Vivimos en un mundo donde la imagen lo es todo. Redes sociales, networking, reputación digital… todo juega un papel clave en cómo te perciben los demás. Pero, ¿cómo lograr una marca personal sólida sin caer en la falsedad? ¿Cómo destacar sin parecer un personaje forzado? La respuesta está en la autenticidad bien gestionada.
1. Conócete antes de venderte
Tu marca personal no puede ser un disfraz. La base está en conocerte a fondo: ¿Qué valores te definen? ¿Cuál es tu diferenciador? ¿Qué historia cuentas? Antes de posicionarte, asegúrate de que el mensaje que transmites realmente te representa.
2. La coherencia es clave
Nada genera más desconfianza que alguien que dice una cosa y hace otra. Si quieres que tu marca personal sea fuerte, debes ser congruente en todas tus plataformas y en la vida real. No se trata de ser perfecto, sino de ser transparente.
3. Comparte, pero con estrategia
Mostrar tu vida o tu trabajo en redes puede ser una herramienta poderosa, pero también un arma de doble filo. No caigas en la sobreexposición ni en la fabricación de una versión irreal de ti mismo. La gente conecta con lo genuino, no con la perfección.
4. Adáptate sin perder tu esencia
El mundo cambia rápido, y es normal evolucionar. Sin embargo, hay una línea delgada entre adaptarse y perder identidad. Innovar está bien, pero asegúrate de que cada cambio respete tus valores y refuerce tu credibilidad.
5. Escucha, aprende y mejora
El feedback es tu mejor aliado. Aprende a recibir críticas, analiza cómo te perciben y ajusta lo necesario sin traicionar tu esencia. Construir una marca personal es un proceso continuo, no un destino final.
En resumen, ser auténtico no significa exponerte sin filtros ni construir una versión artificial de ti mismo. Significa gestionar tu imagen con inteligencia, coherencia y verdad. Recuerda: la mejor estrategia siempre será ser tú mismo, pero bien contado.
El mercado de invierno suele ser uno en el que se dan pocos fichajes importantes o bombas en el futbol mexicano, esto debido al poco tiempo que hay entre el final e inicio de cada torneo, las vacaciones, las fiestas decembrinas y las pretemporadas, sin embargo, este 2025 ha sido una completa excepción.
El Clausura 2025 parecía uno con pocos movimientos y es que hasta finales de diciembre equipos como el tricampeón América, Cruz Azul, Tigres, Monterrey, Toluca, Chivas o Pumas habían hecho mínimos movimientos a sus equipos, pero en enero y con un mes para realizar movimientos, las cosas empezaron a cambiar con la llegada de refuerzos interesantes y de talla internacional.
Toluca anunció la llegada de Héctor Herrera y Pau López, ambos con experiencia en La Liga (España), Chivas dentro de su mercado de mexicanos llevó a sus filas a Luis Romo y Alan Pulido, Cruz Azul contrató a Jesús Orozco Chiquete, Luka Romero y al polaco Mateusz Bogusz todos jóvenes con experiencia y proyección a futuro, mientras que Tigres apenas trajo a Rómulo Zanré de Brasil y América mantuvo la plantilla tricampeona sin contratar a nadie.
Pero las verdaderas bombas del invierno llegaron y vaya que explotaron con fuerza, primero Pachuca contratando a John Kennedy, procedente del Fluminense de Brasil, el delantero itaunense había despertado elogios y grandes opiniones en el Brasileirao, incluso siendo comparado con Vinicius Jr. y con Ronaldo Nazario.
Después llegaría el otro equipo de Grupo Pachuca, el León, que en un abrir y cerrar de ojos, y sin que nadie se lo sospechara, negoció con el colombiano James Rodríguez para que llegara a vestir los colores de la Fiera. El cafetero que maravilló al mundo en Brasil 2014 había sido cuestionado y etiquetado como un futbolista solo de selección y no de club, sin embargo, con los Panzas Verdes ha hecho bien las cosas y revivió a un equipo que el torneo pasado no había logrado calificar siquiera a repechaje, y ahora los ha llevado a ser líderes de la competencia en varias fechas.
Y finalmente, quizá el mayor de todos los bombazos, Sergio Ramos, que tras quedarse sin equipo y a punto de cumplir 39 años ha sido fichado por los Rayados del Monterrey para unirse a otras grandes figuras como Sergio Canales, Óliver Torres, Lucas Ocampos y Tecatito Corona, una apuesta que por su edad y los 8 meses sin jugar, genera dudas, pero que por su experiencia y lectura de juego puede aportar todavía algo en la liga.
¿Qué gana la Liga MX con la llegada de estos jugadores?
Primero que nada foco internacional, porque si bien es una liga Top 3 del continente en cuanto a poder económico, es poco seguida fuera de México, Estados Unidos y Centroamérica, por lo que ahora se volteará a ver aunque sea un poco más a nuestro futbol.
