Si fuiste a la frontera y compraste un producto electrónico tienes más derechos de los que imaginas.
Nada beneficia más a los fanáticos y consumidores de equipos electrónicos que la posibilidad de elegir entre múltiples opciones, ya sea en el propio país o a través de tiendas en línea para compra en el extranjero, pero en los últimos años se ha estigmatizado esa práctica y etiquetado a los consumidores de ignorantes por comprar en el mercado gris pero ¿por qué?
El mercado gris no es otra cosa que la importación paralela de productos sin pasar por un distribuidor oficial, es lo que hace miles de tamaulipecos cuando cruzan la frontera y compran productos en Estados Unidos o viceversa cuando en Texas vemos que venden refrescos mexicanos y tienen mucho éxito, este flujo de mercancías es parte de la dinámica económica que beneficia a los consumidores con opciones en ciertas regiones o ciertas poblaciones. Pero en México esa práctica se estigmatiza, desde 2023 muchas empresas tecnológicas lanzaron una fuerte cruzada contra el mercado gris, en especial el de celulares por “afectar” sus ventas, lo interesante es que a Xiaomi no le gustaba que compraras Xiaomi, sino que tu compra fuera de un producto vendido en Estados Unidos y llevado por paquetería a México ¿existe algo de malo en eso, en verdad un cliente daña a Xiaomi por comprar Xiaomi? Para Xiaomi México sí.
Las razones por las que una persona compra en el mercado gris son muchas, desde encontrar productos o versiones que no están disponibles en México, un ejemplo sencillo sería un teléfono de gama alta de Samsung que es lanzado en Corea con un procesador de última generación y en México el mismo teléfono es vendido pero con un procesador mas viejo o de menor capacidad sin publicitar ese detalle a los clientes, esa situación motiva a sus propios fanáticos a buscar opciones fuera del país, otro motivo serían productos que definitivamente no se venden en México como el Google Pixel, considerado el mejor teléfono Android del mundo pero Google no lo comercializa en el país o simplemente porque algunas versiones tienen un precio más competitivo.
Si bien el mercado gris no garantiza que los productos hayan pasado una NOM mexicana, el cliente tiene derecho a estar informado sobre las implicaciones, especialmente con la compatibilidad del voltaje o de su servicio. Sin embargo, en términos tecnológicos la estandarización de la industria ha permitido la universalidad de los servicios de telefonía. Sobre la garantía se ha afirmado mucho que no existe y si la hay en la mayoría de las veces, con el vendedor directamente o con la marca pero en el país de su venta, la recomendación si es preguntar o verificar los términos de esa garantía.
Al final lo más importante son los consumidores, su derecho a elegir y dejar a un lado esa visión clasista de que quien compra en el mercado gris es por buscar lo barato cuando el producto que busca puede ser de mejor calidad.
El contenido generado por el usuario (CGU) se refiere a cualquier tipo de contenido, como textos, imágenes, videos, reseñas o comentarios, que es creado por los consumidores en lugar de las marcas. Este fenómeno ha cobrado una gran relevancia en el marketing digital debido a su autenticidad, capacidad para generar confianza y su efecto multiplicador en la visibilidad de las marcas.
A continuación, se exploran las estrategias más efectivas para integrar el CGU en la estrategia de marketing digital de una empresa:
1. Fomentar la Participación a Través de Concursos y Desafíos
Los concursos y desafíos son herramientas poderosas para incentivar la creación de contenido por parte de los usuarios. Las marcas pueden organizar eventos en los que los participantes compartan fotos, videos o testimonios relacionados con el uso de un producto o servicio, ofreciendo premios atractivos para los mejores contenidos. Esta estrategia no solo genera contenido valioso, sino que también aumenta la visibilidad de la marca a través del alcance orgánico.
Ejemplo: Las marcas de ropa deportiva como Nike o Adidas a menudo lanzan campañas de desafío en redes sociales, invitando a los usuarios a compartir sus entrenamientos o logros deportivos con hashtags específicos. Estos contenidos se viralizan, creando una comunidad activa y comprometida.
