En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Hospital Angeles consiente a las mamás del sur de Tamaulipas

Redacción El Hospital Angeles Tampico celebró a las mamás por...
Inicio Blog Página 7

Día del Niño en México deja más de 35 mil millones de pesos en derrama económica

Redacción

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco) proyectó una derrama económica total de 35,740 millones de pesos para el Día del Niño 2025, un 10% más que en 2024 (32,490 millones de pesos).

Los restaurantes forman parte de los sectores beneficiados, junto con jugueterías, ropa, electrónicos y entretenimiento, pero no se especifica el porcentaje exacto para el sector restaurantero.

Considerando que los restaurantes suelen captar una porción significativa en fechas familiares, podrían representar entre el 10% y 20% de esta cifra, es decir, aproximadamente entre 3,500 y 7,000 millones de pesos a nivel nacional, aunque esta es una estimación general.

La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en el Valle de Toluca estimó una derrama de hasta 120 millones de pesos en restaurantes para el Día del Niño 2025, impulsada por promociones como menús infantiles, juegos y animadores.

El gasto promedio por familia en alimentos fue de 300 a 700 pesos por niño. La Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) reportó una derrama total de 7,169 millones de pesos en la semana del Día del Niño (23 al 30 de abril de 2025), beneficiando a restaurantes, hoteles, cines y jugueterías.

Aunque no se detalla la cifra exacta para restaurantes, estos fueron destacados como uno de los sectores más beneficiados.

El Día del Niño impulsa el consumo en restaurantes de comida rápida, casual y familiar debido a promociones y eventos dirigidos a niños.

La industria restaurantera espera un crecimiento del 4% en 2025, y fechas como esta son clave para incrementar las ventas, especialmente en establecimientos que ofrecen experiencias familiares.

Estas son las tendencias al momento en moda, decoración y salud con tecnología

Redacción

ALTHER Magazine te presenta a continuación una serie de tips sobre las principales tendencias en cuando al bienestar personal, desde la moda hasta las nuevas terapias para mejorar la salud personal.

Moda infantil y libertad de movimiento: Se destacan sandalias y escarpines que permiten a los niños moverse con libertad, fortaleciendo los músculos del pie y mejorando la postura, según un artículo de EL PAÍS. Estas opciones combinan comodidad y diseño para promover un desarrollo saludable.

Flores y decoración emocional: También se resalta una tendencia en arreglos florales con rosas, hortensias, claveles y orquídeas, que buscan evocar emociones y personalizar espacios, siendo un detalle popular en eventos y hogares.

Bienestar holístico y sostenibilidad: Las tendencias de estilo de vida para 2025, según Vogue México, enfatizan la crononutrición (alimentación alineada con el reloj circadiano), el cuidado del microbioma vaginal y actividades como manualidades para reducir estrés y aumentar la dopamina. El turismo responsable gana fuerza, con preferencia por alojamientos ecológicos y transportes sostenibles.

Salud mental y tecnología: Plataformas de teleterapia y aplicaciones como Headspace o Calm son cada vez más populares para gestionar el estrés, reflejando una mayor aceptación del cuidado emocional, según un análisis de tendencias de Juan Pimentel.

Inmunofitness y vacunación: News Report MX promueve el «inmunofitness» como un enfoque basado en alimentación equilibrada, actividad física, manejo del estrés y vacunación para fortalecer el sistema inmunológico, destacando la prevención de enfermedades como el herpes zóster en adultos.

Día del Trabajo: En 2025 se han creado más de 200 mil nuevos empleos en el país

Este 1 de mayo, diversos grupos sindicales y de obreros saldrán a marchar en las principales ciudades de México

Redacción

En el marco del Día del Trabajo 2025, el panorama laboral en México muestra avances significativos, pero también retos estructurales.

Al cierre de abril de 2025, México registra 22.4 millones de empleos formales afiliados al IMSS, una cifra histórica. En lo que va del año, se han creado 226,731 nuevos puestos de trabajo formales.

En octubre de 2024, se alcanzó un máximo histórico con 22 millones de puestos registrados, de los cuales el 86.6% (19.5 millones) son permanentes, reflejando estabilidad laboral.