Seguidores, y es que es triste ver los fines de semana estadios en donde los aficionados no llenan siquiera la mitad de su capacidad, con ligas como la española, inglesa, italiana y ahora hasta la árabe y las diversas aplicaciones para poder seguirlas, aunado a nuevas formas de futbol como la Kings League, el público joven se ha alejado de los estadios y de la liga mexicana, por lo que la llegada de jugadores de este calibre puede captar un poco su atención y engancharlos nuevamente a una liga que habían dejado en el olvido.
Nivel, los tres jugadores son elementos que ya demostraron en Europa la calidad que tienen, y en el caso tanto de James y Sergio, han vestido la camiseta del equipo más importante del mundo como lo es el Real Madrid, además de representar a sus respectivos países en Copas del Mundo y el español conquistando la de Sudáfrica en 2010 y dos Eurocopas.
Instrucción, y es que entrenar con este tipo de jugadores diariamente, debe ser una forma de aprendizaje para los jóvenes que están en estos equipos y que tienen aún mucho por conocer, entender y practicar en el futbol.
Más allá de los beneficios que pudieran entregar estos jugadores al balompié mexicano, no podemos engañarnos y quitar el dedo del renglón, de que, además de los buenos sueldos estos jugadores llegan a estos equipos en específico con la promesa de jugar la primera edición del novedoso Mundial de Clubes, que en su nuevo formato pondrá a medirse a los mejores equipos de cada confederación, democratizando así el futbol a nivel mundial.
Enhorabuena por estos equipos, y que sus bombazos aporten y ayuden a crecer al futbol mexicano.
Victoria Hernández Rivera, una joven bailadora de flamenco originaria de Tampico, Tamaulipas, tiene 19 años y una historia fascinante de dedicación y pasión por esta disciplina. Aunque comenzó a bailar flamenco a la edad de 3 años, fue a los 5 cuando empezó a tomar clases de forma seria, una etapa en la que descubrió lo que sería su gran amor: el flamenco.
Desde pequeña, Victoria estuvo rodeada de música clásica, lo que despertó su interés por la música flamenca. “Lo que más me atrapó fue la música. Desde niña, me transmitieron música clásica, y fue esa influencia lo que me acercó al flamenco”, comenta. Pero no solo fue la música, sino también la conexión con el estilo gitano de los cantantes españoles lo que la cautivó.
A lo largo de su vida, Víctor ha estado involucrada en diversas disciplinas como atletismo, muay thai y ballet. Sin embargo, siempre había algo que la llamaba a volver al flamenco. Fue a los 12 años cuando tuvo que tomar una decisión crucial: seguir con el atletismo o dedicarse por completo al flamenco. Optó por lo segundo, y sus padres, al ver su pasión y dedicación, la apoyaron incondicionalmente. Esta decisión la llevó a viajar a diferentes ciudades para tomar cursos con grandes figuras del flamenco.
El primer encuentro de Victoria con el público fue una experiencia única. “La primera vez que bailé frente a un público fue increíble. Aunque estaba nerviosa, la emoción y la adrenalina hicieron que quisiera seguir bailando más”, recuerda. La reacción del público, con sus aplausos y vítores, fue un aliciente para continuar por este camino.
Para Victoria, el flamenco es mucho más que una técnica: es una forma de vida. La disciplina, el control y la capacidad de expresión emocional son fundamentales en esta danza. “Cada palo del flamenco tiene una emoción distinta: alegría, tristeza, nostalgia. Lo más hermoso del flamenco es que te permite transmitir esas emociones al público”, afirma. En su caso, el flamenco ha sido una forma de canalizar sus sentimientos. “Soy una persona que habla poco, pero el flamenco me ha permitido expresar todo lo que siento”, explica.
A pesar de que en su familia no hay una tradición de baile, siempre recibió el apoyo de sus padres. Su mamá, amante de la música clásica, y su papá, interesado en la música española, fueron los primeros en fomentar ese vínculo de Victoria con el flamenco.
A lo largo de su carrera, el flamenco ha sido para Victoria una terapia de autoconocimiento. “No he ido nunca a un psicólogo, pero el flamenco me ha ayudado a procesar mis emociones y liberar el estrés”, comenta. Esta danza ha sido su compañero fiel, enseñándole a ser disciplinada y a equilibrar sus emociones.
Recientemente, Victoria tuvo la oportunidad de estar en España durante un mes, tomando cursos de flamenco en ciudades como Sevilla, Madrid y Jerez. En este viaje, participó en un casting para el musical *Malinche*, dirigido por Nacho Cano, donde fue seleccionada para estudiar en Madrid el espectáculo de este musical. Esta experiencia marcó un antes y un después en su carrera, brindándole una conexión más profunda con la cultura flamenca.
En el futuro, Victoria tiene planes ambiciosos. A pesar de su participación en el musical *Malinche*, su sueño es crear su propio espectáculo y continuar con su preparación. “Me gustaría seguir tomando clases y, eventualmente, dar clases a otras personas, quizás en Tampico o en Ciudad de México”, comenta con entusiasmo. Además, planea aprender a tocar batería, ya que considera que el ritmo es un elemento fundamental en el flamenco.