2. Integración de Reseñas y Testimonios de Clientes
Las reseñas y testimonios de clientes son formas clásicas de CGU que pueden influir significativamente en las decisiones de compra de otros usuarios. Las empresas pueden alentar a los clientes a dejar reseñas sobre sus productos o servicios en sus plataformas o en sitios de terceros como Amazon, Google o Trustpilot. Además, se puede promover la creación de testimonios en video, que suelen ser más persuasivos debido a su autenticidad.
Estrategia: Enviar correos electrónicos de seguimiento después de la compra pidiendo reseñas o integrando solicitudes de testimonios en el proceso de post-venta.
3. Creación de Espacios de Colaboración con los Usuarios
Las marcas pueden crear espacios en línea, como foros, grupos en redes sociales o plataformas de preguntas y respuestas, donde los usuarios puedan compartir sus experiencias, resolver dudas y dar recomendaciones sobre los productos. Estos espacios fomentan una relación directa con los clientes, quienes no solo consumen contenido, sino que también lo generan, mejorando la imagen de la marca y aumentando la lealtad.
Ejemplo: Marcas como Lego o Apple fomentan una comunidad activa donde los usuarios pueden compartir sus propios diseños, trucos o soluciones, enriqueciendo la marca con una rica variedad de ideas y contenido.
4. Curación de Contenido del Usuario en las Plataformas de la Marca
Una de las formas más sencillas de aprovechar el CGU es mediante la curación de este contenido en las plataformas de la propia marca, como sus redes sociales, sitio web o boletines informativos. La empresa puede seleccionar el mejor contenido generado por los usuarios, con su consentimiento, para mostrarlo a una audiencia más amplia.
5. Recompensar y Reconocer a los Creadores de Contenido
El reconocimiento público de los creadores de contenido aumenta el sentido de pertenencia y motiva a otros usuarios a participar. Además de premios tangibles, ofrecer reconocimiento en las redes sociales de la marca o en su página web puede ser una forma efectiva de incentivar más contenido generado por los usuarios.
Ejemplo: Una marca de cosméticos podría ofrecer descuentos a las personas que compartan tutoriales de maquillaje utilizando sus productos y etiqueten a la marca, publicando los mejores tutoriales en su sitio web o en Instagram.
6. Utilización de Hashtags para Promover el CGU
Los hashtags son herramientas poderosas para organizar y amplificar el contenido generado por los usuarios en redes sociales. Las marcas pueden crear hashtags únicos que animen a los consumidores a compartir sus experiencias y contenidos, facilitando la recopilación de estos posts y su posterior difusión.
Estrategia: Lanzar una campaña con un hashtag exclusivo (por ejemplo, #MiLookConNike) y promoverlo a través de todos los canales posibles. Los usuarios que publiquen con el hashtag podrían tener la oportunidad de aparecer en el perfil oficial de la marca.
7. Co-Creación de Contenido con Influencers o Embajadores de Marca
Otra forma de potenciar el CGU es colaborar con influencers o embajadores de marca para que, a su vez, animen a sus seguidores a generar contenido relacionado con la marca. Esta estrategia amplía el alcance y crea una conexión emocional más fuerte entre los consumidores y la marca.
Ejemplo: Marcas como Starbucks o Coca-Cola suelen trabajar con influencers que organizan actividades interactivas donde los seguidores crean contenido (fotos, videos, etc.) en torno a un producto o campaña.
8. Uso de UGC en Publicidad Pagada
Una estrategia innovadora es integrar el CGU en anuncios pagados, como los anuncios en redes sociales. Utilizar imágenes o videos generados por los usuarios en lugar de contenido producido por la propia marca puede humanizar los anuncios y hacerlos más auténticos. Los usuarios se sienten más identificados con este tipo de publicidad, lo que mejora la efectividad de las campañas.
Ejemplo: Empresas como GoPro o Airbnb hacen uso frecuente de CGU en sus anuncios publicitarios, mostrando videos o fotos tomadas por sus propios clientes en situaciones reales.
