En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Hospital Angeles consiente a las mamás del sur de Tamaulipas

Redacción El Hospital Angeles Tampico celebró a las mamás por...
Inicio Blog Página 6

Aranceles no pegarán a autopartes mexicanas: Ebrard

Esto representa un avance significativo para la industria automotriz mexicana, que exporta autopartes valuadas en 70 mil millones de dólares y sostiene millones de empleos.

Redacción

Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, informó que las autopartes mexicanas no pagarán aranceles en Estados Unidos, según una decisión de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) publicada el 1 de mayo de 2025.

Esta medida, en el marco del T-MEC, exenta de aranceles a las autopartes producidas en México y Canadá que cumplan con las reglas de origen del tratado.

Ebrard destacó que esto representa un avance significativo para la industria automotriz mexicana, que exporta autopartes valuadas en 70 mil millones de dólares y sostiene millones de empleos.

La exención se logró tras negociaciones con autoridades estadounidenses, priorizando la integración económica de la región.

Lo anterior se dio a conocer recientemente a través de la denominada mañanera del pueblo donde afirman que es una muy buena noticia.

¿Qué dice Estados Unidos?

Las autopartes norteamericanas que cumplan con el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC) estarán exentas de los aranceles del 25 por ciento impuestos por el Gobierno del presidente Donald Trump que entrarán en vigor el 3 de mayo, dijo la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos en un aviso el jueves.

La medida arancelaria tendrá vigencia indefinida, salvo modificación futura por decreto presidencial. El gobierno estadounidense argumenta que, pese a los esfuerzos comerciales previos, como el T-MEC y la modernización del acuerdo con Corea del Sur, no se han logrado resultados suficientes para frenar la amenaza que representa la alta dependencia de insumos automotrices importados.

La publicación completa está disponible en el Registro Federal bajo el número 2025-05930.

Trump impondrá aranceles del 34 por ciento y del 26 por ciento a las importaciones de China e India, respectivamente.

Hasta este momento, México y Canadá no aparecen en la lista de tarifas recíprocas. Países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Perú, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Ecuador aparecían con aranceles del 10 por ciento.

Comercio busca superar derrama de 80 mmdp este 10 de Mayo

La idea es superar la cifra registrada en los festejos a las madres en el 2024, señala Concanaco

Redacción

Basados en datos históricos, la Concanaco Servytur estima una derrama económica de alrededor de 80 mil millones de pesos (mdp) por el Día de las Madres, que fue lo obtenido el año pasado.

Además, un post en X del 1 de mayo de 2025 mencionó que restauranteros del Estado de México esperan una derrama superior a 3 mil mdp.

Dado el crecimiento observado en años anteriores y considerando factores como la inflación (estimada en 3.78% para 2025 según Citi) y la incertidumbre económica por aranceles de EE.UU., una estimación conservadora podría situar la derrama económica nacional para 2025 entre 85 mil y 90 mil mdp, con un crecimiento moderado del 6-12% respecto a 2024.

Esta proyección asume un consumo impulsado por restaurantes, regalos (flores, ropa, electrónicos) y remesas, aunque podría variar según las condiciones económicas y restricciones locales.

Origen de la celebración
La idea de celebrar el Día de las Madres el 10 de mayo surgió en 1922, gracias al periodista Rafael Alducin, quien propuso la idea en el periódico Excélsior.

México se convirtió en el primer país latinoamericano en reconocer oficialmente el Día de las Madres, y la fecha fue elegida para coincidir con el mes de mayo, dedicado a la Virgen María.

El 10 de mayo no es un día festivo oficial en México, por lo que no todos los negocios o empresas suspenden sus actividades. Sin embargo, muchas empresas dan el día a las trabajadoras que son madres.

Celebraciones en México
Regalos:
Es común que los hijos e hijas regalen a sus madres flores, chocolates, joyas o cualquier otro detalle que demuestre su cariño.

Comidas especiales:
Las familias suelen preparar comidas especiales para las madres, o incluso ir a comer a restaurantes.

Tiempo de calidad:
Muchas familias aprovechan el día para pasar tiempo juntas, hacer actividades que las madres disfruten y compartir momentos especiales.