En enero de 2025, se generaron 123,446 empleos, marcando la quinta ocasión desde 2005 con un arranque de año positivo en creación de empleo.

La tasa de desempleo se sitúa en un mínimo histórico de 2.5% en abril 2025, una de las más bajas a nivel global, indicando un mercado laboral dinámico.

En marzo de 2025, la tasa de desocupación fue del 2.7%, con un ligero aumento respecto a diciembre de 2024 (2.4%), pero estable en términos desestacionalizados.

El salario promedio de los trabajadores afiliados al IMSS es de $18,837 pesos mensuales en abril de 2025.

Desde 2019, el salario mínimo ha crecido significativamente, alcanzando $312.4 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte y $207.4 pesos en el resto del país en 2023.

La reforma de «vacaciones dignas» duplicó el mínimo de días de vacaciones (de 6 a 12 días) para trabajadores con más de un año de antigüedad, mejorando el balance entre vida laboral y personal.

Se espera que el Día del Trabajo 2025 sea una oportunidad para reflexionar sobre los avances en derechos laborales, como el aumento de vacaciones y salarios, pero también para abordar pendientes como la formalización del empleo y la mejora en la calidad del trabajo.

México es líder en inversión hotelera en América latina en 2025

Destacan más de 260 proyectos y obras en el ramo en los principales destinos turísticos del país

Redacción

México lidera el desarrollo hotelero en América Latina, con 41,715 habitaciones en 260 proyectos a nivel global, destacando en destinos como Cancún, Riviera Maya, Los Cabos, Ciudad de México, Yucatán y Riviera Maya.

La península de Yucatán tiene 11 hoteles con 1,027 habitaciones en desarrollo, incluyendo proyectos como SLS Playa Mujeres, Kimpton Tres Ríos, y Waldorf Astoria Cancún.

Lugares como La Paz, Mazatlán, y el corredor Huatulco-Puerto Escondido están atrayendo inversión por su potencial de crecimiento.

La inversión hotelera en México ha mostrado un crecimiento significativo hasta 2025, impulsada por el auge del turismo, la estabilidad económica relativa y la creciente demanda de experiencias de lujo y sostenibles.

Según estimaciones, el mercado de la hospitalidad en México alcanzará los 24,240 millones de dólares en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 5.57% hasta 2030, cuando se espera llegue a 31,780 millones de dólares.

Ingresos por turismo.

En 2024, México registró un récord de 33,000 millones de dólares en ingresos por divisas turísticas, un aumento del 7.4% respecto al año anterior, con tasas de ocupación cercanas al 70% en destinos de playa y 60% en promedio nacional.

Este 2025, se espera que el mercado hotelero genere 8,080 millones de dólares en ingresos, con un crecimiento proyectado del 4.91% anual hasta 2029, alcanzando 10,270 millones de dólares.

La inversión en el sector de hoteles de lujo creció un 50% en 2024, posicionando a México como el destino más atractivo de América Latina para el turismo de alta gama.

Los destinos más destacados incluyen Los Cabos, Tulum-Cancún, Punta Mita/Riviera Nayarit y Puerto Vallarta.

Hotel Xcaret México invertirá 700 millones de dólares para 2025, duplicando su capacidad a 1,800 habitaciones y ampliando su oferta multigeneracional con un enfoque en sostenibilidad y experiencias familiares.

Meliá Hotels International planea invertir más de 60 millones de dólares en 2025, con una remodelación de 50 millones para el hotel Paradisus en Cancún, buscando posicionarlo como líder en el destino para 2027.

La demanda de hoteles boutique, villas privadas y propiedades sostenibles ha impulsado el desarrollo de proyectos que combinan lujo con autenticidad cultural.

Día del Trabajo 2025 en México: Derechos laborales y los nuevos retos del mundo del trabajo

El 1º de mayo no es solo un día feriado: es una fecha que nos invita a reflexionar sobre los derechos laborales conquistados y los desafíos que aún enfrentan millones de trabajadores en México. En 2025, esta conmemoración llega en un contexto de importantes reformas y transformaciones en el mundo del trabajo.