Beneficios del Contenido Generado por el Usuario
– Autenticidad y Confianza: El CGU es percibido como más genuino y confiable que el contenido generado por la propia marca, lo que puede aumentar la credibilidad ante los consumidores.
– Mayor Alcance Orgánico: El contenido creado por los usuarios se distribuye entre sus propias redes, lo que amplifica el alcance de la marca sin costes adicionales.
– Fidelización: Involucrar a los usuarios en la creación de contenido fortalece su relación con la marca, creando embajadores leales.
– Diversificación del Contenido: El CGU aporta una variedad de perspectivas y enfoques, lo que enriquece la narrativa de la marca.
Las estrategias basadas en contenido generado por el usuario son una forma eficaz de construir una comunidad activa y comprometida. Al fomentar la participación, reconocer a los creadores y curar su contenido, las marcas pueden aprovechar la autenticidad y el poder de las redes sociales para crear una presencia más fuerte y cercana con sus clientes.
Expertas en ciberseguridad e Inteligencia Artificial (IA), de los sectores con mayor brecha de género, reflexionaron este martes sobre las barreras que persisten en México y los avances que están transformando estas “carreras del futuro”, en el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Pese a la implementación de instrumentos con miras al cumplimiento de los Objetivos 2030 de la ONU, las brechas de género en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en inglés) siguen siendo las más pronunciadas, con un 33% de investigadoras mujeres y un 35% de estudiantes de estas disciplinas en el mundo, según la Unesco.
En México, el Índice Global de Brecha de Género 2024, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señala que el 46% de las mujeres mexicanas participan en todas las áreas de la economía del país.
En contraste, se calcula que las mujeres ocupan alrededor del 13% de los empleos en áreas STEM, según datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), mientras que un 38% estudian estas carreras, según un informe de la Unicef de diciembre de 2023.
Mariana Pineda, directora en KIO Cybersecurity, una empresa de tecnología y ciberseguridad, compartió que su decisión de estudiar la carrera de ingeniería en Telemática estuvo fuertemente inspirada por su madre y sus tías científicas con quienes creció.
Según el Informe sobre la brecha de género en STEM en México de Unicef, los modelos a seguir son determinantes para que las mujeres elijan y finalicen una carrera STEM, así como para incorporarse en el mundo laboral.
Con casi 20 años de carrera profesional en el sector de ciberseguridad, Pineda ahora también dirige un programa de mentorías para impulsar a otras mujeres de niveles medios o iniciales en la empresa “a crecer y romper barreras”.
Mexicanas luchan por cerrar las brechas de género en las carreras ‘del futuro’
“Apoyando siempre y que busquemos juntas crecer. Me parece que eso es lo más importante, y tengo también otras colegas que pensamos lo mismo, siempre ayuda mucho el tener una guía, una mentora y una visión que te ayude y te impulse”, expuso Pineda.
Solo el 20% de los profesionales en ciberseguridad en México son mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (Inegi).
Mariana Gómez, responsable de alianzas estratégicas de la empresa de ciberseguridad Metabase Q, apuntó que actualmente en América Latina existen unos 328,397 puestos de especialistas por cubrir para asegurar el sector, cifra en continuo crecimiento.
Gómez consideró que sería un “sueño” que todos estos puestos fueran cubiertos por mujeres para cerrar la brecha de género, pero también advirtió de que la participación desigual en ciberseguridad ocasiona que el espacio digital sea más inseguro para ellas.
“Lo que pasa en la realidad también pasa en el mundo virtual. La manera en que las mujeres interactúan con lo digital es diferente a como actúan los hombres y también somos más vulnerables y es necesario comprender como las diferencias de género impactan el ciberespacio”, señaló Gómez.
Finalmente, el Movimiento Ley Olimpia, pionero por la lucha contra la violencia digital en el país, advirtió que en México solo el 12% de los especialistas en IA son mujeres.
Tras ser premiado como uno de los 50 proyectos de IA más innovadores del mundo en el ‘AI Action Summit’ en Francia, por la herramienta Ley Olimpia IA que brinda apoyo integral y confidencial a víctimas de violencia digital, el colectivo destacó en un comunicado la importancia de seguir desarrollando algoritmos con perspectiva de género.
