En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 72

Javier Milei logra bajar la inflación en Argentina pero… ¿Cómo lo hizo?

Redacción

La inflación en Argentina alcanzó su nivel más bajo desde que el presidente Javier Milei asumió el cargo y los precios anuales al consumidor cayeron por debajo del 100 por ciento por primera vez en dos años, mientras continúa controlando las expectativas en una economía propensa a las crisis.

Los precios al consumidor aumentaron un 2.2 por ciento en enero, en comparación con la estimación mediana del 2.3 por ciento de los economistas encuestados por Bloomberg, el nivel más bajo desde julio de 2020. La inflación anual se desaceleró al 84.5 por ciento, según datos del gobierno publicados el jueves.

La inflación mensual ha estado cayendo de manera constante desde que alcanzó un máximo de tres décadas del 25.5 por ciento en diciembre de 2023, a medida que Javier Milei recortó el abultado presupuesto gubernamental y redujo los impuestos.

Desde la brusca devaluación de la moneda en diciembre de 2023 que tuvo un impacto descomunal en la inflación anual, Milei ha administrado cuidadosamente la devaluación mensual del peso para limitar su efecto en los precios.

Los restaurantes y hoteles lideraron los aumentos de precios, seguidos por la vivienda y los servicios públicos.

¿Cómo logró bajar la inflación en Argentina?
En enero, Milei eliminó un impuesto clave sobre las compras en dólares estadounidenses, aliviando así la presión sobre los precios de los bienes y servicios importados. Este mes, el gobierno desaceleró la depreciación mensual del peso del 2 al 1 por ciento, que según los economistas se había convertido en un piso para algunos precios.

El banco central redujo las tasas en 300 puntos básicos al 29 por ciento el 30 de enero debido a las menores expectativas de inflación en Argentina, una caída drástica respecto del 133 por ciento que había registrado cuando Milei asumió el cargo.

Los economistas encuestados por el banco central de Argentina esperan que la inflación interanual caiga al 23 por ciento este año, mientras que el gobierno predijo un 18 por ciento en su presupuesto de 2025.

Las principales de ALTHER del viernes 14 de febrero de 2025

Peso cierra la semana con mejora frente al dólar

El tipo de cambio este viernes 14 de febrero de 2025 inició en un promedio de 20.35 pesos por dólar, lo cual representa una apreciación del peso mexicano de 0.23%, según cifras de Bloomberg Línea.
En cuanto al tipo de cambio FIX, el Diario Oficial de la Federación (DOF) comparte la cifra de 20.4978 pesos por divisa estadounidense, mientras que el tipo de cambio para calcular el pago de obligaciones en dólares se ubica en los 20.4917 pesos por billete verde.
Especialistas en análisis económico señalan que una menor tensión comercial y la demora en la aplicación de aranceles por parte de Donald Trump han sido factores que favorecen el comportamiento de algunas divisas frente al dólar estadounidense en las últimas jornadas, tal como es el caso del peso mexicano.

México es el sexto país con más turismo en el mundo

La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, presentó datos sobre el sector turístico en México:
México ocupa el sexto lugar en el ranking mundial de turismo.
La actividad aporta 4.4% del PIB nacional.
Se generaron 4.9 millones de empleos directos.
1 de cada 10 personas que salieron de la pobreza lo hicieron a través del turismo.
En 2024, el país recibió 86.4 millones de visitantes internacionales.
El sector generó una derrama económica de 32,956 millones de dólares.
Se han recuperado los niveles de turismo previos a la pandemia.

Relación comercial con EU y defensa de la soberanía

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que envió una carta al presidente Donal Trump, explicando que Estados Unidos mantiene un superávit comercial con México en acero y aluminio. Además, reiteró que la cooperación bilateral se mantendrá bajo los principios de coordinación y colaboración sin subordinación.
Ante posibles incrementos arancelarios por parte de EU, el gobierno priorizará acuerdos dentro del T-MEC. Respecto a la relación con China, el Plan México busca fomentar la producción nacional.
Sobre la propuesta del Departamento de Estado de EU de catalogar a grupos criminales como terroristas, Sheinbaum advirtió que, de concretarse, México ampliaría su demanda contra las armadoras estadounidenses que abastecen el 75% de las armas ilegales en el país. Asimismo, aseguró que su administración defenderá la soberanía nacional y se realizarán reuniones de alto nivel en materia económica y de seguridad.