¿Por qué celebramos el Día del Trabajo?

Esta fecha se originó en Estados Unidos, en 1886, cuando miles de trabajadores protestaron en Chicago para exigir una jornada laboral de ocho horas. En México, la lucha obrera también tiene una larga historia: desde las huelgas de Cananea y Río Blanco, hasta la oficialización del 1º de mayo como Día del Trabajo en 1923.

Hoy, este día simboliza la defensa de los derechos laborales y la constante búsqueda de justicia, equidad y mejores condiciones para quienes sostienen la economía del país.

Derechos laborales en México: ¿Qué nos protege?

La Ley Federal del Trabajo establece una serie de derechos clave para los trabajadores, entre ellos:

  • Jornada laboral máxima de 8 horas
  • Salario digno
  • Seguridad social
  • Vacaciones y aguinaldo
  • Contratación formal y protección sindical

En los últimos años, México ha impulsado importantes reformas para fortalecer estos derechos y adaptarse a nuevas realidades laborales.

Reformas laborales recientes (2023–2025)

El Día del Trabajo 2025 llega tras varios cambios significativos:

  1. Reducción de la jornada laboral
    Está en discusión una reforma que busca reducir la jornada semanal de 48 a 40 horas, sin afectar el salario.
  2. Aumento del salario mínimo
    El salario mínimo ha tenido aumentos anuales desde 2018. Para 2025, el salario mínimo general supera los $375 pesos diarios, fortaleciendo el poder adquisitivo de millones de trabajadores.
  3. Regulación del teletrabajo (home office)
    Se han establecido normas claras sobre el trabajo remoto: derecho a la desconexión digital, cobertura de gastos y respeto a los horarios.
  4. Reforma al outsourcing
    Desde 2021, el outsourcing ilegal está prohibido. Solo se permite la subcontratación especializada y registrada ante el gobierno, lo que ha permitido formalizar miles de empleos.

¿Qué significa trabajar con dignidad en 2025?

En este nuevo contexto, hablar de trabajo digno implica algo más que tener un empleo. Significa:

  • Estabilidad y seguridad en el ingreso
  • Acceso a salud, vivienda y educación
  • Igualdad de oportunidades para mujeres, jóvenes y personas con discapacidad
  • Conciliación entre la vida laboral y personal

El Día del Trabajo también es una fecha para alzar la voz. En distintas ciudades del país, sindicatos y trabajadores marchan para exigir condiciones más justas, cumplimiento de las leyes y mejores oportunidades.

Este 1º de mayo, celebremos los logros alcanzados, pero también pongamos la mirada en lo que falta por hacer. La transformación del mundo del trabajo está en marcha, y todos —empleadores, empleados y gobierno— tenemos un papel que cumplir

Porque trabajar no solo es producir: es vivir con dignidad.

El impacto de las criptomonedas y la tecnología blockchain en el sistema financiero global

En los últimos años, las criptomonedas y la tecnología blockchain han emergido como fuerzas disruptivas que están transformando de manera significativa el sistema financiero global. Desde la creación de Bitcoin en 2009, estas tecnologías han crecido exponencialmente, desafiando las estructuras tradicionales de las finanzas, la intermediación bancaria, los sistemas de pagos y la manera en que entendemos el valor y las transacciones. Este artículo explora el impacto de las criptomonedas y la blockchain en el sistema financiero global, analizando sus beneficios, retos y potencial para remodelar la economía mundial.

Las criptomonedas: una nueva forma de dinero

Las criptomonedas, como Bitcoin, Ethereum y muchas otras, han sido creadas como una alternativa al dinero fiduciario tradicional. A diferencia de las monedas emitidas por gobiernos y bancos centrales, las criptomonedas operan sin una autoridad central. Esto se logra mediante la tecnología blockchain, que garantiza la integridad y seguridad de las transacciones.

Este modelo tiene varias ventajas, entre ellas:

1. Accesibilidad: Las criptomonedas permiten la inclusión financiera de personas no bancarizadas en todo el mundo, proporcionando acceso a servicios financieros básicos, como pagos y ahorro, sin depender de la infraestructura bancaria tradicional.