“Con un código feminista estamos combatiendo el algoritmo patriarcal”, destacaron las defensoras digitales.
El peso mexicano inicia el 4 de marzo con una depreciación de 0.57 por ciento u 11.8 centavos, cotizando alrededor de 20.80 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.66 y un máximo de 20.93 pesos por dólar. «Con lo anterior, el peso pierde durante cuatro sesiones consecutivas, acumulando una caída de 1.69 por ciento o 34.6 centavos en ese periodo. El peso mexicano es la divisa más depreciada hoy», refirió Banco Base en su reporte diario. Sin embargo, actualmente se acerca a la barrera de los 21 pesos, al cotizar actualmente en 20.98 unidades por billete verde.
«Los aranceles del 25% no tienen sustento»
Claudia Sheinbaum retomó el tema de los aranceles impuestos por Estados Unidos a México y dijo: «En la asamblea informativa del próximo domingo 9 de marzo, los paisanos pueden ayudar enviado cartas a los congresistas para hablarles de las afectaciones que provocarán los aranceles en México y Estados Unidos». «Los aranceles del 25% provocarán una afectación en diversos ámbitos de las industria productivas, principalmente las vinculadas al sector automotriz. EEUU impondrá un 25% de aranceles que encarecerá los productos. Los costos de producción allá son más altos. No es tan fácil reubicar de un país a otro a las empresas», añadió. «Se debería de estar promoviendo una mayor integración económica que nos permita competir con Asia, juntos nos fortalecemos, separados no. El 25% de aranceles no tiene sustento», prosiguió.
«El fentanilo entra por los puertos de Estados Unidos»
Claudia Sheinbaum desmintió que la mayoría del fentanilo de Estados Unidos ingrese desde México y aseguró que el mismo «entra por los puertos de EEUU».
«Datos del Instituto CATO con sede en Washington, revelan que el 80% de los detenidos en los puertos de EEUU fueron ciudadanos estadounidenses y no foráneos. No puede ser que el tema sea que México sea el responsable del consumo del fentanilo allá, cada país debe hacerse responsable de los delitos que se comenten por el tráfico de drogas», precisó.
«Ante tal desafío no hay que asustarnos, se tiene un plan en caso de que se implementen los aranceles, los mexicanos siempre salimos adelante ante cualquier adversidad, estoy convocando a todos los mexicanos y mexicanas a este desafío que se presenta. Se trata de una decisión unilateral de EEUU, México tomará sus propias decisiones para proteger al pueblo», afirmó en relación a los aranceles.
Salud: nuevo programa para atención del cáncer infantil
Mediante la compra bianual de medicamentos se logró la adquisición de fármacos para el cáncer infantil, precisaron desde la Secretaría de Salud. Con ello se logrará en primera línea de tratamiento de leucemia aguda linfoblástica. Aproximadamente 3 mil niños con cáncer son atendidos en el sistema público fuera de la seguridad social. En este contexto, se anunció un nuevo programa para los familiares de niños con cáncer que consta de un apoyo bimestral de 4 mil 600 pesos, mismos que se depositarán vía tarjetas del Bienestar. Serán beneficiados más de 2 mil 700 familias, cuya operación será a través de un padrón hospitalario. A partir de abril comenzará el empadronamiento de los beneficiarios.
Fernanda Martínez tuvo una relación a distancia donde compartió en varias ocasiones contenido íntimo, pues además de disfrutar de hacer ‘sexting’ consideraba que la persona con quien compartía una relación no usaría esta información en su contra, sin embargo, después de unos meses la relación se tornó compleja y su expareja la quiso obligar a volver a la relación, amenazando que compartiría el contenido que tenía de ella.
Martínez decidió confrontar a esta persona argumentando la existencia de la Ley Olimpia y señalando que era posible incluso hacer una denuncia en el país donde habitaba su pareja, España. Finalmente el caso no llegó a ninguno de estos escenarios, pues la expareja de Martínez borró el contenido y aceptó la ruptura.