Actividades en las escuelas:
En las escuelas de educación básica, suelen realizarse bailables y actividades para honrar a las madres.

Comer poco, clave para la longevidad

Tener casi 100 años de vida es una bendición que solo se puede lograr con buenos hábitos de vida, sobre todo enfocados en la salud, dijo un longevo especialista

Redacción

Silvio Garattini, un reconocido oncólogo y científico italiano de 96 años, sostiene que comer poco es un factor clave para aumentar la longevidad.

Según sus declaraciones, reducir la ingesta de alimentos en un 30% puede incrementar la esperanza de vida hasta en un 20%, basándose en estudios realizados en animales como ratones y monos.

Garattini enfatiza que lo importante no es cuándo se come, sino la cantidad total de calorías consumidas, promoviendo una dieta mediterránea variada y moderada.

Él mismo sigue una rutina austera: un café por la mañana, un zumo de naranja con galletas al mediodía y una cena equilibrada, siempre procurando levantarse de la mesa con algo de hambre.

Sin embargo, descarta la efectividad del ayuno intermitente, argumentando que no aporta beneficios significativos si la ingesta calórica total no se reduce.

Además, complementa su enfoque con hábitos como caminar 5 km diarios a paso rápido, mantener relaciones sociales activas y evitar tabaco y alcohol, destacando la prevención como pilar para una vida larga y saludable.

Las tres principales de ALTHER del 2 de mayo de 2025

Peso mexicano mantiene su fortaleza
El dólar inicia este viernes 2 de mayo de 2025 en México con una nueva depreciación, por lo que continúa la tendencia de las últimas dos semanas. El peso mexicano se encuentra fortalecido y ha logrado mantenerse, con margen, por debajo del piso de los $20.
La moneda de Estados Unidos cotiza al comienzo de la mañana (7:00 hora CDMX) a $19.59 pesos mexicanos por billete verde, lo que significa una baja de -0.25% en comparación con el cierre de la última jornada ($19.64), según informa Google Finance.
La última conversación telefónica entre Claudia Sheinbaum y Donald Trumo, la cual se dio el pasado jueves en buenos términos, le dio una señal al mercado de que no habrá nuevos aranceles a México en el corto plazo, lo que favorece al fortalecimiento del peso mexicano.

El sexenio represivo de Zedillo
Claudia Sheinbaum presentó un documental que destacó los actos que se realizaron durante el sexenio del expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León como la represión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la masacre de Aguas Blancas, entre otros.


«El documental se pone para que las nuevas generaciones conozcan lo que pasaba, ante el ‘supuesto autoritarismo’ que se ejerce en la actualidad», dijeron desde el Gobierno federal.


«Que la ciudadanía y el pueblo de México saquen sus conclusiones, que cada quien decida con información dónde hay autoritarismo, libertad y democracia», añadió Claudia Sheinbaum.

Sheinbaum celebra cero aranceles para autopartes
«Inicialmente los aranceles fueron vinculados con temas de seguridad, posteriormente se dio el diálogo con el presidente Trump. Las reglas de origen significa que lo que se produce en los países miembros del T-MEC no tienen aranceles, hasta el momento, las autopartes se mantienen en cero aranceles», afirmó Sheinbaum.


«Gracias al diálogo, cada vez conseguimos mejores condiciones. Hoy en día se ha logrado una relación de confianza y respeto que gracias a las llamadas entre la presidenta Sheinbaum y el presidente Trump han fijado toda la negociación, hay mejor entendimiento para proteger dicho sector productivo (automotriz)», añadió la Presidenta.


Por último, Sheinbaum resaltó que «a exportación de autopartes significa 70 mil millones de dólares».

FCE: «Los libros permiten el pensamiento crítico»
Paco Ignacio taibo II, titular del FCE, informó que «los libros permiten el pensamiento crítico, son el gran vehículo y transportador de información»


«El corazón del FCE es el libro. De 2019 a la fecha se han producido 21 millones de libro y vendidos 24 millones de ejemplares. Se fortalecieron las colecciones de bajo precio y alta calidad», añadió.


«Se incluyeron nuevos géneros literarios y se impuso un precio equivalente al precio de media torta que compran los bachilleres. Las librerías del Fondo eran deficitarias, ahora ya no lo son. El FCE ha participado en más de 100 ferias del libro», prosiguió.