Antes de hacer su incursión en el mundo profesional, Victoria se presentó en diferentes escenarios en su ciudad natal, como el hotel La Sevillana, donde realizaba tablaos junto a otros artistas de fuera. Esos fueron algunos de sus primeros escenarios y experiencias sobre el escenario.
Finalmente, el consejo que Victoria tiene para quienes desean empezar en el flamenco es claro: “No tengan miedo de intentarlo. El flamenco es una terapia y un compañero de vida que siempre estará a tu lado. Si te apasiona, sigue adelante, aunque sea difícil. El flamenco te enseña a equilibrar la vida, el trabajo y las emociones. ¡No duden en empezar!”
Mary Barra hizo historia en 2014 al convertirse en la primera mujer CEO de General Motors (GM). Ingresó en la compañía en 1980 y, tras diversos roles de liderazgo, lideró la innovación con el Chevrolet Bolt y la conducción autónoma a través de Cruise. Ha impulsado la transición hacia una movilidad sostenible, con la meta de que GM sea totalmente eléctrica para 2035, consolidándose como un referente en el futuro de la automoción
2. Indra Nooyi
Cargo: Ex CEO y Presidenta de PepsiCo
Empresa: PepsiCo
Indra Nooyi fue CEO de PepsiCo desde 2006 hasta 2018, liderando la empresa hacia una mayor diversificación con adquisiciones clave como Tropicana y Quaker Oats. Su visión centrada en la sostenibilidad y la salud transformó la compañía, incorporando estrategias para reducir el azúcar y sodio en sus productos. Bajo su liderazgo, PepsiCo se consolidó como un referente global en la industria de alimentos y bebidas, equilibrando crecimiento económico con responsabilidad social y ambiental.
3. Sheryl Sandberg
Cargo: Ex COO de Facebook (ahora *Meta*)
Empresa: Meta Platforms
Sheryl Sandberg jugó un papel clave en la expansión y monetización de Facebook, convirtiéndola en una de las plataformas publicitarias digitales más importantes del mundo. Antes de unirse a Facebook, trabajó en el Banco Mundial y Google. Además, es autora del libro Lean In, un influyente manifiesto sobre el liderazgo femenino y la equidad de género en el trabajo.
Estas mujeres han demostrado un liderazgo excepcional y han dejado una huella significativa en sus respectivas industrias.
MUJERES LÍDERES DE EMPRESAS NACIONALES:
1. Laura Díez Barroso Azcárraga
Laura Díez Barroso es una de las empresarias más influyentes en México. Actualmente, es presidenta del Consejo de Administración de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), una de las principales operadoras de aeropuertos en el país. Además, lidera Grupo Financiero Santander México, contribuyendo a la expansión del sector bancario. A lo largo de su carrera, ha participado en diversas iniciativas de impacto social y empresarial, destacándose en sectores como infraestructura y finanzas.
2. María Asunción Aramburuzabala
María Asunción Aramburuzabala, conocida como «Maríasun», es una de las mujeres más ricas de México y una de las principales inversionistas del país. Es presidenta de Tresalia Capital, un fondo de inversión con presencia en múltiples industrias, como tecnología e inmobiliaria. Fue una de las figuras clave en la venta de Grupo Modelo, una de las cerveceras más importantes del mundo. Su liderazgo y visión la han posicionado como una de las empresarias más influyentes de América Latina.
3. Blanca Treviño de Vega
Blanca Treviño es una de las figuras más relevantes en el sector tecnológico en México. Es presidenta y directora ejecutiva de Softtek, la empresa de tecnología más grande de América Latina. Bajo su liderazgo, Softtek ha logrado expandirse a nivel global, compitiendo con gigantes tecnológicos internacionales. Además, ha sido reconocida como una de las mujeres más influyentes en la industria, participando en múltiples consejos de administración y promoviendo la inclusión de mujeres en tecnología.
Estas tres mujeres han sido clave en el desarrollo de distintos sectores en México, liderando empresas de alto impacto y transformando la economía del país.
Hace unos días, mi pequeño me acompañó a la oficina. A pesar del esfuerzo que implica recogerlo entre el tráfico y los contratiempos del día, para él solo soy su mamá sentada frente a una computadora. No se da cuenta de que, más allá de esperar que den las 5 para salir corriendo a su clase, estamos trabajando para dar forma al mundo.
Los patrones de vida y trabajo han evolucionado. Hubo un tiempo en que el propósito del trabajo se limitaba a cumplir con las tareas diarias y compartir un espacio con otros para alcanzar los objetivos de la empresa. Hoy, el liderazgo en una oficina ha cambiado; su propósito varía según la organización y, cada vez más, se alinea con nuestra misión personal.
Hoy, las expectativas del liderazgo, y en especial las del liderazgo femenino, han cambiado hacia comportamientos y oportunidades que nos permiten a nosotras poder desempeñar estas posiciones más allá de las métricas de la empresa, sino de reconocer y valorar los múltiples roles que desempeñamos a diario. Este cambio no solo impacta a las mujeres, sino también a los hombres quienes cada vez participan más en la vida familiar. Es un liderazgo más equitativo e integral.
