En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

CONOCE MÁS SOBRE LAS TERAPIAS MEDICINALES AVANZADAS

Alternativa única en el Hospital Angeles Tampico POR: Redacción ALTHER La...
Inicio Blog Página 5

México cancela importaciones de acero de la mitad de los molinos extranjeros

La Secretaría de Economía informó que canceló las importaciones de acero provenientes de la mitad de los molinos registrados en el extranjero, como una medida para impedir la triangulación ilegal de mercancías y la evasión de aranceles.

Para poder importar productos siderúrgicos a México desde cualquier país del mundo, se necesita que cada molino de origen se incluya en un registro ante la Secretaría de Economía.

“En ese registro, las empresas deben informar los datos de los molinos de acero, del cual proviene el material que están importando. Nos ordenó la presidenta que revisáramos uno por uno, son más de 2,000”, dijo Marcelo Ebrard, secretario de Economía, en la conferencia de prensa diaria que da la presidenta Claudia Sheinbaum.

Parte del contexto: el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó la imposición de un arancel de 25% a todas las importaciones de acero, aluminio y ciertos derivados de ambos metales a Estados Unidos desde el 12 de marzo de 2025.

Con ello, Trump eliminó las exenciones que otorgó a varios países en su primer mandato presidencial, entre ellos México y Canadá, con quien opera un tratado de libre comercio (T-MEC).

Ebrard comentó también: “En este momento tenemos personal, más o menos, en seis países del mundo, el más lejano es Malasia en este momento, haciendo inspecciones. Entonces, de todo ese trabajo se ha llegado a la conclusión, todavía no terminamos, de que 1,062 molinos que están en registro presentado por quien importa el acero tienen inconsistencias, o tienen irregularidades o de plano no existen, y entonces vamos a hacer un proceso de cancelación y desincorporación, así se llama, de esos registros”.

En consecuencia, según Ebrard, con estas medidas se evitará que las empresas importadoras usen registros apócrifos para importar acero.

“Vamos a reducir la evasión arancelaria, porque no pagan impuestos tampoco, es decir, pagan impuestos menores o tienen beneficios”, dijo.

Las tres principales de ALTHER del 5 de mayo de 2025

Peso mexicano sigue mostrando fortaleza
El dólar comenzó este lunes 5 de mayo de 2025 en México estable, por lo que sigue por debajo del piso de los $19.60. De esta manera, el peso mexicano se fortalece en el mercado de dividas y muestra su fuerza tras las últimas negociaciones positivas entre el Gobierno de Claudia Sheinbaum y el de Donald Trump.
La moneda de Estados Unidos cotizó al comienzo de la mañana (7:04 hora CDMX) a $19.58 pesos mexicanos por billete verde, misma cotización del último cierre, según informa Google Finance. De esta manera, continúa la tendencia de las últimas dos semanas.


El peso mexicano mostró músculo frente al dólar en abril, un mes de alta volatilidad por los diferencias anuncios arancelarios de Trump. Ahora, con el panorama más estabilizado y con México en una situación de excepcionalidad en muchas medidas tarifarias de EEUU, la moneda local logró establecerse por debajo de los $20 con comodidad.

La buena relación con Estados Unidos y Donald Trump
Claudia Sheinbaum destacó que, a pesar de las políticas proteccionistas impulsadas por el presidente Donald Trump, México ha logrado mantener una posición favorable en comparación con otros países, especialmente en lo que respecta a los aranceles.


«Fue posible gracias a una comunicación constante y efectiva entre ambos gobiernos en diversos temas», dijo, además de afirmar su compromiso de mantener una relación bilateral basada en el respeto mutuo.

Hacienda y Crédito Público: crecimiento económico y de empleo
El titular de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, se refirió a estrategias clave para potenciar el crecimiento económico y el empleo:
1.- Incremento del 10% en compras gubernamentales
2.- Sustitución del 10% de importaciones manufactureras
3.- Estímulo directo a la demanda interna y el fortalecimiento de proveedores nacionales.
El impacto potencial de estas medidas, explicó el secretario, es de +0.7 puntos porcentuales al crecimiento anual del PIB; +700 mil empleos adicionales cada año; aumento sostenido en la producción de vehículos; consolidación del sector como motor de crecimiento e integración regional.