Las principales de ALTHER del 13 de febrero de 2025

Pierde fuerza el peso en arranque del día

El dólar arrancó este jueves 13 de febrero de 2025 en México con una apreciación, por lo que el peso mexicano pierde fuerza tras varios días de estabilidad.
La divisa de Estados Unidos cotizó en el comienzo de esta mañana (6:36 hora CDMX) a $20.62 pesos mexicanos por billete verde, lo que significa un alza de +0.35% en comparación con el cierre del miércoles ($20.55).
Cabe recalcar que esta semana ha estado atravesada por los aranceles globales de Donald Trump a las importaciones de aluminio y acero, las cuales no han tenido un impacto significativo en la relación USD/MXN, ya que el peso mexicano ha logrado mantenerse alrededor de los $20.50: recién en el inicio de este jueves sobrepasó la barrera de los $20.60.

Sheinbaum insiste a Trump: ‘En EU también hay delincuencia organizada’
La presidenta Sheinbaum dijo en conferencia de prensa que se debe trabajar en colaboración con el Gobierno de Estados Unidos para combatir el tráfico de drogas y de armas.
Insistió en que en EU también hay delincuencia organizada, por lo que el Gobierno de Donald Trump debe ponerse a trabajar.
“Hemos planteado que en EU también hay delincuencia organizada y vienen a México porque entonces quién repartiría el fentanilo en EU”, aseguró la mandataria y agregó que el país vecino debe hacer su trabajo en su país.

Así va la construcción de los trenes de pasajeros en México

Andrés Lajous Loaeza, titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, informó sobre el avance de la red de construcción de trenes de pasajeros. Se tiene el objetivo de construir 3 mil kilómetros en el centro y norte del país, a lo largo de cuatro tramos:
AIFA-Pachuca. La obra se iniciará en marzo del 2025. Se terminaron los estudios de preinversión y se iniciaron los estudios ambientales. Las estaciones serán AIFA, Tizayuca, Temascalapa, Tepojaco y Pachuca.
México- Querétaro. La construcción inicia en abril del 2025. Habrá cuatro estaciones: Buenavista, Tula, San Juan del Río y Querétaro.
Saltillo – Nuevo Laredo. Se inicia en julio del 2025. Las estaciones serán Derramadero, Saltillo, Santa Catarina, Ramos Arizpe, Monterrey, Escobedo y Nuevo León.
Querétaro – Irapuato. Se inicia en julio del 2025. Las estaciones serán Querétaro, Celaya, Salamanca e Irapuato. Habrá licitación con empresas privadas.

Coppel, OXXO y Sam’s Club abren oportunidades de empleo para mexicanos repatriados

En un contexto donde la migración y la repatriación de mexicanos desde Estados Unidos continúan siendo un tema clave, algunas de las empresas más grandes del país han decidido tomar acción. Coppel, OXXO y Sam’s Club han lanzado iniciativas de empleo dirigidas a ciudadanos mexicanos que han sido repatriados, brindándoles la oportunidad de reincorporarse al mercado laboral de manera estable y formal.

Un paso hacia la reinserción laboral

El regreso a México para muchos migrantes no solo implica un cambio de residencia, sino también la necesidad de encontrar empleo y estabilidad económica. Conscientes de este reto, estas empresas han abierto vacantes especialmente diseñadas para personas en esta situación, ofreciendo opciones en áreas como ventas, atención al cliente, logística y administración.

De acuerdo con datos oficiales, cada año miles de mexicanos son repatriados, enfrentando dificultades para encontrar empleo debido a la falta de documentación local, barreras lingüísticas y desconocimiento del mercado laboral. La iniciativa de Coppel, OXXO y Sam’s Club busca romper estas barreras y facilitar la integración de los repatriados en la economía formal.

Beneficios para la economía y el mercado laboral

Más allá del impacto social, la inclusión de mexicanos repatriados en la fuerza laboral también representa una oportunidad para fortalecer la economía. Las empresas que promueven este tipo de iniciativas no solo contribuyen al bienestar de los trabajadores, sino que también fortalecen su estructura operativa al sumar talento con experiencia en otros mercados.

Además, estas estrategias refuerzan la responsabilidad social empresarial, posicionando a estas compañías como actores clave en el desarrollo económico y social del país.

¿Deberían más empresas sumarse a esta iniciativa?

El caso de Coppel, OXXO y Sam’s Club abre la puerta a una conversación más amplia sobre el papel del sector privado en la reinserción laboral de mexicanos repatriados. La pregunta clave es: ¿deberían más empresas seguir este ejemplo?