El puerto mexicano que resiste a Trump

También llegan millones de bienes de distintas industrias y orígenes, principalmente de Asia. Todo un desafío logístico al que se suma la compleja tarea de neutralizar el tráfico de drogas, una de las exigencias de Trump en su cruzada proteccionista.

Lázaro Cárdenas, en el estado de Michoacán, refleja así la profunda integración de México con Estados Unidos y Canadá en el marco del acuerdo de libre comercio (T-MEC), bajo amenaza por los aranceles.

El puerto está conectado a un ferrocarril que llega hasta Estados Unidos y Canadá, por lo que un contenedor puede llegar a la ciudad de Chicago en siete días.

«Es un punto logístico estratégico para la distribución de mercancías», dice Joel Méndez, gerente de operaciones del puerto, durante un recorrido de la AFP por las instalaciones.

La economía mexicana ha logrado esquivar por el momento la bala de la contracción: el PIB creció un 0.6% interanual en el primer trimestre de 2025, aunque analistas advierten dificultades en el vital sector manufacturero por los gravámenes.

Lázaro Cárdenas no se queda atrás: el movimiento de contenedores subió 11% entre enero y marzo, cuando México ya estaba en la mira de Trump.

Además, se ha convertido en un importante competidor del puerto de Long Beach, California, según autoridades locales, y se prevé añadirle otras 1,100 hectáreas (916 canchas de fútbol).

Autos y acero

Emblema del T-MEC, la industria automotriz es vital para México, que alberga fábricas de los fabricantes más grandes del mundo como FordGeneral MotorsVolkswagenAudi y BMW.

Desde una de las afluentes del puerto se observan decenas de vehículos de distintas marcas que son embarcados hacia Estados Unidos o transportados por carretera a destinos nacionales.

La terminal ocupa el primer lugar en carga de vehículos con 35% del total nacional en esta industria que, a su vez, representa 3.6% del PIB.

Al mismo tiempo, arriban insumos para la industria siderúrgica, que exporta acero terminado a varios mercados. En Lázaro Cárdenas está asentada ArcelorMittal, una de las mayores acereras del mundo.

El acero y el aluminio también soportan un gravamen de 25%. No obstante, Trump excluyó a México de los llamados aranceles recíprocos que impuso a decenas de países, especialmente a China, y anunció medidas para suavizar el impacto al sector automotor.

Tras las drogas

En un área especial, decenas de militares inspeccionan productos de algunos contenedores para asegurarse de que no haya drogas.

El tráfico de fentanilo -asociado a miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos- y la migración ilegal por la frontera de 3,100 km son los factores que esgrime Trump para castigar el comercio con México y Canadá.

Un militar toma muestras de enormes sacos de harina de pescado para colocarlas en una máquina capaz de detectar sustancias ilegales como cocaína, droga de la cual la Marina decomisó 2,744 kg el año pasado.

Sin embargo, el foco ahora está también en las llamadas «sustancias duales», químicos que pueden ser usados tanto para producir medicamentos como para manufacturar drogas sintéticas.

«Si la empresa (dueña de la carga) comprueba que es de forma legal (…) entonces nosotros nada más verificamos que la sustancia tenga esos datos», explica el marino encargado de la vigilancia en el puerto.

En medio de las tensiones comerciales, los trabajadores de la terminal se alistan para la temporada alta de la industria, entre mayo y junio, cuando las empresas exportan e importan millones de productos con miras a las festividades de fin de año.

«Queremos tener las condiciones más adecuadas para atenderlos», dice el gerente de operaciones, que cree que el puerto «va a seguir creciendo».

Unilever invertirá 30,000 millones de pesos en México

El gobierno mexicano informó la mañana de este viernes que la multinacional Unilever invertirá 30,000 millones de pesos en el país entre 2025 y 2028.

La inversión del gigante británico de la alimentación y la higiene será para incrementar su capacidad productiva en México.

La inversión contempla 8,000 millones de pesos para su fábrica en el estado de Nuevo León de productos de belleza y cuidado personal, precisó Willem Uijen, director de cadenas de suministro a nivel global de la compañía, en el anuncio hecho durante la conferencia la «Mañanera del Pueblo» de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El desembolso, «coincide con los principios del Plan México«, aseguró el directivo refiriéndose al plan lanzado por la presidenta Claudia Sheinbaum para aumentar inversiones.