2. Costos de transacción más bajos: Al eliminar los intermediarios, las criptomonedas pueden reducir considerablemente las tarifas asociadas con las transacciones tradicionales, lo que resulta en un ahorro para los usuarios.

3. Velocidad: Las transacciones en criptomonedas pueden realizarse en minutos, incluso a nivel internacional, sin la necesidad de esperar días hábiles como en el caso de las transferencias bancarias tradicionales.

Blockchain: la tecnología que lo hace posible

La blockchain es el sistema subyacente que permite la existencia y seguridad de las criptomonedas. Se trata de un registro digital descentralizado que almacena todas las transacciones de una criptomoneda de manera pública y segura, sin la intervención de una autoridad central. Cada transacción es verificada y registrada en bloques que se encadenan entre sí, lo que hace que las modificaciones sean prácticamente imposibles.

Algunos de sus principales beneficios son:

1. Transparencia y trazabilidad: Cada transacción registrada en una blockchain es visible para todos los participantes en la red, lo que promueve una mayor transparencia y reduce las posibilidades de fraude. Además, la trazabilidad de las transacciones permite verificar la autenticidad de los activos y su origen.

2. Seguridad: Gracias a la criptografía avanzada, las blockchain son extremadamente seguras. La inmutabilidad de los registros hace casi imposible que una transacción fraudulenta o incorrecta sea introducida sin ser detectada.

3. Desintermediación: La blockchain facilita la creación de sistemas financieros sin la necesidad de entidades centralizadas, lo que puede reducir la dependencia de bancos, empresas de tarjetas de crédito y otras instituciones financieras tradicionales.

Impacto en el sistema financiero global

Las criptomonedas y blockchain están generando una disrupción importante en el sistema financiero global. Los bancos, gobiernos y empresas tradicionales están comenzando a explorar, adaptar y, en algunos casos, integrar estas tecnologías en sus operaciones.

1. Desafío para los bancos tradicionales

Uno de los efectos más inmediatos de las criptomonedas es la presión que ejercen sobre los bancos tradicionales. Si las criptomonedas permiten transacciones más rápidas y con menores costos, los servicios bancarios tradicionales pueden quedar desfasados, especialmente en un contexto de creciente competencia digital.

Por otro lado, algunos bancos y grandes instituciones financieras están adaptándose a esta nueva era, explorando el uso de blockchain para mejorar sus propios procesos internos. Esto incluye la creación de «stablecoins» (criptomonedas respaldadas por activos tradicionales) y el uso de blockchain para optimizar las transferencias internacionales, eliminando intermediarios y reduciendo costos.

2. Regulación y legislación

Uno de los grandes retos que enfrenta el impacto de las criptomonedas es la regulación. Los gobiernos de todo el mundo están tratando de encontrar un equilibrio entre fomentar la innovación y proteger a los consumidores. La falta de una regulación clara en muchos países genera incertidumbre y puede llevar a la manipulación o al uso de criptomonedas para actividades ilícitas, como el lavado de dinero o el financiamiento del terrorismo.

Algunos países, como El Salvador, han adoptado las criptomonedas como moneda de curso legal, mientras que otros, como China, han prohibido el uso de criptomonedas. Esto demuestra que la regulación será un tema clave para determinar el futuro impacto de estas tecnologías en el sistema financiero global.

3. Nuevos modelos financieros

La descentralización que promueven las criptomonedas abre la puerta a nuevos modelos financieros, como las finanzas descentralizadas (DeFi, por sus siglas en inglés). DeFipermite a los usuarios acceder a productos financieros como préstamos, ahorros y seguros sin la necesidad de intermediarios tradicionales. Esto podría democratizar el acceso a los servicios financieros y crear un sistema más inclusivo.

Además, las «tokens» y los contratos inteligentes basados en blockchain permiten la creación de mercados completamente nuevos, desde la tokenización de activos físicos como bienes raíces, hasta la creación de economías virtuales que pueden tener un impacto en sectores como el arte, los juegos y la cultura digital.