La necesidad de oportunidades para esta población sigue siendo alta, y con el respaldo adecuado, más compañías podrían sumarse a esta tendencia, impulsando programas de empleo que beneficien tanto a los trabajadores como a la economía en su conjunto.

NYFW Otoño-Invierno 2025: Entre regresos, innovación y polémica

La Semana de la Moda de Nueva York ha llegado a su fin y nos ha dejado momentos memorables que marcarán el rumbo de la industria. Desde el esperado regreso de Calvin Klein hasta la creciente discusión sobre la relevancia del evento, esta edición ha sido una mezcla de tradición, nuevas voces y debates que ponen en jaque el futuro de la moda.

El Regreso de Calvin Klein
Uno de los momentos más esperados fue el regreso de Calvin Klein a la pasarela después de seis años de ausencia. La marca, ahora bajo la dirección creativa de Veronica Leoni, apostó por una colección minimalista y sofisticada que destacó la sensualidad contemporánea y el empoderamiento femenino. Un regreso triunfal que reafirma el poder de la simplicidad en la moda.

Diseñadores Emergentes que Desafían lo Convencional
La NYFW también fue una plataforma para nuevas voces que están redefiniendo el panorama de la moda. Diseñadores como Brandon Maxwell, Christian Siriano y Christopher John Rogers presentaron propuestas audaces con paletas vibrantes, cortes innovadores y un enfoque fresco que desafía los estándares tradicionales. Sin duda, el talento emergente está tomando cada vez más protagonismo.

¿Está la NYFW Perdiendo Relevancia?
A pesar de la energía y las propuestas innovadoras, la ausencia de algunas casas de moda icónicas ha generado un debate sobre la relevancia de la Semana de la Moda de Nueva York en la actualidad. Marcas importantes optaron por otros formatos, lo que plantea la pregunta: ¿estamos ante una transformación de las pasarelas tradicionales? Además, la sostenibilidad y la inclusión continúan siendo temas centrales en la conversación.

Entre Tradición e Innovación
La NYFW Otoño-Invierno 2025 demostró que la moda sigue evolucionando entre el respeto a su historia y la necesidad de adaptarse a nuevos tiempos.

Columna Digital: Hoja de Ruta – Más allá de los Aranceles

Los aranceles han sido una herramienta fundamental en la política comercial de las naciones desde varias décadas. Su propósito va desde la protección de industrias locales hasta la generación de ingresos fiscales. Sin embargo, en un mundo cada vez más interconectado, su aplicación ha dejado de ser solo una medida económica para convertirse en un arma de negociación geopolítica.

Los aranceles en la era de Trump.

El hombre de los aranceles, así le proclama la prensa internacional al presidente Donald Trump que marcó un punto de inflexión en la política comercial global. Con la imposición de aranceles a productos de China, en su primera administración en el año 2017, su administración justificó estas medidas bajo el argumento de corregir desequilibrios comerciales y proteger el empleo manufacturero estadounidense.

Como resultado de esta guerra comercial trajo consigo una serie de influencias positivas para otros países como México: El efecto de la relocalización de empresas llamado nearshoring, y la reconfiguración de cadenas de suministro a nivel global.

Cómo gestionar la incertidumbre en el escenario geopolítico.

En un entorno donde los aranceles pueden cambiar abruptamente los mercados y el dinamismo comercial, las empresas deben adoptar estrategias proactivas para gestionar la incertidumbre se puede empezar a desarrollar los siguientes tres puntos:

1.-Diversificación de mercados y proveedores: Reducir la dependencia de un solo país o región minimiza el impacto de restricciones comerciales y aranceles.

2.- Flexibilidad en la cadena de suministros permite a una organización adaptarse y responder de manera eficiente a las fluctuaciones de la demanda, las condiciones del mercado, las disrupciones y las oportunidades.

3.- Construcción de alianzas estratégicas para mantener relaciones cercanas con organismos gubernamentales, asociaciones empresariales y cámaras de comercio que permiten acceder a información privilegiada y participar en negociaciones que influyan en la política comercial.

Las empresas que logren integrar estos principios en su planificación estratégica estarán mejor preparadas para adaptarse a un entorno comercial cada vez más incierto y dinámico.

Altruismo recíproco: Asumir riesgos para ayudarse mutuamente.

Y para finalizar quiero exponer la siguiente pregunta: ¿Existe una justificación de política industrial para la arriesgada política arancelaria de Trump? y la respuesta seria: Altruismo recíproco y lo explico en seguida, en el mundo del comercio internacional, el éxito no solo depende de estrategias individuales, sino de la cooperación entre actores de la cadena de suministro.