Happy Cinco de Mayo
En el Cinco de Mayo se celebra la victoria de México sobre Francia en la Batalla de Puebla, que ocurrió el 5 de mayo de 1862 (y que no es la independencia de México).
Aunque los estadounidenses han estado celebrando el Cinco de Mayo prácticamente desde que la batalla terminó (particularmente en el oeste), en la mayor parte de Estados Unidos fue desconocido hasta la década de 1960, cuando los activistas méxicoestadounidenses empezaron a darle prominencia. Se ha vuelto una forma de celebrar el orgullo de la comunidad.
Pero como es Estados Unidos, también es una gran oportunidad de mercadotecnia.
El Cinco de Mayo es uno de los cinco principales días de consumo de bebidas alcohólicas en general.

Padecer catástrofes climáticas de forma recurrente afecta negativamente a la salud mental

Los detalles se recogen en un artículo publicado en la revista The Lancet Public Health, donde los autores enfatizan la necesidad urgente de que los servicios de salud pública y bienestar social tomen en cuenta estas exposiciones repetidas a desastres.

Vivir catástrofes vinculadas al clima se asocia con un deterioro progresivo de la salud mental, según un estudio australiano basado en datos de 5.000 personas, que confirma que los efectos empeoran con la repetición de estos eventos.

Los detalles se publican en un artículo en The Lancet Public Health, donde los autores destacan la urgencia de integrar estas exposiciones recurrentes a desastres en los servicios de salud pública y bienestar social.

El estudio se basa en datos longitudinales de 5,000 personas, recopilados entre 2009 y 2019, que sufrieron daños en sus viviendas tras al menos una catástrofe (inundación, incendio forestal o ciclón). A estas personas se les hizo un seguimiento desde los años previos hasta los posteriores a cada evento.

Según los autores, afiliados, entre otros, a la Universidad de Melbourne, vivir múltiples catástrofes relacionadas con el clima está vinculado a un deterioro más grave de la salud mental.

De este modo, la recuperación al estado previo al desastre se vio más retrasada con las exposiciones repetidas. Se observó un mayor deterioro de la salud mental cuando los desastres ocurrían más cerca de la exposición anterior (con una diferencia de 1 a 2 años) en comparación con aquellos que sucedían con 3 o más años de diferencia.

El estudio también reveló que las mujeres, los jóvenes, las poblaciones indígenas y los habitantes de zonas rurales eran más propensos a experimentar un empeoramiento de la salud mental tras desastres repetidos.

Asimismo, las personas con enfermedades, deficiencias o discapacidades crónicas, aquellas con poco apoyo social, así como los propietarios de viviendas con hipotecas y los inquilinos, experimentaron un mayor deterioro de la salud mental entre la primera catástrofe y las posteriores.

Aunque los autores reconocen algunas limitaciones en su investigación, como el hecho de que la medida de exposición al desastre se basó en los daños a las viviendas reportados por los propios participantes, y el tamaño limitado de la muestra para tres o más desastres, lo que introduce incertidumbre y limita la capacidad de hacer conclusiones firmes, defienden sus resultados. Aseguran que los hallazgos subrayan los efectos acumulativos en la salud mental de la exposición a múltiples catástrofes climáticas, un aspecto que debe ser considerado y abordado de manera urgente en los servicios de salud pública.

Los investigadores sostienen que, por primera vez, han demostrado estadísticamente que la acumulación de dos o tres catástrofes naturales, especialmente entre personas vulnerables, provoca con mayor frecuencia trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión que la ocurrencia de una sola catástrofe o ninguna, según explica el psiquiatra Paul Valent.

Ante el aumento de catástrofes naturales debido al cambio climático, advierten que la salud mental de la población se verá deteriorada. «Su lógica, respaldada por amplias estadísticas, parece inatacable», señala un investigador que no participó en el estudio.

Sin embargo, este se limita a «un pequeño puñado» de síntomas medibles que, según argumentan, representan la salud mental, lo cual, según Valent, presidente jubilado de la Sociedad para Estudios sobre el Estrés Traumático de Australasia, es cuestionable. En declaraciones recogidas por la plataforma científica Science Media Centre, Valent señala que estos síntomas no abarcan una amplia gama de otros aspectos psicológicos, como el duelo, la ira, la culpa, la vergüenza o la injusticia, y no consideran las consecuencias psicosomáticas de las catástrofes, como infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares y una gran variedad de síntomas físicos.