Los modelos de negocio han cambiado, convirtiéndose en entornos donde podamos y queramos trabajar. Más que un lugar, son espacios para conectar, construir, fortalecer el equipo y hacer crecer la empresa. Este liderazgo no es invadir la vida personal, es reconocer que existen un mundo afuera del trabajo. Comprender esta realidad nos permite crear conexiones profundas que nos impulsan a crecer, a buscar mejores opciones y soluciones para todos. Cuando nuestro bienestar fuera del trabajo y el trabajo le permite ser sólido, nuestro desempeño profesional también mejora.
Tradicionalmente se ha esperado que el líder, y en este caso, el liderazgo femenino, esté completamente entregado al trabajo. De hecho, lo estamos, porque siempre encontramos la manera de construir estos puentes entre la organización, equipo y las personas (y familia). Diseñamos nuestras actividades diarias equilibrando las responsabilidades laborales, aprendiendo nuevas habilidades, lluvia de ideas, tratando con todos nuestros clientes, stakeholders y por su puesto alcanzando resultados que impactan positivamente el crecimiento de quienes nos rodean.
Hoy en día, las empresas han cambiado para promover un entorno laboral que favorezca el bienestar y la conexión mental positiva entre nuestras responsabilidades profesionales y nuestro equilibrio personal. Es fundamental fomentar el liderazgo que escuche y valore a la persona al centro, ya que esta persona es la que conecta con el cliente.
Hoy agradezco la oportunidad de tener un trabajo que me permite realizar uno de mis propósitos personales y además disfrutar de otro de mis roles como mamá de 2.
Los desafíos de la administración pública siempre serán lograr estar en todos lados, en todas partes al mismo tiempo y eso sólo se logra con tecnología, así surge una aplicación desarrollada por tamaulipecas en beneficio de tamaulipecos.
Mejor nombre no podía tener, se llama RIGO y tanto en marketing como en políticas públicas la cercanía del nombre cuenta mucho, ahora bien ¿qué tiene de interesante esa nueva App? Primero que pone cara una herramienta básica de cada ciudadano y es el primer contacto para atender lo que necesitan los ciudadanos que el gobierno local haga por ellos; RIGO fue diseñada para reportar desde baches profundos, baches pequeños, luminarias apagadas, fugas de agua, cables expuestos, limpieza de camellones, falta de señales de tránsito o problemas con semáforos, cada reporte tendrá un seguimiento a modo de semáforo, tal como ocurre con otras plataformas, donde el amarillo muestra que hay un proceso en curso y el verde que la solución llegó, así el ciudadano podrá ver y tendrá evidencia de cómo va avanzando su queja.
¿Habrá más funciones en el futuro? Espero que sí, ojalá que esto sea solo el inicio, porque a medida que sea útil será descargada y recordada por la ciudadanía, tal es el caso de la Aplicación oficial de la Ciudad de México, que se convirtió en una multiventanilla que permite desde reportar algo, hasta poner una denuncia, obtener información y se convirtió en la primera entidad del país que digitalizó una identidad y me refiero a la licencia de conducir, es decir, que los ciudadanos que crearon un usuario pueden descargar la versión digital de su licencia y no necesitan portar la versión física si no quieren, ante un agente pueden mostrar la imagen digital y es tan válida como la tarjeta física.
Ahora bien, desde el punto de vista técnico es importante decir que esta aplicación no es una versión comprada a un tercero, eso es valioso porque es un desarrollo local, hubo trabajo de tamaulipecas y tamaulipecos para garantizar que los datos personales no sean tercerizados y que el costo de operación no dependa de una agencia externa que paga planes de soporte prácticamente vitalicios como ya ha pasado con otras aplicaciones similares.
Esta aplicación ya está disponible para descarga, el reto ahora es que la difusión sea la suficiente, el servicio sí de resultados concretos, que la actualización sea continua, agregue inteligencia artificial a un nivel más avanzado, que resulte ser confiable y que el principal beneficiado sí sea la población y sus necesidades, Tamaulipas necesita más digitalización de calidad, muchos municipios a lo largo del país comenzaron con una Aplicación y ahora ya tienen un HUB de innovación, nos falta mucho en comparación con otros países pero ver el talento local trabajando es una positiva señal.
La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una tecnología futurista para convertirse en una herramienta clave que está transformando el mundo empresarial. Hoy en día, las empresas están aprovechando el poder de la IA para potenciar el talento humano, mejorar la productividad y optimizar procesos. Lejos de reemplazar a las personas, la IA está potenciando las habilidades humanas, permitiendo que los empleados se enfoquen en tareas más estratégicas y creativas.
La IA como aliada del talento humano
En lugar de ver la IA como una amenaza para el empleo, muchas empresas están reconociendo su potencial para liberar a los empleados de tareas repetitivas y manuales, permitiéndoles dedicarse a actividades de mayor valor. Desde la automatización de procesos hasta la toma de decisiones basada en datos, la IA actúa como un asistente inteligente que complementa las capacidades humanas.