Las criptomonedas y la tecnología blockchain están configurando una nueva era para el sistema financiero global. Si bien aún enfrentan desafíos, su potencial para transformar la economía mundial es innegable. A medida que más instituciones y gobiernos se adapten a estas tecnologías, es probable que su impacto en las finanzas sea cada vez más profundo, lo que podría llevar a un sistema financiero más inclusivo, eficiente y globalizado. La clave estará en encontrar un equilibrio entre la innovación y la regulación, asegurando que los beneficios de estas tecnologías sean accesibles y seguros para todos.

Aerolínea Volaris cae en picada: pierde 51 mdd este año

Redacción

Volaris, la aerolínea mexicana de bajo costo, reportó una pérdida neta de 51 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, según su informe financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Este resultado contrasta con la ganancia neta de 33 millones de dólares registrada en el mismo periodo de 2024.

La pérdida se atribuye principalmente a un aumento del 17.8% en los gastos financieros, una caída del 12% en los ingresos operativos (678 millones de dólares) y una disminución del 17% en los ingresos por asiento por milla disponible (TRASM).

Factores como la incertidumbre geopolítica y económica, la depreciación del peso frente al dólar y una menor demanda en rutas México-Estados Unidos, agravada por políticas migratorias, contribuyeron al desempeño negativo.

A pesar de esto, los gastos operativos fueron del 101% de los ingresos, aunque el costo del combustible bajó un 13% (2.63 dólares por galón).

Enrique Beltranena, CEO de Volaris, destacó que la aerolínea mantiene un enfoque disciplinado, priorizando la demanda y la rentabilidad, y confía en una recuperación en la segunda mitad de 2025, impulsada por la temporada alta de verano.

Volaris transportó 7.4 millones de pasajeros, un 7.1% más que en 2024, y aumentó su capacidad en un 6%. Sin embargo, las acciones de la empresa cayeron significativamente, alcanzando mínimos históricos de 7.02 pesos, con una pérdida acumulada del 54.25% en 2025, según reportes bursátiles.

Industria automotriz en México y Estados Unidos, en momento de redefinición

ALTHER Magazine te presenta un análisis basado en las perspectivas de expertos y los recientes acontecimientos derivados de la guerra arancelaria impuesta por Donald Trump.

Redacción

El panorama de la industria automotriz en México y Estados Unidos se ha visto significativamente alterado por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, que entraron en vigor el 3 de abril de 2025, con un gravamen del 25% a vehículos y autopartes no fabricados en EE. UU.
Los aranceles de Trump han reconfigurado la industria automotriz en México y EE. UU., amenazando la integración económica de Norteamérica. México enfrenta riesgos de recesión y pérdida de competitividad, mientras que EE. UU. lidia con incrementos de precios y disrupciones en su propia industria.
Las negociaciones en curso y las exenciones del T-MEC ofrecen algo de alivio, pero la incertidumbre persiste, con mayo de 2025 como una fecha crítica para nuevas medidas arancelarias. La industria automotriz, pilar de ambas economías, está en un momento de redefinición, con implicaciones de largo alcance para empleos, precios y relaciones comerciales.

A continuación, ALTHER Magazine te detalla el impacto y la situación actual en ambos países en los primeros 100 días de gobierno de Trump y sus medidas arancelarias:

Integración Regional: La industria automotriz de Norteamérica está altamente integrada bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con cadenas de suministro que cruzan fronteras múltiples veces. México es el principal proveedor de vehículos a EE. UU., exportando 2.9 millones de unidades en 2024 (80% de su producción).

Aranceles de Trump: Los aranceles del 25% se aplican a vehículos de pasajeros, camionetas ligeras y autopartes clave (motores, transmisiones, componentes eléctricos) que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC. Sin embargo, las autopartes que sí cumplen con el T-MEC están temporalmente exentas hasta que se establezca un proceso para gravar contenido no estadounidense.

Objetivo de Trump: Proteger la industria automotriz estadounidense, fomentar la producción local y reducir la dependencia de importaciones, además de presionar a México y Canadá en temas como migración y tráfico de drogas.