El cambio climático intensificará la problemática global de la resistencia a los antimicrobianos

Una investigación reciente encabezada por científicos de la Universidad Sun Yat-sen en Guangzhou (China) y publicada en Nature Medicine pronostica que, de no modificarse la situación actual, la carga global de estas resistencias aumentará un 2,4 por ciento antes de mediados de siglo.

La resistencia a los antimicrobianos representa una de las principales amenazas para la salud pública a nivel mundial; en 2021 provocó 1,4 millones de muertes —principalmente en países de ingresos medios y bajos— y se estima que para 2050 la cifra ascienda a dos millones.

Una investigación reciente liderada por científicos de la Universidad Sun Yat-sen en Guangzhou (China) y publicada en Nature Medicine anticipa que, si no se toman medidas, la carga global de estas resistencias aumentará un 2,4 por ciento antes de mediados de siglo.

La resistencia a los antimicrobianos ocurre cuando bacterias, virus, hongos y parásitos sufren mutaciones que los vuelven inmunes a los medicamentos, lo que complica el tratamiento de las infecciones, incrementa el riesgo de propagación de enfermedades y facilita la aparición de formas más graves de estas.

Como consecuencia, sin antimicrobianos eficaces, se pone en riesgo la salud global en contextos críticos como las cirugías o los tratamientos de quimioterapia contra el cáncer, entre otros.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), enfrentar esta problemática global exige acciones multisectoriales urgentes, como disminuir el uso inadecuado de antibióticos e implementar medidas de control de infecciones, entre ellas garantizar el acceso a agua potable y saneamiento adecuado.

No obstante, el cambio climático y el incumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible están acelerando esta crisis sanitaria mundial.

Reforzar las estrategias

Durante la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas, los líderes globales firmaron una declaración en la que se comprometieron a reducir en un 10 por ciento, para el año 2030, las 4,95 millones de muertes humanas vinculadas a la resistencia bacteriana.

Sin embargo, gran parte de los esfuerzos se han centrado en corregir el uso excesivo de antibióticos, dejando de lado otros factores relacionados con el cambio climático y las condiciones socioeconómicas.

Con el objetivo de evaluar el impacto de estos factores socioeconómicos y ambientales sobre la resistencia bacteriana, el equipo dirigido por Lianping Yang, de la Universidad Sun Yat-sen, analizó 4.502 registros correspondientes a 32 millones de aislados de seis patógenos bacterianos clave resistentes a los antimicrobianos, recolectados en 101 países entre 1999 y 2022.

A través de modelos de proyección, los investigadores examinaron la influencia de los factores medioambientales, socioeconómicos y de políticas públicas en las tendencias globales de la resistencia a los antimicrobianos.

Sus hallazgos indican que, en el peor escenario de adaptación al cambio climático —en el que las temperaturas globales aumentarían entre 4 y 5 °C hacia finales de siglo—, la resistencia a los antimicrobianos podría incrementarse un 2,4 por ciento para el año 2050, en comparación con un escenario de bajas emisiones.

La cifra varía desde un 0,9 por ciento en los países de ingresos altos hasta un 4,1 y un 3,3 por ciento en los países de ingresos medio-bajos y bajos, respectivamente.

Los investigadores también identificaron que los avances en desarrollo sostenible —como la disminución de los gastos sanitarios directos, la expansión de la cobertura de vacunación, el aumento de las inversiones en salud y la garantía de acceso universal a servicios de agua, saneamiento e higiene— podrían reducir la prevalencia futura de la resistencia a los antimicrobianos en un 5,1 por ciento.

Este impacto sería mayor que el logrado mediante la reducción del consumo de antimicrobianos, cuya disminución, según las proyecciones, reduciría la prevalencia de estas resistencias en un 2,1 por ciento.

Ante estos hallazgos, los autores hacen un llamado urgente a tomar medidas que aborden factores socioeconómicos y medioambientales más amplios, más allá del mero control en el uso de antibióticos, para enfrentar eficazmente esta grave amenaza.

Google a juicio en septiembre por su poder en publicidad digital

Google, el gigante tecnológico que domina el ecosistema digital global, se enfrentará a un juicio clave en septiembre tras ser acusado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) de mantener ilegalmente un monopolio en el mercado de la tecnología publicitaria.