En la era digital, la privacidad se ha convertido en un bien cada vez más vulnerable. Uno de los problemas más graves que enfrentan las personas en línea es la difusión no consensuada de contenido íntimo, como fotografías o videos de desnudos, que son compartidos sin autorización.
Este tipo de violencia digital no solo afecta la integridad emocional de las víctimas, sino que también puede tener consecuencias legales y sociales significativas. En México, gracias a la Ley Olimpia, existen herramientas legales para combatir este delito, pero además hay recursos y organizaciones que pueden hacer frente a esta situación.
La difusión no consensuada de contenido íntimo, también conocida como pornografía de venganza, ocurre cuando alguien comparte imágenes, videos o audios de carácter sexual o privado sin el consentimiento de la persona involucrada. Este acto no solo viola la privacidad, sino que puede ser utilizado como una forma de acoso, chantaje o humillación.
En México, este tipo de conductas están tipificadas como delito, gracias a un conjunto de reformas legales que buscan proteger a las víctimas de violencia digital. La Ley Olimpia sanciona con penas de prisión y multas a quienes compartan, distribuyan o amenacen con difundir contenido íntimo sin autorización. Pero también se dan casos de mails de extorsión de contenido generado de manera falsa.
“En los últimos años hemos visto muchas campañas de sextorsión en las cuales los delincuentes envían correos personalizados intentando asustar a las víctimas haciéndoles creer que han sido presa de una infección con un malware que permitió a los cibercriminales grabar videos íntimos utilizando la cámara web de la víctima”, señala Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Aunque no es común recurrir a hackers éticos para eliminar contenido íntimo, existen grupos y organizaciones especializadas en ciberseguridad que pueden brindar asesoría técnica. Algunas opciones incluyen:
Al CERT-MX, equipo de respuesta a incidentes de seguridad en México, que se encarga de ofrecer orientación sobre cómo proteger tus datos y qué hacer en caso de incidentes de seguridad. Pero hay otros organismos como la Electronic Frontier Foundation (EFF), una organización internacional que defiende los derechos digitales y ofrece recursos para combatir la difusión no consensuada de contenido.
Otra organización que apoya sobre este tipo de contenido, en especial poniéndose en contacto con las redes sociales es StopNCII.org, sin embargo el enfoque de esta organización es hacia menores de 18 años.
Ahora bien, también existe la posibilidad de encontrar hackers éticos que ayuden a identificar este tipo de contenido en línea y borrarlo, pero ESET recomienda que para acercarte a este tipo de servicios, debes verificar la reputación de los hackers.
Una organización que ayuda en este tema es Without My Consent, quienes brindan herramientas y recursos legales para víctimas de difusión no consensuada de contenido íntimo.
Ahora bien, es posible solicitar la eliminación de contenido íntimo no consensuado de los resultados de búsqueda de Google usando su formulario de eliminación. Lo mismo que en plataformas como Facebook, Instagram, y TikTok, quienes tienen políticas contra la difusión no consensuada de contenido íntimo. Puedes reportar el contenido directamente en la plataforma.
Oxxo cumplió el sueño americano. La cadena de tiendas de conveniencia propiedad de Fomento Económico Mexicano (Femsa), abrió su primera unidad en Estados Unidos, casi 10 meses después de que José Antonio Fernández Carbajal, el director general de la compañía revelara sus intenciones de expandirse en ese mercado.
El primer Oxxo en Estados Unidos se ubica en Odessa, en la Ciudad de Texas, según publicó Eleazar Corona Chávez, analista de Expansión Comercial de Oxxo, en su cuenta en LinkedIn. «Excelente expansión del negocio, buen trabajo para el equipo del norte», escribió.
La llegada de Oxxo a Estados Unidos forma parte de la estrategia que José Antonio Fernández Carbajal adelantó en abril del año pasado, cuando mencionó que la empresa evaluaba ubicaciones en estados fronterizos, donde los consumidores ya están familiarizados con la marca.