Impacto en México

Industria Automotriz Mexicana
México es el tercer mayor exportador de vehículos a nivel mundial, con exportaciones valoradas en 188,903 millones de dólares en 2023, principalmente a EE. UU.
La imposición de aranceles amenaza con reducir la competitividad, ya que el 83% de la producción automotriz mexicana se destina a EE. UU.
La Industria Nacional de Autopartes (INA) estima que la producción podría caer en un millón de unidades en 2025, afectando empleos, cadenas de suministro y disponibilidad de productos.
Estados clave como Coahuila, Nuevo León, Guanajuato, Chihuahua y San Luis Potosí, donde operan grandes plantas, enfrentan riesgos significativos.

Efectos Económicos
Analistas advierten que los aranceles podrían empujar a México hacia una recesión, con una caída en el PIB y aumento del desempleo.
Standard & Poor’s señala que la economía mexicana podría contraerse debido al encarecimiento de las cadenas de suministro.
El nearshoring, que había impulsado inversiones en México, está en pausa, ya que la incertidumbre frena proyectos automotrices.

Respuesta del Gobierno Mexicano
La presidenta Claudia Sheinbaum ha priorizado el diálogo para evitar una guerra comercial, mientras que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, negocia descuentos arancelarios basados en el contenido regional de los vehículos.
México espera una norma que detalle descuentos arancelarios para vehículos con mayor contenido norteamericano, lo que podría mitigar el impacto.
Se anunciaron medidas arancelarias retaliatorias para el 9 de marzo de 2025, aunque no se han detallado.

Impacto en Estados Unidos

Industria Automotriz Estadounidense
Los aranceles buscan impulsar la producción local, pero también afectan a fabricantes estadounidenses como General Motors, Ford y Stellantis, que dependen de plantas en México y Canadá.
General Motors exportó 714,146 unidades desde México en 2024, Ford 358,366 y Stellantis 314,272. Estas empresas podrían trasladar producción a EE. UU., pero enfrentan costos logísticos y de reestructuración.
Stellantis suspendió producción en plantas de México y Canadá, lo que provocó despidos temporales de 900 trabajadores en EE. UU. debido a interrupciones en la cadena de suministro.

Consumidores Estadounidenses
Los aranceles podrían aumentar el precio de los vehículos en 3,000 a 12,000 dólares, según estimaciones, afectando modelos populares como la Chevrolet Silverado, Ford Bronco Sport y GMC Sierra.
Kelley Blue Book indica que el precio promedio de un auto nuevo, cercano a 49,000 dólares, podría subir aún más, reduciendo las ventas en hasta 500,000 unidades.
Marcas extranjeras como BMW, Volkswagen, Toyota y Honda, que producen en México, también enfrentan incrementos de costos, que podrían trasladarse a los consumidores.

Medidas de Alivio
El 30 de abril de 2025, Trump firmó dos órdenes ejecutivas para mitigar el impacto: un sistema de compensación (reembolsos del 15% en 2025 y 10% en 2026) para fabricantes que ensamblen en EE. UU., y una norma que evita la acumulación de aranceles sobre acero y aluminio ya gravados.
Estas medidas benefician principalmente a fabricantes con ensamblaje final en EE. UU., pero no eliminan la incertidumbre en el sector.

Reacciones y Perspectivas
Canadá: Respondió con aranceles recíprocos del 25% a vehículos estadounidenses que no cumplan con el T-MEC, intensificando la guerra comercial.
Industria Global: Fabricantes japoneses (Toyota, Nissan) y europeos (Volkswagen, BMW) evalúan aumentar producción en EE. UU. o absorber costos, mientras que Honda planea trasladar la producción del Civic a Indiana.
China: Los aranceles también buscan frenar la influencia china en México, pero podrían beneficiar indirectamente a fabricantes asiáticos si México pierde competitividad.
T-MEC: La exención temporal para autopartes que cumplen con el T-MEC (75% de contenido regional) ofrece un respiro, pero la complejidad de certificar contenido estadounidense genera incertidumbre administrativa.