El proceso legal, que se desarrollará en un tribunal federal en Alexandria, Virginia, marcará un hito en los esfuerzos de las autoridades estadounidenses por frenar lo que consideran prácticas anticompetitivas en el sector digital. De acuerdo con la demanda interpuesta, Google habría utilizado su posición dominante para manipular el mercado de anuncios en línea, imponiendo barreras a la competencia y perjudicando tanto a anunciantes como a editores.

El DOJ, junto a ocho estados, sostiene que la compañía violó la Ley Sherman al adquirir empresas clave del ecosistema publicitario digital, como DoubleClick y AdMeld, y al integrar verticalmente sus servicios para favorecer sus propias plataformas frente a las de sus competidores. Según los fiscales, esto habría permitido a Google controlar múltiples etapas del proceso publicitario digital —desde la compra hasta la subasta y publicación de anuncios—, creando un “conflicto de intereses inherente” que distorsiona el libre mercado.

“Google se ha insertado en todos los niveles del sistema de publicidad digital y ha abusado de su posición para eliminar a sus rivales y aumentar sus propios ingresos”, declaró el fiscal general adjunto Jonathan Kanter.

Google ha rechazado las acusaciones, alegando que sus herramientas publicitarias benefician a pequeñas empresas, a los consumidores y a la libre competencia.

“El gobierno está intentando elegir ganadores y perdedores en un sector altamente competitivo”, señaló un portavoz de la empresa. La compañía ha solicitado la desestimación del caso, pero el juez federal Thomas Ellis rechazó esa moción, permitiendo que el juicio avance.

El caso es observado de cerca por toda la industria tecnológica, medios de comunicación y reguladores globales. Un fallo adverso podría obligar a Google a desinvertir partes clave de su negocio publicitario, lo que alteraría profundamente el equilibrio del mercado digital y sentaría un precedente legal para futuros litigios antimonopolio contra otras grandes tecnológicas.

A medida que se acerca la fecha del juicio, el caso refleja el creciente escrutinio que enfrentan las grandes plataformas digitales no solo en Estados Unidos, sino también en Europa y otras regiones del mundo donde se debaten marcos regulatorios más estrictos para garantizar una competencia leal en la economía digital.

México y Estados Unidos: ¿qué país tiene los mejores atractivos turísticos?

ALTHER Magazine te ofrece una comparativa entre ambos países para que decidas bien tus próximas vacaciones.

Redacción

La elección entre México y Estados Unidos como el país con los mejores atractivos turísticos depende de tus preferencias personales, ya que ambos ofrecen experiencias únicas y diversas. A continuación, te presentamos un análisis breve y objetivo para ayudarte a decidir:

México
Puntos fuertes:

Riqueza cultural e histórica: México es hogar de sitios arqueológicos impresionantes como Chichén Itzá, Teotihuacán y Palenque, que reflejan la herencia de civilizaciones como los mayas y aztecas. Además, ciudades coloniales como Oaxaca, San Miguel de Allende y Guanajuato ofrecen una vibrante mezcla de historia, arquitectura y tradiciones.

Playas espectaculares: Lugares como Cancún, Tulum, Puerto Vallarta y Los Cabos tienen playas de clase mundial con aguas cristalinas, ideales para relajarse o practicar deportes acuáticos.

Gastronomía única: La comida mexicana, reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural, incluye platillos como tacos, mole, pozole y una gran variedad de antojitos regionales.

Festividades y tradiciones: Eventos como el Día de Muertos, con sus coloridos altares y desfiles, o las fiestas patronales, ofrecen una inmersión cultural profunda.

Biodiversidad: Lugares como la Riviera Maya (con sus cenotes), la selva de Chiapas o la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an son ideales para el ecoturismo y la aventura.

Consideraciones:

Algunas áreas turísticas pueden ser costosas, pero en general, México es más accesible en términos de presupuesto.

La seguridad varía según la región; destinos turísticos principales suelen ser seguros, pero es recomendable informarse antes de viajar.

Estados Unidos
Puntos fuertes:

Diversidad de paisajes naturales: Desde el Gran Cañón, Yosemite y Yellowstone hasta las playas de Hawái o los bosques de Alaska, EE. UU. tiene una variedad de parques nacionales y maravillas naturales incomparables.