«Con esta inversión se generarán 1,200 nuevos empleos directos e indirectos en México», que se adicionan a los más de 7,000 ya existentes, añadió Uijen.

En medio de la «incertidumbre» comercial, «tiene un valor adicional el que las empresas estén decidiendo invertir en México», afirmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

«Significa que están viendo que el futuro de México va a ser positivo y promisorio», subrayó.

El anuncio se suma a otras inversiones en el país de empresas como WalmartNetflix y el banco español Santander, en medio de las tensiones comerciales con Estados Unidos.

Gigantes tech: la IA impulsa a unos, el consumo frena a otros

Las grandes tecnológicas muestran trayectorias divergentes en un entorno empresarial cambiante. Mientras la demanda de inteligencia artificial impulsa los ingresos por servicios en la nube y publicidad digital, el sector de electrónica de consumo sufre los efectos de la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump.

La inteligencia artificial ha sido clave para los buenos resultados trimestrales de Microsoft y Alphabet (matriz de Google), ofreciendo a los inversionistas esperanza en sus apuestas multimillonarias por esta tecnología. En contraste, compañías con fuerte exposición al consumidor, como Qualcomm, Samsung e Intel, advierten sobre el impacto negativo de la incertidumbre económica y las tensiones comerciales.

Esta división revela una tendencia: las empresas centradas en soluciones para negocios resisten mejor, mientras que la caída en el gasto de los consumidores reduce la demanda de smartphones, computadoras y semiconductores. Apple podría ser una de las más afectadas, ya que fabrica el 90% de sus productos en China y depende fuertemente del iPhone para sus ingresos. Amazon, por su parte, podría ver afectado su negocio minorista, aunque su rentable división de nube parece resistente, como en los casos de Microsoft y Google.

Se espera que Apple y Amazon presenten sus resultados el jueves, tras el cierre del mercado.

“Microsoft y Google no han sentido el impacto porque no dependen del consumidor. La situación puede cambiar con Apple y Amazon”, explicó Gil Luria, analista de D.A. Davidson.

Añadió que Apple difícilmente evitará los efectos de los aranceles, mientras que Amazon enfrenta interrupciones en su división minorista, dado que muchos de sus vendedores operan desde China.

Aunque hasta ahora la electrónica ha estado exenta de aranceles, Washington ha insinuado que podrían aplicarse nuevas tarifas próximamente. Apple busca minimizar los efectos trasladando parte de su producción a India, aunque intentará evitar subir precios para no perder cuota de mercado. Por su parte, algunos comerciantes de Amazon están considerando no participar en eventos clave como el Prime Day, para proteger sus márgenes.

Samsung advirtió sobre una mayor incertidumbre en la demanda global durante la segunda mitad del año debido a cambios recientes en políticas arancelarias. Qualcomm también proyectó ingresos por debajo de lo esperado para el próximo trimestre, en parte por su dependencia de Apple.

En contraste, Microsoft reportó un crecimiento del 33% en los ingresos de su negocio en la nube Azure, superando las expectativas y proyectando una aceleración. Alphabet incrementó sus ingresos publicitarios en 8.5%, impulsada por la integración de IA en su motor de búsqueda. Meta (matriz de Facebook) también superó estimaciones con fuertes ventas de publicidad, mientras que Snap optó por no emitir pronósticos debido a la incertidumbre económica.

En los mercados, las acciones de Microsoft subieron más de 9% y las de Meta un 5.6%. Qualcomm cayó 7.9%, mientras que empresas de chips de IA como Nvidia, AMD y Broadcom ganaron entre 1.2% y 3.2%.

Las tres principales de ALTHER del 1 de mayo de 2025

Arranca mayo con fortaleza en el peso mexicano
El peso mexicano inicia el mes de mayo con estabilidad frente al dólar estadounidense, cerrando en 19.61 MXN/USD.
Aquí está el tipo de cambio actualizado en los principales bancos nacionales:
Banamex: Compra en $18.98 MXN, venta en $20.08 MXN.
BBVA Bancomer: Compra en $18.76 MXN, venta en $19.90 MXN.
Banorte: Compra en $18.38 MXN, venta en $19.98 MXN.
Santander: Compra en $18.73 MXN, venta en $20.03 MXN.
Banco Azteca: Compra en $18.73 MXN, venta en $20.08 MXN.
Inbursa: Compra en $19.18 MXN, venta en $20.18 MXN.