Por ejemplo, en el área de atención al cliente, los chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA pueden manejar consultas comunes, lo que permite a los empleados de soporte centrarse en problemas más complejos. En la gestión de proyectos, las herramientas de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos para predecir riesgos y sugerir soluciones, ayudando a los equipos a tomar decisiones informadas con rapidez.
Mejora de la productividad y eficiencia
La IA tiene la capacidad de optimizar procesos empresariales a niveles sin precedentes. La automatización de tareas como el análisis de datos, la clasificación de información o la gestión de inventarios permite a las empresas operar con mayor eficiencia y precisión. Esto no solo reduce los costos, sino que también libera tiempo para que los empleados se concentren en áreas donde pueden aportar más valor, como la creatividad, la innovación y el desarrollo de relaciones con los clientes.
Además, la IA ayuda a las empresas a mejorar la calidad de sus productos y servicios. Los sistemas de IA pueden detectar patrones, prever fallas y proponer mejoras en tiempo real, lo que reduce errores y mejora la calidad en todos los aspectos del negocio.
Toma de decisiones más informada
Una de las ventajas más significativas de la IA es su capacidad para procesar grandes cantidades de datos de manera rápida y precisa. Las empresas ahora pueden acceder a análisis de datos en tiempo real, lo que les permite tomar decisiones más informadas y basadas en hechos.
Por ejemplo, las herramientas de IA pueden analizar el comportamiento de los clientes, identificar tendencias del mercado y predecir qué productos tendrán más demanda. Esto permite a las empresas adelantarse a la competencia y ofrecer soluciones personalizadas que mejoren la experiencia del cliente.
La IA no solo se limita a hacer más eficientes los procesos existentes, sino que también abre nuevas posibilidades para la innovación. Al liberar a los empleados de tareas rutinarias, la IA permite que se concentren en la exploración de nuevas ideas, el desarrollo de productos innovadores y la mejora de la estrategia empresarial.
Además, las herramientas de IA pueden ayudar a identificar oportunidades en áreas no exploradas previamente. Por ejemplo, en el sector de la salud, la IA está ayudando a desarrollar tratamientos personalizados y a mejorar los diagnósticos médicos, lo que representa una verdadera revolución para la industria.
El futuro del trabajo con IA
El impacto de la IA en el mundo empresarial está en constante evolución, y su integración en las organizaciones solo continuará creciendo. Sin embargo, la clave para el éxito de la IA no es solo su adopción tecnológica, sino también cómo se gestionan los cambios culturales y organizacionales.
Para que las empresas maximicen los beneficios de la IA, deben centrarse en la capacitación de sus empleados, promoviendo una mentalidad de adaptación y aprendizaje continuo. La combinación de las habilidades humanas con las capacidades de la IA generará una fuerza laboral más fuerte y capaz, preparada para enfrentar los desafíos de un mercado global y competitivo.
La Inteligencia Artificial está llevando el potencial humano a nuevas alturas dentro del mundo empresarial. Lejos de reemplazar a las personas, la IA está mejorando la productividad, facilitando la toma de decisiones y estimulando la innovación. Al integrar la IA de manera efectiva, las empresas no solo pueden optimizar sus operaciones, sino también ofrecer un entorno de trabajo más enriquecedor y creativo para sus empleados, elevando así su potencial al máximo. En el futuro, el verdadero poder de la IA residirá en cómo las empresas logren fusionar la tecnología con el talento humano, impulsando la competitividad y el éxito en la era digital.
Bajo el precepto de que el ocho de marzo no se celebra sino se conmemora, mucho menos debieran ocurrir las reprobables manifestaciones agresivas ni el vandalismo que lesiona a la comunidad, nos hemos rodeado en los recientes años, de sugestiones que fragilizan a la sociedad. Y por otro lado, el posterior surgimiento de la contraparte que raya en lo contradictorio e incluso sarcástico:“el día del hombre” (…) Que unos años después pretendía comenzar con dicha pretensión sin razón creyendo equiparar la importancia de tan simbólica fecha como el día de la mujer, cuando históricamente y en todos los países el sexo femenino ha recibido injurias y calumnias derivadas de un sentir que brota de las mentes cortas, un sentir muy parecido al racismo: el machismo; conducta que ya no cabe en ciudades pujantes y que económicamente significan unidad, avance y progreso. Como la nuestra.
Al respecto y en respuesta, tanto a la polémica malinterpretación de su desenvolvimiento como a la seriedad de esta fecha que a todos nos concierne tratar con miramiento y ecuanimidad en busca de la congruencia, mi opinión respetuosa sobre éste importantísimo aniversario:
Bajo la referencia de que ha sido un gusto planear, gestionar y dirigir con dichas personalidades y someramente reconocer a las grandes mujeres con las que he tenido el gran gusto de haber trabajado, algunas de las cuales ya he enunciado en las últimas ediciones de este interesante proyecto titulado Alther, mis siguientes líneas dando mención de cualidades y características de personas con realce; líneas con el objetivo de aclarar, sin engrandecimientos ni halagos, que las grandiosas damas que catapultan a Tampico como el bastión que es, reúnen algunos rasgos ejemplares.