Antes de esta apertura, Femsa ingresó al mercado de tiendas de conveniencia en Estados Unidos con la compra de la cadena DK en agosto del año pasado. Actualmente, el 90% de las tiendas DK están en Texas, un estado con una alta presencia de población mexicana. Hasta ahora, Femsa no ha confirmado si la nueva tienda de Oxxo es una reconversión de alguna unidad de DK.
Estados Unidos ha sido identificado por Femsa como un mercado clave para la expansión de Oxxo. En 2015, la empresa consideró abrir 900 tiendas en Texas con una inversión de 850 millones de dólares en un periodo de 10 años. Sin embargo, las restricciones de competencia detuvieron el plan, ya que su participación accionaria en Heineken le impidió avanzar en ese momento.
Al cierre del año pasado, Oxxo operaba 24,462 tiendas, de las cuales 23,206 estaban en México y el resto en Colombia, Perú, Chile y Brasil.
-Desde las riquezas naturales hasta la gastronomía, historia y cultura que ofrece la entidad a los turistas
Redacción
Agencias y operadores de gran turismo visitaron y disfrutaron de las bellezas de Tamaulipas en el marco del Carnaval Tamaulipas 2025, que se lleva a cabo en la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira.
Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo de Tamaulipas, destacó que el grupo de especialistas del sector conoció de primera mano las riquezas naturales, la gastronomía, la cultura y la historia del estado, entre otros atractivos.
Señaló que la zona los fascinó, desde sus edificios históricos y su infraestructura hotelera hasta sus playas, historia, cultura y gastronomía. Además, resaltó la percepción de seguridad, un factor clave que promoverán a través de diversas estrategias dirigidas a turistas que buscan nuevos destinos.
Comentó que este tipo de viajes forman parte de las estrategias para que agencias, operadores turísticos y entidades del sector conozcan de primera mano la experiencia y, con base en sus opiniones y vivencias, contribuyan a su promoción en el futuro.
Subrayó que el objetivo es posicionar a Tamaulipas como uno de los destinos preferidos para vacacionar en cualquier época del año, destacando que el estado «lo tiene todo».
Finalmente, enfatizó que los visitantes también están disfrutando del Carnaval 2025 de Tampico, Madero y Altamira en todas sus facetas, así como de la calidez que caracteriza a la sociedad tamaulipeca.
Miles de personas disfrutaron del último desfile en la Laguna del Carpintero, marcando el cierre de una celebración llena de color, música y alegría desde el pasado viernes.
Redacción
Con una asistencia récord de más de 60 mil personas entre los 3 municipios del sur de Tamaulipas, este domingo 2 de marzo concluyó con gran éxito el Carnaval Conurbado 2025, un evento que reunió a los municipios de Tampico, Ciudad Madero y Altamira en una fiesta que destacó por su organización, integración regional y ambiente festivo.
El último día de actividades tuvo como escenario el bulevar Perimetral de la Laguna del Carpintero, donde desfilaron más de 63 contingentes entre comparsas, grupos de animación y carros alegóricos, culminando con la presentación del reconocido grupo musical «La Firma» en los terrenos del Parque Metropolitano.
La Alcaldesa de Tampico, Mónica Villarreal Anaya, encabezó el evento y destacó la importancia de esta celebración, que por primera vez se realizó de manera conjunta con los ayuntamientos de Ciudad Madero y Altamira, bajo la coordinación de la Secretaría de Turismo del estado.
«Este Carnaval Conurbado no solo es una fiesta, sino un ejemplo de cómo la unión y la colaboración entre municipios pueden generar grandes resultados. Tampico, Ciudad Madero y Altamira han demostrado que juntos somos más fuertes y que la alegría no tiene fronteras», expresó.
El Carnaval Conurbado 2025 inició el jueves 27 de febrero con la tradicional quema del mal humor en Altamira, un acto simbólico que dio paso a tres días de desfiles y actividades culturales.
El viernes 28 de febrero, el primer desfile recorrió el bulevar «Cuco Sánchez» de la Laguna de Champayán, con la participación especial de la conductora de televisión Raquel Bigorra como madrina, así como del cantante Alex Mont y el grupo «La Merengosa».