La reacción de Claudia Sheinbaum al sexenio de Ernesto Zedillo y FOBAPROA
Claudia Sheinbaum mostró una encuesta donde ubican en último lugar a Ernesto Zedillo con el 3% de aprobación como buen presidente. “Ya estar más abajo que Felipe Calderón está difícil”, acotó.
La mandataria señaló que aún se paga el adeudo privado convertido en público ahora con el IPAB, destacó que no hubo transparencia e incluso se apoyaron a empresas que no tenían deudas. Además, cuestionó cuando Zedillo eligió a los nuevos ministros y ministras de la Corte al modificar la Constitución, y ahora que la elección al Poder Judicial será elegida por el pueblo llaman el ejercicio como una dictadura.
Por otro lado, Sheinbaum adelantó que presentarán una explicación sobre el pago que se realiza todavía sobre la deuda del FOBAPROA y las implicaciones de no realizarlo.

FOBAPROA: «Una tragedia que se pudo haber evitado»
Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), habló del FOBAPROA y aseguró que «se trató de una tragedia que se pudo haber evitado con sentido de responsabilidad, patriotismo, valor y decisión a la altura de las circunstancias, lo que no predominó».


«Se debió a la política económica, a la contención del tipo de cambio impulsada por Carlos Salinas de Gortari, situación que fue advertido previamente. En dicho periodo, los bancos otorgaban créditos sin respaldo alguno, con la pura firma, a accionistas y altos funcionarios. Créditos baratos por muchos millones de pesos», recordó.


«Zedillo no era el candidato, fue el relevo presidencial, su carrera se construyó en torno al FOBAPROA. El FOBAPROA originalmente asumía deuda a cambio de bonos que se le otorgaban, cubría adeudos privados, pero esa no era su función, era una especie de seguro del ahorro bancario para sanear con las propias cuotas bancarias realizadas previamente», continuó con su explicación.
«Cuando se informó al Congreso ya era un desastre, la economía colapsó. La deuda aún sigue, la deuda de un país no se paga nunca porque se paga todos los días. Zedillo ha dicho que se auditó el FOBAPROA y se entregaron los resultados. “Miente feo”, cerró al respecto.

Llamada entre Sheinbaum y Trump
Claudia Sheinbaum explicó que el horario de la conferencia se movió debido a que sostuvo una llamada telefónica con Donald Trump: «Fue una buena plática».


«El gobierno de EEUU está interesado en disminuir el déficit, tener más comercio de ambas partes para beneficio mutuo. Fue una llamada breve y muy cordial, es una buena señal de que seguimos avanzando en el fortalecimiento del T-MEC», añadió.

Amazon gana 17,127 mdd, 64% más en 1T 2025

El gigante del comercio electrónico Amazon anunció este jueves unos beneficios netos de 17,127 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, un 64% más interanual, con las ventas digitales como motor de ingresos pero un creciente peso de su negocio en la nube.

La facturación total de la empresa se situó en 155,667 millones de dólares, un 8% más, una buena parte procedentes de las ventas digitales (57,407 millones de dólares) y las ventas de terceros (36,512 millones de dólares), mientras crecen con fuerza su negocio de la nube, Amazon Web Services (AWS) y los servicios publicitarios.

Frente a un crecimiento interanual del 5% en las ventas digitales y del 6% en las ventas de terceros, el negocio de AWS aumentó un 17% sus ingresos, hasta 29,267 millones de dólares, y los servicios publicitarios un 18%, hasta 13,921 millones de dólares, detalla un comunicado publicado al cierre de Wall Street.

Los resultados superaron las expectativas de los analistas, pero las acciones caían más de un 3% en reacción a unas previsiones flojas para el siguiente trimestre, en el que la empresa anticipa “un impacto desfavorable” por los “tipos de cambio”, aunque sus ingresos seguirán creciendo entre un 7 y un 11%.