Una metáfora útil para entender este fenómeno es la del altruismo recíproco en la naturaleza: ciertos animales se ayudan entre sí, confiando en que esa cooperación les beneficiará en el futuro. Un ejemplo claro es el pájaro centinela, que emite un canto de advertencia al detectar un depredador. Aunque al hacerlo se expone al peligro, su acción protege al grupo y, a largo plazo, garantiza su supervivencia.

Esta dinámica la podemos aplicar para el tratado comercial de Canadá, Estados Unidos y México, donde a lo largo de 30 años se ha desarrollado una cooperación estratégica, facilitando el acceso inversiones, desarrollo de la industria automotriz y el crecimiento de la infraestructura logística en el país.

Si bien existen tensiones comerciales y medidas proteccionistas, la cooperación sigue siendo clave para la estabilidad global. Así como el pájaro que canta para alertar a los demás, los países y empresas que apuestan por la cooperación estratégica pueden asegurar su propio crecimiento mientras fortalecen el ecosistema comercial global.

Por: Adolfo Castro Tijerina
Correo: subdelegacion.tamaulipas@anierm.org.mx

Las principales de ALTHER del miércoles 12 de febrero de 2025

Peso tiene ligero respiro frente al dólar

Este miércoles 12 de febrero de 2025 el dólar se cotiza al inicio de la jornada en $20.54 pesos, unos centavos por abajo de su valor al cierre del día anterior que fue de $20.66 pesos por unidad.
Por otra parte el billete verde se cotiza en promedio en $20.12 pesos a la compra y $20.87 pesos a la venta.
Mientras tanto, en las ventanillas de cambio de las diferentes instituciones bancarias del país el valor del dólar es el siguiente:

Banco Afirme
Compra: $19.50 pesos
Venta: $21.10 pesos

Inbursa
Compra: $20.10 pesos
Venta: $21.10 pesos

BBVA Bancomer
Compra: $19.68 pesos
Venta: $20.83 pesos

Banamex
Compra: $19.90 pesos
Venta: $21.04 pesos

Banorte
Compra: $19.25 pesos
Venta: $20.85 pesos

Banco Azteca
Compra: $19.55 pesos
Venta: $20.79 pesos

Pemex subraya que no habrá ‘gasolinazos’: Precio no será mayor de 24 pesos por litro

El director de Pemex, Víctor Rodríguez, explicó cuáles serán los ejes del Plan de Hidrocarburos para fortalecer a la petrolera.
Además, detalló que Pemex se enfocará en la autosuficiencia de gasolina y diésel, por lo que se buscará que la gasolina no rebase los 24 pesos por litro.
De esta forma, Pemex anunció que no habrá ‘gasolinazos’ durante el sexenio actual y el mercado interno estará establecido. Otro de los objetivos será centrarse en la producción de gasolina, turbosina y diésel.

Sheinbaum mandará reporte a Trump para evitar aranceles al acero y aluminio

Al ser cuestionada sobre qué pasará con los aranceles al acero y aluminio anunciados por el presidente de EU, Donald Trump, Sheinbaum aseguró que enviará un informe a la Casa Blanca para explicar por qué no conviene imponer este gravamen contra México.
“Será para mostrarle que en ese ámbito, ellos exportan más que nosotros, hay superávit, entonces no le conviene a EU poner aranceles al acero y aluminio en México”, aseguró la mandataria.
La presidenta Sheinbaum aseguró que en los próximos días habrá también una nueva llamada entre el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, y el canciller, Juan Ramón de la Fuente.

Trump impone aranceles al acero y aluminio: impacto para México

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la reactivación de los aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio importado, una medida que entrará en vigor el próximo 4 de marzo de 2025. Este nuevo ajuste comercial impactará directamente a México, que exporta más de 400 millones de dólares en estos materiales al mercado estadounidense.

México y la industria afectada
Los sectores automotriz, farmacéutico y de manufactura podrían ser los más golpeados por estos aranceles, al aumentar los costos de producción y reducir la competitividad de las empresas mexicanas en Estados Unidos. Ante esto, el gobierno mexicano, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha manifestado su rechazo a la medida y busca una negociación con la administración estadounidense para evitar afectaciones al comercio bilateral.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, también ha declarado que México explorará todas las opciones diplomáticas y comerciales para mitigar el impacto de estas tarifas.

