mientras el país se compromete a “aumentar sustancialmente” sus importaciones de productos estadounidenses.

Camboya: El Ministerio de Comercio de Camboya envió una carta a la administración Trump comprometiéndose a reducir los aranceles a sus importaciones estadounidenses del 35% al ​​5% después de que Trump impusiera aranceles del 49% a la nación (un importante fabricante de algunos productos estadounidenses, como zapatos) si Estados Unidos abre conversaciones sobre la reducción de los aranceles de Trump.

Reino Unido: Los funcionarios británicos creen que podrían llegar a un acuerdo para eliminar o reducir los aranceles del 10% de Trump en el Reino Unido “en cuestión de semanas” , según The Washington Post, ya que el gobierno ya ha estado en negociaciones con la administración Trump, ofreciendo reducir los aranceles sobre los productos estadounidenses y preparándose para ofrecer una tasa impositiva más baja para las empresas estadounidenses en el Reino Unido.

Vietnam: En una carta del sábado, el Partido Comunista de Vietnam ofreció eliminar todos los aranceles sobre los productos estadounidenses con la esperanza de reducir el impuesto del 46% que Trump impuso a las importaciones vietnamitas, a cambio de que la administración Trump detenga sus aranceles sobre las exportaciones del país por al menos 45 días, y el viceprimer ministro del país viajó a Estados Unidos con una delegación el domingo para negociar, según The New York Times.

India: Los funcionarios indios han sugerido que probablemente intentarán negociar con Trump en lugar de imponer medidas de represalia importantes, y un funcionario anónimo le dijo a Bloomberg que el país está “buscando el diálogo y no la confrontación”.

Taiwán: El presidente Lai Ching-te dijo el domingo que Taiwán no impondrá ningún arancel de represalia a las importaciones estadounidenses y que quiere negociar con la administración Trump con el objetivo de “cero aranceles” entre Estados Unidos y Taiwán, informa Reuters , y el líder también se comprometió a aumentar las inversiones estadounidenses de Taiwán.

Indonesia: El ministro económico jefe de Indonesia, Airlangga Hartarto, dijo el domingo que el país buscará una solución diplomática a los aranceles del 32% que Trump impuso a los productos de la nación en lugar de imponer aranceles de represalia, informa Reuters, y el país planea enviar una delegación a Estados Unidos para negociar con Trump.

Lesoto: Trump impuso aranceles paralizantes del 50% al pequeño país africano sin salida al mar, cuya industria textil provee de mezclilla a importantes marcas estadounidenses como Levi’s, y el gobierno de Lesoto está planeando enviar una delegación a Washington esta misma semana para negociar, informa The Washington Post .

Australia: El primer ministro australiano, Anthony Albanese, criticó los aranceles del 10% que Trump impuso al país, calificándolos de injustos (dado que Australia no aplica aranceles a los productos estadounidenses), pero afirmó que el gobierno no impondrá aranceles de represalia y afirmó el martes que el país aumentará su comercio en la región de Asia y el Pacífico, pero que “continuará negociando, por supuesto, con Estados Unidos buscando un mejor acuerdo para Australia, porque los aranceles recíprocos serían, por supuesto, cero”.

¿Cuánto tiempo durarán las negociaciones?

Bessent no ha especificado cuánto tiempo podrían durar las negociaciones. El secretario del Tesoro declaró el lunes que Japón tendría prioridad en las negociaciones porque se presentaron con gran rapidez, pero evadió el tema cuando se le preguntó si dichas negociaciones podrían concluir incluso en una o dos semanas. «Las negociaciones serán difíciles», afirmó Bessent.

¿Trump pausará los aranceles?

El asesor económico de Trump, Kevin Hassett, no descartó la posibilidad de una pausa de 90 días en los aranceles el martes, simplemente dijo : “Creo que el presidente va a decidir lo que el presidente va a decidir”. Sin embargo, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, luego negó más explícitamente la posibilidad, diciendo que los informes de que podría haber una pausa son “noticias falsas”, y Trump dijo a los periodistas el lunes que “no estaba considerando” pausar los aranceles.

Dato sorprendente

Trump impuso aranceles a varias islas deshabitadas o lugares con pocos habitantes, como las Islas Heard y McDonald, un territorio australiano habitado principalmente por pingüinos. Probablemente será más difícil para estas naciones negociar la reducción de sus aranceles. Lutnick defendió los aranceles a estos países el domingo, afirmando a CBS News que eran necesarios o, de lo contrario, otros países podrían intentar utilizarlos para eludir los aranceles de Trump.

¿Qué ha dicho la administración Trump sobre la negociación de aranceles?

La disposición de Trump a negociar se produce cuando algunos de sus asesores habían afirmado que el presidente no estaba abierto a hacer acuerdos, especialmente a corto plazo. Trump “no va a dar marcha atrás en lo que anunció ayer. No va a dar marcha atrás”, dijo Lutnick a CNN el jueves después de que se anunciaran los aranceles de Trump, y también le dijo a CNBC : “No creo que la palabra exención vaya a ser un factor. No creo que sea tal cosa”. Lutnick mantuvo esa postura el domingo y le dijo a CBS News: “No hay posposición [la entrada en vigor de los aranceles], definitivamente permanecerán vigentes durante días o semanas”. El asesor comercial de Trump, Peter Navarro, ha sugerido de manera similar que los aranceles no están sujetos a discusión, escribiendo en un artículo de opinión el lunes para el Financial Times: “Esto no es una negociación”, incluso cuando el propio Trump sugirió que estaba dispuesto a hacer acuerdos horas después. En una entrevista con Fox News el domingo, Navarro denunció lo que llamó “fraude no arancelario” por parte de otros países, sugiriendo que estos tendrán que hacer concesiones más allá de la reducción de aranceles sobre los productos estadounidenses para que la Casa Blanca reduzca los aranceles sobre sus productos. “Siempre estamos dispuestos a escuchar… si quieren venir a hablar con nosotros”, dijo Navarro sobre otros países que negocian con EE. UU.

Antecedentes clave

Trump impuso amplios aranceles a otros países el miércoles, cumpliendo una vieja promesa de campaña de imponer aranceles a los productos extranjeros en un esfuerzo por devolver la manufactura a los EE. UU. El plan del presidente ha sido criticado durante mucho tiempo por los economistas, quienes han advertido que cualquier arancel aumentaría los precios para los consumidores y dañaría la economía estadounidense, un escenario que comenzó a desarrollarse después de que Trump anunciara sus aranceles, ya que las acciones se desplomaron y los economistas pronosticaron que una recesión podría estar en camino. Trump ha seguido duplicando su plan económico a pesar del caos que han causado sus aranceles, diciendo a los periodistas el lunes que son “la única oportunidad que nuestro país tendrá para restablecer la mesa” en el comercio y que, si bien otros presidentes no estarían dispuestos a causar tal caos económico imponiéndolos, “no me importa pasar por eso, porque veo una hermosa imagen al final”.