Recientemente, se entregó una Medalla Fray Andrés de Olmos a la Dra. Bertha Salinas quien ayudó a hacer frente a la terrible crisis de salud que tuvimos hace unos años y quien anteriormente habría sido nombrada Mujer del Año por la AMMJE Tampico; la imparable Gloria Septién y sus cientos de alumnos becados en el IEST, la leidísima Ana María Rabatté y sus frases inolvidables, la estudiosa María Luisa Herrera Casasús, gente de cultura y la bailaora Cecilia Govela, didáctica danzante; como también y en otros escenarios, recientes exponentes empresariales cuyos productos consuman el apetito comercial y nos educan en lo exquisito como la mediática Pilar Garza y su elegantes guayaberas que portamos con elegancia o como la espléndida propuesta gastronómica que Isabel Goldaracena presenta en La Copa de Oro, integrante de la Ruta de las Cantinas de Tradición, misma que recomiendo con complacido paladar. Pero además de las laureadas y previamente mencionadas, atención a quienes asumen retos como pioneras y representantes de un gremio potente: a Ketzalli Rodríguez, la primera presidenta Coparmex de Tampico, quien seguro le dará a dicho organismo un giro conveniente, con rumbo ascendente a uno o dos escalafones más en la valía de este significativo clúster que ahora representa, más aún teniendo a la par a otra conocida cámara empresarial sumida en una situación inviable. El altruismo, la filantropía, la educación, la representación digna y el emprendimiento. La consolidación corporativa. El liderazgo permea en positivo y en este camino, la estimulación de la formación de más mujeres que con preparación y experiencia continuarán el trazo del camino grandioso de nuestra localidad.
A eso lo hace una ciudad, una variedad de triunfadoras en sus respectivos ámbitos que además comparten conocimiento, y que en sus casos de éxito la feminidad pudiera reflejarse. Es menester aprovechar estas líneas para externar una cordial invitación a mis amables lectoras al Gran Café del Museo de Tampico el siguiente ocho de marzo a las once horas, a un conversatorio más de la agenda cultural de Degas Café : “Periodistas, retos y oportunidades” con Ángeles Barrios, Bere Zamora, Cinthia Gallardo, Jessica Castellanos, Pilar Dantés, Silvia Mejía y Betty Durán; y a la increíble muestra artística a desarrollar por la talentosísima Martha Cazaubón titulado Feminoflexia, a llevarse a cabo en el Teatro Metropolitano el siguiente veintitrés de marzo, eventos de los que nos enorgullece ser patrocinadores.
A estas mujeres y a la Señora Amparo Berumen, mi más loable reconocimiento y disposición a aprenderles y a seguir adelante, manteniendo una línea de progreso encaminada al éxito de esta conurbación, misma que no por coincidencia se conforma de dos clarividentes palabras fuertemente femeninas: Capital de la Huasteca.
Una mujer que encarna la lucha por los derechos humanos y la igualdad de género, esa es Any Saldaña. Con 52 años de edad, nació en la Ciudad de México, pero se considera tamaulipeca de corazón desde los 12 años de edad, cuando su vida tomó rumbo hacia la perla tamaulipeca.
A lo largo de su carrera, ha dedicado su servicio a causas sociales que tocan profundamente el bienestar y la dignidad de las mujeres, las niñas, la comunidad LGBTTIQA+ y otros grupos vulnerables.
Su vida ha sido marcada tanto por desafíos personales como por la necesidad de crear un cambio social tangible. Soltera y madre orgullosa de dos hijos, un licenciado en Criminología de 31 años y una médica cirujana de 27, Any se ha convertido en un ejemplo de cómo transformar el dolor personal en una misión de vida.
Su trayecto profesional y activista es extenso y lleno de logros, pero también ha estado teñido por luchas contra un sistema patriarcal que ha tratado de frenarla en diversas etapas de su vida.
FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL
Any Saldaña es terapeuta emocional, coach, conferencista y capacitadora con un enfoque especializado en temas de violencia de género, perspectiva de género, lenguaje incluyente y no sexista, así como en el empoderamiento de las mujeres.
Con seis certificaciones en género y un Diplomado en Prevención de Violencia de Género y Feminicidios, ha demostrado ser una experta en la sensibilización y prevención de las violencias contra las mujeres y niñas. Este enfoque educativo y preventivo ha sido su pilar en todos los cargos que ha desempeñado, tanto en el sector público como en el privado.
Su carrera comenzó a los tempranos 14 años de edad, en una época en que se permitía trabajar sin ser mayor de edad. Ingresó a la Secretaría de Seguridad Pública, donde durante 10 años se desempeñó como asistente en varias direcciones.
Allí, a dos años de vivir en Ciudad Victoria, empezó a conocer las dinámicas de poder y a enfrentar los desafíos de trabajar en un entorno predominantemente masculino. Posteriormente, su trayectoria la llevó al Poder Judicial de la Federación, donde trabajó 15 años como secretaria particular de una magistrada y oficial administrativa en el Tribunal Colegiado del XIX Circuito.