El sábado 1 de marzo, el bulevar Costero de Playa Miramar en Ciudad Madero fue el escenario del segundo desfile, donde miles de asistentes disfrutaron de la música del grupo «La Casetera» y la presencia de las actrices Mariana Ochoa, Michelle Vieth y Raquel Bigorra, quienes nuevamente fungieron como madrinas del evento.
Finalmente, este domingo 2 de marzo, el Carnaval Conurbado cerró con broche de oro en Tampico. El desfile por el bulevar Perimetral de la Laguna del Carpintero reunió a familias enteras que disfrutaron de la creatividad y el talento de los participantes, mientras que la presentación de «La Firma» puso el toque musical perfecto para despedir esta gran celebración.
En su mensaje durante el evento, la Alcaldesa Mónica Villarreal Anaya agradeció la colaboración de sus homólogos, Erasmo González Robledo de Ciudad Madero y Armando Martínez Manríquez de Altamira, así como al Gobernador del Estado, Américo Villarreal Anaya, quien a través de la Secretaría de Turismo estatal impulsó este proyecto con una visión de integración regional.
«Este Carnaval Conurbado es un acierto que fortalece nuestra identidad y nos une como región. Gracias a todos los que hicieron posible esta gran fiesta, y especialmente a nuestro Gobernador por su apoyo incondicional», destacó.
Villarreal Anaya resaltó que las fiestas carnestolendas reflejan la alegría y el espíritu festivo que caracterizan a los habitantes del sur de Tamaulipas.
«Estos tres días de desfiles y actividades no solo han sido una muestra de nuestro talento y creatividad, sino también una oportunidad para fortalecer los lazos entre nuestras comunidades», afirmó.
Al evento de clausura asistieron junto al secretario de turismo en el estado, Benjamin Hernández Rodríguez, los alcaldes de Tampico, Ciudad Madero , Altamira y Cd. Mante, Mónica Villarreal Anaya, Erasmo González Robledo y Armando Martínez Manríquez y Patricia Chío respectivamente, así como las presidentas del DIF de la zona conurbada; Luz Adriana Villarreal Anaya, Dunia Marón y Rosa Irma Luque de Martínez, junto con integrantes de los cabildos locales.
Con este exitoso cierre, el Carnaval Conurbado 2025 no solo marcó el inicio de la Cuaresma, sino que también sentó un precedente para futuras ediciones, demostrando que la unión y la colaboración son la clave para celebrar la cultura, la tradición y la alegría que caracterizan a esta región.
Las alucinaciones generadas por la inteligencia artificial (IA) se han convertido en uno de los desafíos más complejos para las big tech. Estas respuestas erróneas o fabricadas por los modelos representan un obstáculo para la adopción generalizada de la IA, además de poner en riesgo la confianza de los usuarios.
Este tipo de fallas ocurren cuando un modelo de IA genera información falsa o sin sustento, pero presentada con una alta confianza. Este fenómeno puede variar desde errores menores hasta la creación de datos completamente ficticios que no tienen base en la realidad. Las alucinaciones se presentan con mayor frecuencia en modelos de lenguaje generativo como ChatGPT, Gemini o Apple Intelligence, especialmente cuando se enfrentan a preguntas ambiguas o fuera de su entrenamiento.
Un ejemplo de alucinación podría ser que un modelo de lenguaje afirme con certeza que una celebridad ganó un premio que nunca recibió, o que proporcione una referencia bibliográfica inventada.
Según análisis de la startup Vectara, la tasa de alucinaciones en chatbots como ChatGPT varía entre un 3% y un 27%. Esta variabilidad depende de factores como la calidad de los datos de entrenamiento y la naturaleza de las consultas realizadas por los usuarios, otros reportes indican que este tipo de fallas ocurre entre un 10 y 15%.
El principal problema de las alucinaciones es que pueden socavar la confianza de los usuarios en las plataformas de IA. Aunque las empresas han destacado la transparencia y la precisión como pilares para el desarrollo de estas herramientas, la proliferación de respuestas incorrectas ha obligado a reforzar los mecanismos de verificación.
Microsoft ha reconocido que las alucinaciones son un problema en los modelos de lenguaje y está trabajando en soluciones para reducir su incidencia.