Desafíos Futuros
Mayo 2025: Se espera un nuevo paquete de aranceles sobre autopartes, lo que aumentará la presión sobre México.
Renegociación del T-MEC: Trump podría buscar endurecer las reglas de origen, afectando aún más la integración regional.
Precios y Competitividad: Los incrementos de costos amenazan con reducir la demanda en EE. UU. y la competitividad de Norteamérica frente a Asia y Europa.
Recesión Potencial: Analistas predicen inflación en EE. UU. (hasta 4 puntos porcentuales en 2025) y una posible recesión en México si los aranceles persisten.

La BMV sube tras una jornada de toma de ganancias

Tras una apertura en negativo y después de una sesión de toma de ganancias, los índices bursátiles locales suben, en el último día de la temporada local de reportes.

Las bolsas de valores en México registran avances moderados la mañana de este miércoles, revirtiendo una apertura en terreno negativo y tras una jornada previa de toma de utilidades. Este movimiento coincide con el cierre de la temporada local de reportes trimestrales.

El índice principal S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), sube 0.48% y se ubica en 55,882.15 puntos. Por su parte, el FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), avanza 0.47% para situarse en 1,135.88 puntos.

Dentro del S&P/BMV IPC, la mayoría de las emisoras operan en terreno negativo. Encabezan las pérdidas Genomma Lab, con una caída de 7.68% a 22.72 pesos; seguida por Bimbo, que retrocede 6.01% a 59.78 pesos; y Alsea, con una baja de 5.47% hasta 41.48 pesos por acción.

“La Bolsa mexicana no resistió ayer la presión generada por niveles de sobrecompra alcanzados por el S&P/BMV IPC, sumado a varios reportes corporativos negativos. El índice abrió la puerta a una corrección hacia los 54,840 puntos tras romper el soporte técnico de los 56,060”, señaló la firma Metanálisis.

Sheinbaum considera ‘favorable’ el decreto de Trump para reducir los aranceles en la industria automotriz

Sheinbaum resaltó que el decreto firmado el martes reconoce no solo los componentes fabricados en Estados Unidos, sino también las autopartes producidas en México y Canadá, las cuales están contempladas dentro del tratado comercial T-MEC entre los tres países.

La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “benéfico” el decreto firmado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que tiene como objetivo evitar la duplicación de aranceles sobre un mismo producto y disminuir los impuestos a las autopartes importadas por las armadoras.

“Lo publicado en marzo para la industria automotriz ya representaba una ventaja competitiva para México. Con lo anunciado ayer, se suma una ventaja adicional. Por lo tanto, sigue siendo algo positivo para nuestro país”, afirmó la mandataria en su conferencia de prensa matutina.

Sheinbaum hizo estas declaraciones en referencia a la orden ejecutiva firmada el martes por Trump, cuyo objetivo es evitar la acumulación de aranceles sobre un mismo producto, como parte de una estrategia para reducir gradualmente los gravámenes que han afectado su popularidad a cien días de su regreso a la Casa Blanca.

El anuncio se dio después de que el presidente estadounidense alcanzara un acuerdo con los fabricantes de automóviles en su país para disminuir los aranceles durante los próximos dos años, como parte de su plan de apoyo al sector.

Estas reducciones arancelarias se aplicarían tanto a compañías nacionales como extranjeras con plantas automotrices en Estados Unidos, siempre que el ensamblaje final del vehículo se realice en ese país.

Sheinbaum subrayó que el decreto firmado el martes reconoce no solo los componentes producidos en Estados Unidos, sino también las autopartes fabricadas en México y Canadá, las cuales están contempladas dentro del acuerdo comercial T-MEC.

“Eso es muy relevante, porque representa un nuevo reconocimiento al valor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá”, destacó.

La mandataria también aseguró que hay una comunicación fluida con las empresas automotrices y enfatizó que, hasta el momento, ninguna ha manifestado intención de cesar operaciones en México.

“Hasta ahora, ninguna automotriz ha expresado intención de cambiar su producción o reportado afectaciones (…) El ambiente es muy favorable para continuar; con lo anunciado ayer, México tiene aún más ventajas comparativas frente a otros países”, afirmó.

El pasado 2 de abril, Trump excluyó de los aranceles “recíprocos” globales a los productos amparados por el T-MEC, aunque persisten impuestos sobre el acero, el aluminio y los automóviles ensamblados en México por la proporción de contenido no estadounidense.