¿Se pone en riesgo el T-MEC?
Expertos en comercio internacional advierten que esta decisión podría generar tensiones dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que afecta directamente la relación comercial entre los países miembros.
México apuesta por la unidad de Norteamérica como una estrategia clave para competir con mercados como China y Asia en general. Sin embargo, la imposición de estos aranceles representa un obstáculo para esta integración económica.

¿Qué sigue?
El gobierno mexicano continuará negociaciones para evitar que estos aranceles afecten aún más a las empresas nacionales. Mientras tanto, diversas industrias deberán prepararse para enfrentar posibles aumentos en costos y redefinir estrategias de exportación.

Ontario insta a México a igualar los aranceles de EU y Canadá contra China

Washington.- El jefe de Gobierno de la provincia de Ontario, Doug Ford, insistió en que México tiene que igualar los aranceles que EU y Canadá impongan a productos chinos e implementar un proceso para bloquear las inversiones con las que China quiere “socavar” las economías norteamericanas.

En un discurso en la Cámara de Comercio de EU en Washington, Ford señaló que el enemigo es China que está “estafando a los trabajadores estadounidenses, inundando los mercados y apropiándose de las cadenas de suministro globales”.

El jefe de Gobierno de Ontario, la más industrial de Canadá, añadió que hay que poner “punto final al tránsito a través de México de productos chinos hacia los mercados de EU y Canadá”.

Ontario es el corazón de la industria del automóvil y siderúrgica de Canadá.

Además, que “todos los integrantes del TMEC necesitan igualar o superar los aranceles de EU a los productos chinos”, por lo que consideró que es necesario que los tres países tengan “un contundente y robusto proceso de revisión de las inversiones diseñado para bloquear las inversiones chinas que apuntan a socavar” las economías norteamericanas.

Cuando a finales de 2024, Donald Trump señaló que aplicaría aranceles del 25% a Canadá y México, sus dos socios en el TMEC, por el flujo de migrantes y fentanilo, Ford solicitó a Ottawa que negociara un tratado comercial bilateral con Washington que excluyera la economía mexicana.

Ford acusó entonces a México de impactar de forma negativa la economía canadiense.

“Si México quiere un acuerdo de comercio bilateral con Canadá, que Dios les bendiga. Pero no voy a dejar que me hundan con estas importaciones baratas que se llevan empleos de hombres y mujeres de Ontario”, declaró en noviembre de 2024.

El año pasado, el Gobierno canadiense anunció aranceles del 100% a la importación de vehículos eléctricos chinos, así como otro del 25% al acero y el aluminio procedentes del gigante asiático, igualando las tarifas anunciadas por Estados Unidos.

Ford indicó que los aranceles del 25% con los que Trump amenaza a Canadá destruirán hasta 500,000 empleos en Ontario.

Carlos Slim pide a la IP apoyar con todo al Plan México de Sheinbaum

Redacción

El empresario mexicano y presidente de Grupo Carso, Carlos Slim afirmó que durante los próximos años se debe invertir entre 25 y 28 por ciento del PIB anual para consolidar los objetivos que la presidenta Claudia Sheinbaum proyectó con el Plan México.
“Para el Plan México, creemos que se debe invertir entre 25 y 28 por ciento del PIB, espero que este año podamos invertir cerca del 25 por ciento ya como algo concluyente, tanto con la inversión en el sector privado, la inversión en el sector público y también meter la inversión extranjera”, expuso Carlos Slim Helú en mensaje a medios.
El dueño de Grupo Carso afirmó que, para consolidar estas inversiones, también es necesario que desde el sector público se invierta en infraestructura, por lo que pidió al gobierno acelerar dichas inversiones lo antes posible.
“Hay una gran necesidad de inversión en infraestructura, en carreteras, esa inversión ojalá se pudiera acelerar y hacer cuanto antes. Ahorita en el petróleo ya estamos muy atrasados, la producción se está quedando baja, esa inversión ojalá y se pudiera echar a andar cuanto antes”, sostuvo el magnate mexicano.
En este sentido, dijo que es fundamental que las paraestatales Pemex y CFE empiecen a invertir en infraestructura, sobre todo la CFE, empresa que dijo, no ha invertido en infraestructura de transmisión.
“Vamos a invertir en infraestructura, Pemex, CFE, se va a tener que invertir, a CFE le urge reforzar la transmisión, en el mantenimiento de la transmisión, tenemos un aparato enorme y si a eso le agregamos la inteligencia artificial, vamos a necesitar más centrales de datos que requieren mucha energía”, agregó el hombre más rico de México.