En esta posición, adquirió un profundo conocimiento en la administración de personal y en la elaboración de sentencias, lo que le proporcionó habilidades clave para su futuro trabajo en defensa de los derechos de las mujeres.
LIDERANDO EL CAMBIO
Durante una década, Any Saldaña ocupó diversos cargos dentro del Instituto de las Mujeres en Tamaulipas, donde sus esfuerzos en la creación de programas transformadores dejaron una huella significativa.
Fue Jefa del Departamento de Género y del Departamento de Capacitación, Educación y Formación Integral, desde donde impulsó proyectos enfocados en la prevención de la violencia de género y en la educación para la igualdad.
Uno de sus mayores logros fue la creación y ejecución del Programa de Pláticas Prematrimoniales, una iniciativa diseñada para educar a las parejas que iban a contraer matrimonio sobre la prevención de la violencia familiar.
Con este programa, un requisito sustentado en el Código Civil de Tamaulipas, impactaba a más de cuatro mil parejas al año. Fue un esfuerzo pionero para integrar la prevención de la violencia de género en un momento clave: el inicio de la vida matrimonial. Para Any, este tipo de iniciativas son esenciales para cambiar el curso de las relaciones tóxicas y violentas desde sus primeras etapas.
El Instituto de las Mujeres también le permitió capacitar a miles de servidores públicos, incluyendo a las directoras de los Institutos Municipales de la Mujer, en temas de perspectiva de género y prevención de las violencias. Esta capacitación buscaba mejorar la atención a las víctimas de violencia de género y crear un entorno más seguro y equitativo para las mujeres en Tamaulipas.
Sin embargo, fue durante esta época cuando, tras su propio divorcio de un matrimonio marcado por la violencia familiar, Any tomó una de las decisiones más importantes de su vida: renunciar a su plaza federal y dedicarse por completo a la defensa de los derechos de las mujeres.
DEL DOLOR A LA LUCHA FEMINISTA
Any Saldaña es una mujer que ha convertido su dolor en una fuerza poderosa para el cambio. Después de vivir en un matrimonio abusivo, tomó la valiente decisión de dejarlo atrás y, con él, también su trabajo en el Poder Judicial.
Decidida a que ninguna otra mujer pasara por lo que ella había vivido, comenzó a dedicarse de lleno al activismo feminista. Se formó como terapeuta y se especializó en el apoyo emocional y legal a mujeres en situación de violencia.
En su labor, no solo les brindó terapia, sino que también las orientó legalmente en temas de divorcio y pensión alimenticia, y en muchos casos, las acompañó emocionalmente durante los juicios.
A través de su trabajo en el Instituto de las Mujeres en Tamaulipas, Any diseñó programas que impactaron la vida de miles de mujeres. Entre ellos, destacan talleres de empoderamiento femenino como “Mujeres Sostenibles”, “Inspirando Mujeres” y “Comenzando de Nuevo”, replicados en varios municipios del estado y que llegaron a más de 8,000 mujeres cada año.
Estos talleres no solo buscaban empoderar a las mujeres, sino también ofrecerles herramientas prácticas para construir una vida libre de violencia, proporcionando apoyo psicológico y asesoría para emprendimientos.
EL FEMINISMO Y LOS RETOS DEL SIGLO
Como feminista, Any Saldaña ha sido una de las voces más activas en Tamaulipas en la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas. A pesar de los avances, Any es consciente de que la lucha feminista enfrenta todavía enormes desafíos.
En sus palabras, “en pleno siglo XXI seguimos siendo víctimas de violencia en razón de género”. Subraya que el machismo sigue profundamente arraigado en la sociedad, y que los estereotipos de género y las creencias limitantes continúan normalizando relaciones tóxicas y violentas.
Uno de los retos más grandes para Any ha sido enfrentar la violencia institucional en razón de género. En su experiencia como directora del Instituto Municipal de la Mujer en Victoria, Tamaulipas, fue víctima de violencia institucional, lo que la obligó a dejar su puesto después de solo nueve meses.
Sin embargo, lejos de desanimarse, este hecho reforzó su convicción de que el machismo institucional sigue siendo un obstáculo importante para que las mujeres ocupen espacios de poder.
ACTIVISMO POLÍTICO Y SOCIAL
Además de su labor como activista, Any ha incursionado en la política. En 2020, se unió a Movimiento Ciudadano en Tamaulipas como Subdelegada Estatal de Mujeres y, posteriormente, fue nombrada secretaria Estatal de Derechos Humanos e Inclusión Social.
En 2021, fue candidata a Diputada Federal por el V Distrito de Tamaulipas, logrando 9,000 votos y convirtiéndose en la candidata más votada de su partido en el estado. A pesar de no haber ganado el puesto, Any considera esta experiencia como una plataforma para seguir luchando por los derechos de las mujeres desde otras trincheras.