Ciudades icónicas: Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Chicago y Las Vegas ofrecen atracciones urbanas únicas, desde museos de clase mundial (como el MET o el Smithsonian) hasta espectáculos y vida nocturna.

Entretenimiento y cultura pop: Lugares como Hollywood, Disneyland, Universal Studios o los festivales de música (Coachella, Burning Man) son un gran atractivo para quienes buscan experiencias modernas.

Infraestructura turística: EE. UU. cuenta con una red de transporte y servicios turísticos muy desarrollada, lo que facilita viajar entre destinos.

Historia y monumentos: Sitios como Washington D.C. (con el Capitolio y los monumentos) o Boston (con su legado de la independencia) ofrecen una perspectiva histórica diferente.

Consideraciones:

Viajar en EE. UU. puede ser más costoso, especialmente en ciudades grandes o destinos populares.

Las distancias entre atracciones pueden ser grandes, lo que requiere más planificación.

Comparación directa

Cultura e historia: México destaca por su herencia prehispánica y tradiciones vivas, mientras que EE. UU. brilla en historia moderna y monumentos nacionales.

Naturaleza: EE. UU. tiene una mayor variedad de paisajes (montañas, desiertos, bosques, costas), pero México ofrece joyas únicas como los cenotes y arrecifes de coral.

Costo: México suele ser más económico, tanto en alojamiento como en comida y transporte.

Accesibilidad cultural: México ofrece una experiencia cultural más inmersiva y cálida, mientras que EE. UU. es ideal para quienes buscan modernidad y entretenimiento a gran escala.

**Elige México si buscas una experiencia rica en cultura, historia prehispánica, gastronomía única, playas tropicales y un ambiente cálido a un costo más accesible.

**Elige Estados Unidos si prefieres una variedad de paisajes naturales, ciudades vibrantes, atracciones modernas y una infraestructura turística de primer nivel.

El sector privado ha ajustado a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB de México para 2025, situándolo ahora en un 0.11%

Según un sondeo realizado por Banxico, en el que participaron 43 grupos de análisis y consultoría económica tanto nacionales como extranjeros, se prevé que la economía mexicana experimentará una desaceleración en su crecimiento durante el segundo y tercer trimestre de 2025. No obstante, se espera que el último trimestre del año registre una tasa positiva en el PIB.

Especialistas del sector privado han ajustado a la baja su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México para 2025, fijándolo en un 0.11%, frente a una estimación anterior del 0.41%, según la encuesta mensual del Banco de México (Banxico) publicada este viernes. Además, la previsión para 2026 también se redujo, pasando del 1.59% al 1.41%, de acuerdo con los datos recopilados de 40 grupos de análisis y consultoría, tanto nacionales como internacionales, consultados por el banco central entre el 16 y el 29 de abril.

Estas proyecciones se dan a conocer después de que el miércoles se informara que el PIB de México creció un 0.2% en términos trimestrales y un 0.8% interanual de enero a marzo, a pesar de las expectativas de recesión que tenían los organismos internacionales y financieros.

Por otro lado, los analistas elevaron su estimación de la inflación general para el cierre de 2025, colocándola en un 3.82%, frente al 3.72% que se había anticipado previamente.

El sondeo realizado por Banxico entre 43 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado, tanto nacionales como extranjeros, pronostica que la economía mexicana experimentará una caída en su crecimiento durante el segundo y tercer trimestre de 2025. No obstante, se espera que el último trimestre del año registre una tasa positiva en el PIB.

Según las respuestas obtenidas entre el 16 y el 29 de abril de 2025, los economistas ya anticipaban desde enero del año pasado una desaceleración en el crecimiento económico de México, después de un período de mayor dinamismo. Aproximadamente el 98% de los encuestados afirmó que la situación económica actual no es mejor que hace un año, cuando el país experimentaba una tasa de crecimiento más alta y se encontraba a las puertas de un proceso electoral.

En ese momento, no existían tensiones comerciales como las que surgieron entre Estados Unidos, México y Canadá, ni los conflictos con China que han marcado la actualidad. Además, casi 7 de cada 10 economistas y consultores aseguraron que la coyuntura actual para realizar inversiones es desfavorable, y la mitad de los encuestados opinó que el clima de negocios en México empeorará en los próximos meses.