Apple, por ejemplo, ha aceptado que su sistema Apple Intelligence no está exento de alucinaciones, a pesar de su enfoque en la privacidad y el procesamiento local. La compañía ha implementado procesos rigurosos de evaluación y herramientas para que los usuarios puedan reportar resultados inesperados, aunque la solución definitiva sigue siendo un trabajo en curso.
Además, un mensaje que han reforzado es que Apple Intelligence se basa en su filosofía de IA Responsable, que busca crear herramientas útiles para el usuario minimizando posibles daños. La empresa también ha habilitado reportes semanales para que los usuarios puedan revisar cómo su información ha sido utilizada y permite que expertos independientes auditen el código que ejecuta en sus servidores Private Cloud Compute.
A unas horas de que venza el plazo acordado entre México y Estados Unidos para definir la imposición de aranceles, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que hasta ahora no ha dialogado con su homólogo Donald Trump, sin embargo, si decide que las tarifas entren en vigor, el Gobierno mexicano tiene plan A, B, C y D.
“Las reuniones en Estados Unidos estuvieron muy bien, hay comunicación permanente con las distintas áreas, tanto seguridad como comercio y vamos a esperar. En esto hay que tener temple, serenidad y paciencia y tenemos Plan A, Plan B, Plan C y Plan D, entonces vamos a esperar”, dijo en su conferencia matutina.
Este lunes 3 de marzo se cumple el plazo de un mes que acordaron Sheinbaum y Trump vía telefónica para posponer los aranceles de 25%. Durante este mes, México se comprometió a combatir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
En una orden ejecutiva para justificar la suspensión de aranceles, el Gobierno de Trump informó que se requería más tiempo para evaluar las acciones que México emprende contra el tráfico de fentanilo y flujo migratorio.
“He determinado que el Gobierno de México ha tomado medidas inmediatas diseñadas para aliviar la crisis de la migración ilegal y las drogas ilícitas a través de acciones de cooperación. Sin embargo, se necesita más tiempo para evaluar si estas medidas constituyen una acción suficiente para aliviar la crisis y resolver la amenaza inusual y extraordinaria más allá de nuestra frontera sur”, dice la orden ejecutiva sobre los avances de la frontera sur.
Este lunes la presidenta afirmó que es posible todavía sostener un contacto vía telefónica con Trump, pero insistió en tener paciencia.
De cualquier manera, dijo, es importante que los mexicanos tengan conocimiento de que hay un plan, el cual anunciaría en su momento.
“Cualquiera que sea la decisión tenemos plan y hay mucha unidad en México eso es muy bueno”, dijo.
La presidenta pidió a los mexicanos estar tranquilos ante una decisión que está por tomar el Gobierno de Estados Unidos.
“Es una decisión que depende del Gobierno de Estados Unidos, eso es muy importante, o sea de nuestra parte hemos estado en comunicación, hemos hecho los acuerdos y las coordinaciones necesarias pero es una decisión que depende del gobierno de los Estados Unidos, del presidente de los Estados Unidos, entonces cualquiera que sea esta decisión pues nosotros también tomaremos nuestras decisiones y hay plan y hay unidad en México, eso nos fortalece mucho”, dijo.
La semana pasada funcionarios del Gobierno de México estuvieron en Estados Unidos para sostener reuniones con una delegación de la administración de Donald Trump con quienes dialogaron sobre seguridad y migración.
Al fin de este plazo de un mes, México llega con más de 50 kilos de fentanilo y alrededor de 1,000 presuntos delincuentes detenidos como parte de la Operación Frontera Norte. Además, el gobierno de México trasladó a 29 capos del narcotráfico requeridos por la justicia estadounidense, entre los que destaca Rafael Caro Quintero.
Con lo logrado, la presidenta aseguró que no hay argumentos para decir que México no colabora.
«Argumentos de que no hay colaboración o de lo que algún día dijeron de que en México los cárteles dominan el territorio y hay colusión con el gobierno, bueno pues es evidente que no, esto lo tumba», comentó.