Amazon señaló que las previsiones reflejan sus expectativas a fecha de hoy pero están sujeta a una “incertidumbre sustancial” por factores como las “fluctuaciones en los tipos de cambio”, las “políticas de aranceles y comercio” o los cambios en el consumidor debido a «miedos de recesión».

Amazon y la Casa Blanca

Esta semana, Amazon tuvo una polémica con la Casa Blanca en el que acabó desmintiendo un supuesto plan para reflejar en el precio de los productos el efecto de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a las importaciones en EU.

Ese efecto quedó reflejado, no obstante, en lo que los medios especializados han señalado como un bajo crecimiento de ventas en Norteamérica, su región estrella, que fue del 8%.

Pese a todo, el máximo ejecutivo de Amazon, Andy Jassy, dijo estar “complacido con el inicio de 2025” y se centró en el “ritmo de innovación y progreso para seguir mejorando las experiencias de los clientes”, enumerando una larga lista de novedades que abarca el desarrollo de la inteligencia artificial (IA).

Como otras grandes tecnológicas, la empresa ha estado desarrollando sus tecnologías de IA y aplicándolas a tu propio negocio para optimizarlo, y sus gastos operativos en ese apartado de “tecnologías e infraestructura” han seguido creciendo, hasta casi 23,000 millones de dólares este último trimestre. 

Harvard y otras universidades élite, en la lucha contra el control de Trump

Durante la segunda presidencia de Donald Trump (iniciada en enero de 2025), se desató una crisis con universidades privadas de élite en EE. UU., especialmente con Harvard y otras de la Ivy League, debido a políticas que buscan controlar sus operaciones bajo el pretexto de combatir el antisemitismo y eliminar programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI).

Redacción

A continuación, ALTHER Magazine te presenta un resumen de los puntos clave que se han registrado hasta este momento en esta grave situación y atentado a la libertad de expresión:

Congelación de fondos federales: Trump ordenó suspender miles de millones en fondos federales a universidades como Harvard ($2,200 millones), Columbia ($400 millones), Cornell ($1,000 millones) y Brown ($510 millones). Estos fondos son cruciales para investigaciones en áreas como medicina, tecnología y ciencias.

Exigencias del gobierno: La Casa Blanca impuso condiciones, como auditorías externas, cambios en políticas de admisión, contratación y planes de estudio, y medidas contra estudiantes considerados “hostiles a los valores estadounidenses”. Harvard rechazó estas demandas, calificándolas de ilegales e inconstitucionales, y presentó una demanda contra el gobierno.

Acusaciones de antisemitismo: Las medidas se justificaron por supuestas fallas de las universidades en proteger a estudiantes judíos durante protestas pro-palestinas en 2023-2024, tras el ataque de Hamás a Israel. Trump y su administración señalaron a estas instituciones como centros de “ideologías woke” y antisemitismo.

Amenazas adicionales: Además de recortes, Trump amenazó con revocar exenciones fiscales (cruciales para universidades como Harvard, con un endowment de $53,000 millones) y prohibir la inscripción de estudiantes extranjeros, que representan el 27% del alumnado en Harvard. También se cancelaron visas de estudiantes internacionales, afectando la diversidad y libertad académica.

Resistencia universitaria: Harvard lideró la oposición, defendiendo su autonomía y libertad académica. Otras universidades, como Columbia, cedieron parcialmente a las exigencias para recuperar fondos, pero enfrentan negociaciones tensas. Más de 60 universidades están bajo revisión, lo que genera temor a una intervención gubernamental generalizada.

Impacto y críticas: Los recortes amenazan programas de investigación críticos (cáncer, Alzheimer, etc.), la competitividad global de EE. UU. y la atracción de talento internacional. Expertos y figuras como Barack Obama han criticado las medidas como ataques a la democracia y la libertad académica, comparándolas con tácticas autoritarias en países como Hungría.

La crisis refleja un choque entre la autonomía de las universidades privadas y las políticas de Trump, con implicaciones para la investigación, la diversidad y la libertad de expresión en la educación superior de EE. UU. Harvard, con su enorme riqueza, resiste, pero otras instituciones enfrentan presiones financieras y políticas significativas.