Los especialistas también ajustaron sus proyecciones económicas, estimando una inflación del 3.82%, un tipo de cambio de 20.75 pesos por dólar y una tasa de interés del 7.69%. En cuanto a la inversión extranjera directa (IED), el pronóstico se redujo a 32,700 millones de dólares, desde una estimación anterior de 34,971 millones de dólares.

Khosla Ventures se prepara para encabezar una inversión de 100 mdd en la startup de tecnología militar Mach

Las negociaciones para asegurar la financiación, lideradas por el socio de Khosla, Keith Rabois, representarían un respaldo significativo, lo que podría elevar la valoración de la startup de drones de ataque a 400 millones de dólares.

Khosla Ventures está en conversaciones para liderar una ronda de financiación de 100 millones de dólares para Mach Industries, una startup de drones con sede en Los Ángeles especializada en drones de ataque militar. Las negociaciones se están llevando a cabo con Keith Rabois, socio de Khosla Ventures, según informaron dos fuentes cercanas al proceso. Otras tres fuentes confirmaron que Mach ha estado en conversaciones para una ronda de financiación de 100 millones de dólares. Este acuerdo podría elevar la valoración de la compañía a 400 millones de dólares, lo que representaría un ligero aumento respecto a su última ronda de financiación, que la valoró en 335 millones de dólares. Mach Industries declinó hacer comentarios al respecto, y ni Rabois ni Khosla Ventures respondieron a las solicitudes de comentarios.

Una inversión en Mach sería parte de una serie de acuerdos importantes para empresas de defensa en Silicon Valley, que buscan asegurar contratos significativos con el Pentágono. Entre ellos se encuentran Saronic, una empresa de barcos autónomos que recaudó 600 millones de dólares con planes de construir su propio astillero, y Chaos Industries, una firma de radar militar que recientemente levantó 275 millones de dólares con una valoración de 2 mil millones de dólares.

La ronda de financiación también representaría un importante respaldo para Mach, liderada por Ethan Thornton, un joven emprendedor del MIT y ex alumno de Forbes 30 Under 30, quien se ha destacado como uno de los numerosos fundadores jóvenes y patriotas que están creando empresas de armamento para apoyar la seguridad nacional de Estados Unidos.

Thornton fundó Mach en 2022 a los 19 años, con la intención inicial de desarrollar un conjunto de armas impulsadas por hidrógeno. Esta visión atrajo a inversores como Sequoia y Bedrock, quienes aportaron más de 80 millones de dólares a la empresa. Sin embargo, Mach enfrentó dificultades en sus primeras etapas, incluida una explosión de un arma de hidrógeno que dejó a un empleado hospitalizado con heridas graves. A partir de ese momento, la empresa redirigió sus esfuerzos hacia el desarrollo de un dron de ataque convencional, denominado Viper, así como un planeador aéreo y un globo para transportar equipos de comunicaciones. En marzo, Mach firmó un contrato con el Laboratorio de Aplicaciones del Ejército del Pentágono para desarrollar un dron, aunque no se reveló el valor del acuerdo. En respuesta a las preocupaciones sobre la dependencia de componentes chinos en las empresas de drones militares estadounidenses, Mach también anunció planes para construir una nueva planta dedicada a la fabricación de motores a reacción para sus drones.

Recientemente, Thornton tuvo que aclarar un incidente relacionado con un motor a reacción de fabricación china que apareció en un video promocional de los drones de Mach. A pesar de que la compañía utilizó componentes chinos durante las pruebas, Thornton destacó que los drones no se venden con esos componentes.

Al igual que otras firmas de inversión como Andreessen Horowitz, 8VC y Founders Fund, Khosla Ventures ha comenzado a hacer más apuestas en empresas de seguridad nacional y aeroespaciales. Esto incluye rondas de financiación para Varda, que realiza pruebas de materiales en el espacio, y la startup de aeronaves hipersónicas Hermeus.

Para Rabois, quien regresó a Khosla Ventures desde Founders Fund el año pasado, una inversión en Mach señalaría un giro hacia un mayor interés en empresas de hardware. Rabois, conocido por su trabajo con importantes empresas de software como OpenDoor, Square y OpenStore, también ha ocupado puestos en las juntas directivas de Ramp y Affirm como socio de Founders Fund. Este miércoles, Rabois participó en la Conferencia Hill and Valley en Washington D.C., centrada en el gobierno y la tecnología, donde destacó la necesidad de adoptar tecnologías de Silicon Valley para mejorar las operaciones gubernamentales, afirmando que “todo esto se resuelve en el mundo empresarial”.