Actualmente, es la secretaria Estatal de Círculos Ciudadanos, y desde allí continúa su labor social y política, organizando programas de salud mental, empoderamiento femenino y nuevas masculinidades.
A través de iniciativas como Sanemos Juntas y los Hombres También, Any ha creado espacios de terapia gratuitos en el Río San Marcos, donde mujeres que han pasado por situaciones de violencia pueden compartir sus historias y sanar juntas.
“Ahí muchas mujeres han vuelto a sonreír porque no hay mejor medicina que contar tu historia, hablarla para sanarla. Siempre les digo que el Amor Propio es la mejor arma contra el machismo y la violencia”.
PERSPECTIVA DEL FUTURO FEMINISTA
Para Any, el feminismo no es solo un movimiento, es una forma de vida. Considera que aún queda mucho trabajo por hacer, no solo para cerrar la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, sino para cambiar la forma en que las nuevas generaciones entienden las relaciones de género.
Es una firme creyente en los servicios reeducativos para agresores, y sostiene que solo a través de la educación en nuevas masculinidades y la erradicación de los estereotipos de supremacía masculina se podrá avanzar hacia una sociedad más justa.
Any subraya la importancia de que el Día Internacional de la Mujer no sea visto como una celebración, sino como un día de conmemoración y reflexión. Recuerda que muchas mujeres han muerto luchando por los derechos que hoy se reivindican, y que el camino hacia la igualdad aún está lleno de obstáculos.
No obstante, está convencida de que el amor propio es la mejor arma contra el machismo y que, cuando una mujer avanza, todas avanzan, por ello no quita el dedo del renglón y espera el día de estar en un lugar de poder para así ayudar a más mujeres y niñas.
Finalmente, Any sigue impulsando su lema: “entre mujeres no hay colores, y juntas sin duda lograremos más”.
Con esta convicción, continúa trabajando para inspirar a más mujeres a encontrar su liderazgo y brillar, al mismo tiempo que lucha por un mundo donde las niñas y las mujeres puedan vivir libres de miedo y violencia.
La osteoporosis es una enfermedad sistémica que va a afectar los huesos del esqueleto y se caracteriza básicamente por una disminución en la masa ósea y un deterioro en lo que es la microarquitectura del hueso.
Esto es que el hueso pierde su resistencia y son más propensos a la fragilidad y por ende a la fractura en forma espontánea ante un traumatismo mínimo, incluso una caída, incluso agacharse en forma súbita o toser, etc. Son microtraumatismos que pueden ocasionar la osteoporosis.
Por ello, la doctora Beatriz Eugenia González Álvarez, reumatóloga certificada por el Consejo Mexicano de Reumatología, actualmente labora en el Hospital Ángeles consultorio 440, con más de 13 años al servicio de los pacientes reumáticos en este nosocomio, destacó la importancia de la detección y prevención temprana de la osteoporosis.
¿Cómo surge la osteoporosis?
La osteoporosis da pocas manifestaciones, se ha considerado que es una enfermedad silenciosa, por lo cual puede pasar inadvertida.
La osteoporosis no duele hasta que uno se fractura y en muchas ocasiones el primer signo es que hay una fractura por fragilidad sin que sepamos que tenemos osteoporosis. En la gran mayoría de los casos, ya que se presenta la fractura osteoporótica, generalmente ocasiona una peor calidad de vida, menor movilidad, se pierde la autonomía para realizar las actividades cotidianas y pues eso trae consigo que el paciente vaya a tener un deterioro en todas sus actividades diarias.
¿Hay una forma de detección temprana o tiene que ser solamente con una lesión?
Tenemos que tener en cuenta varios factores. Las fracturas más frecuentes se presentan, antes de empezar por la densitometría ósea, que es el estándar de oro para valorar más específicamente el diagnóstico de osteoporosis, las fracturas se presentan más frecuentemente en la cadera o cuello del fémur, que es la más grave, seguida por la columna, el antebrazo, puede ser el hombro, la muñeca, en la columna generalmente las vértebras se aplastan, pierde uno de estatura y es un dato clínico que podemos tener en el interrogatorio y a la exploración física, hay disminución de la estatura y un famoso aumento en la curvatura de la espalda ojiva dorsal.
¿Cuál es el llamado a quienes tengan sospecha de tener osteoporosis?
La densitometría juega un papel muy importante tanto para el diagnóstico, como para el seguimiento del tratamiento. Y aquí el tratamiento es básicamente reducir el riesgo de fractura. ¿Cómo lo vamos a reducir? Aumentando la masa ósea, pero también dándoles medicamentos, el calcio, que de acuerdo a cada caso se tiene que individualizar la cantidad de calcio, vitamina D, lo vamos a dar, y te contamos con medicamentos para frenar la osteoporosis.
En este momento existen medicamentos que han ido saliendo a través del tiempo, algunos orales, otros intravenosos, que lo que tienen es reducir el riesgo de fractura y pues mejorar la calidad de vida. Porque el paciente que se cae se puede fracturar si tiene un hueso poroso o un hueso que tiene una baja masa ósea.