Zedillo sostiene que Sheinbaum intenta desviar la atención mediante señalamientos en su contra

En una reciente misiva dirigida a la opinión pública, el ex priista que presidió México entre 1994 y 2000 reiteró su propuesta de que un auditor internacional e independiente evalúe los costos asociados a la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como los de la construcción del Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas.

El exmandatario Ernesto Zedillo aseguró que las acusaciones difundidas por Claudia Sheinbaum, en relación con el Fobaproa y la represión a movimientos indígenas, tienen como único objetivo desviar la atención del “desastre” y las “obras inútiles” que, según él, dejó como legado Andrés Manuel López Obrador.

En una nueva carta dirigida a la opinión pública, el ex priista que ocupó la presidencia de México entre 1994 y 2000 insistió en la necesidad de que un auditor internacional independiente examine los costos relacionados con la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como con la construcción del Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas.

En cuanto a las acusaciones presentadas por el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez —quien en los años noventa era legislador por el PRD y expuso en la conferencia matutina de Sheinbaum presuntas irregularidades en el manejo del Fobaproa—, Zedillo respondió que debería considerarse la auditoría realizada por una entidad internacional, la cual concluyó que el rescate bancario fue una medida adecuada.

Zedillo acusó a los representantes y dirigentes del oficialismo de intentar desviar la atención pública de las críticas que él expuso recientemente en la revista Letras Libres, dirigida por Enrique Krauze. Según el exmandatario, lo hacen recurriendo a calumnias, insultos y amenazas, en lugar de responder con argumentos. Añadió que sus detractores buscan desacreditar su gobierno rescatando decisiones como las que se tomaron para evitar el colapso del sistema bancario, de pagos y de la economía nacional.

Recordó que desde el 15 de septiembre, durante su participación en un foro sobre Estado de Derecho, alertó sobre lo que considera un debilitamiento progresivo de la democracia mexicana, impulsado por el presidente López Obrador y continuado por Claudia Sheinbaum. Como ejemplo, citó la propuesta de reforma al Poder Judicial para elegir jueces, magistrados y ministros por voto popular, la erosión del organismo electoral y la eliminación de instituciones autónomas. Ante estas críticas, dijo, la respuesta del gobierno ha sido atacarlo personalmente y denigrar su administración.

Zedillo advirtió que lo más preocupante es lo que calificó como la transformación de la democracia mexicana en un régimen despótico de partido hegemónico, un cambio que, según él, ya está consagrado en la Constitución mediante fraudes y abusos. Subrayó que, habiendo llegado al poder por medio de la democracia, Sheinbaum tiene el deber de protegerla, no de contribuir a su destrucción.

Jornada laboral de 40 horas se concretará gradual hasta 2030

Redacción

La reducción de la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales será gradual y se completará a más tardar en enero de 2030, según anunció el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, el 1 de mayo de 2025.

Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, la implementación comenzó de forma paulatina, con mesas de diálogo programadas del 2 de junio al 7 de julio de 2025, involucrando a trabajadores, empresarios, académicos y otros sectores para construir una propuesta consensuada.

La reforma busca otorgar dos días de descanso obligatorio por semana, mejorar la calidad de vida y mantener la productividad, alineándose con tendencias en países como Chile y Colombia.

Sin embargo, persisten preocupaciones empresariales sobre costos laborales y la necesidad de un modelo justo. Además de que deberán de hacer más contrataciones para cubrir el tiempo restante.

¿Qué es la jornada de trabajo?

El Código del Trabajo la define como el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al contrato.

Se considera también jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador se encuentra a disposición del empleador sin realizar labor, por causas que no sean de su responsabilidad.

¿Cuánto dura la jornada de trabajo?

La jornada ordinaria de trabajo estaba fijada en 45 horas. Con la reforma aprobada en 2023, la duración de la jornada ordinaria de trabajo no deberá exceder de 40 horas semanales.

Su distribución se podrá efectuar en cada semana calendario o sobre la base de promedios semanales en lapsos de hasta cuatro semanas, con los límites y requisitos señalados por el Código del Trabajo.