En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 74

Inician el reordenamiento turístico de Playa Miramar en Ciudad Madero

-Representantes de las Secretarías de Turismo del Gobierno de México, Tamaulipas, Fonatur y autoridades municipales sostuvieron una primera mesa de trabajo

Redacción

En el marco de la coordinación con las y los diferentes actores del sector, representantes de la Secretaría de Turismo de México (Sectur), del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), de la Secretaría de Turismo de Tamaulipas y del municipio de Madero sostuvieron una primera mesa de trabajo en Playa Miramar para iniciar con las acciones de fortalecimiento y ordenamiento de este destino turístico.

En atención a una solicitud del Gobierno de Tamaulipas se busca convertir a Playa Miramar en un destino turístico referente de México, por medio de un plan maestro de reordenamiento, la mejora de la infraestructura y los servicios turísticos, la promoción del destino a nivel nacional e internacional y la generación de un marco legal sólido para atraer inversión y desarrollo a este lugar.

En representación de la Secretaría de Turismo de México, Rodrigo Cerda Cornejo, director general de Planeación, señaló que la dependencia y Fonatur refrendan su compromiso para fortalecer al sector, y resaltó el valor de las playas como parte de la grandeza mexicana.

Añadió que, para garantizar el cumplimiento de los objetivos, se instalaron mesas de trabajo periódicas con la participación de los tres niveles de gobierno.

Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo de Tamaulipas, en representación del gobernador, Américo Villarreal Anaya, destacó la importancia de la suma de esfuerzos para multiplicar al ramo y hacer del estado un referente nacional e internacional, como en este caso con Playa Miramar.

“Juntos, trabajamos de la mano para potenciar el turismo, mejorar la infraestructura y crear más oportunidades para nuestra gente” enfatizó.

El presidente municipal de Ciudad Madero, Erasmo González Robledo, destacó, “han pasado más de 20 años desde la última promoción de Miramar, la playa de todos, y que ahora los tres niveles de gobierno están trabajando en conjunto”, Playa Miramar es un atractivo turístico que ofrece un boulevard costero y varios kilómetros de playa con accesos públicos, que lo convierte en un sitio ideal para practicar deportes acuáticos y esparcimiento familiar, conformándose como un importante destino de Tamaulipas.

Además, es la primera playa inclusiva certificada en el Golfo de México, que cuenta con el Distintivo Blue Flag por cumplir con los aspectos de información y educación ambiental, calidad del agua, gestión ambiental, seguridad y todos los servicios.

Su relevancia turística resaltó durante el pasado puente vacacional del 31 de enero al 3 de febrero de 2025, ya que Playa Miramar recibió 27 mil 989 visitantes.

Aguacate mantiene exportaciones pese a tensión arancelaria

Productores mexicanos de aguacate enviarán alrededor de 110,000 toneladas del llamado “oro verde” a Estados Unidos antes del Super Bowl del domingo, pues los aranceles estadounidenses que podrían haber descarrilado las exportaciones se detuvieron antes de entrar en vigor.

La asociación mexicana de exportadores de aguacate APEAM dijo que la cifra es similar a los envíos del año pasado antes del campeonato de la Liga Nacional de Fútbol, lo que indica que el lucrativo comercio evitó importantes interrupciones esta temporada pese a la promesa del presidente Donald Trump de aplicar un arancel del 25% a todas las importaciones mexicanas.

Estados Unidos suspendió los aranceles durante un mes después de que México acordara tomar medidas enérgicas contra el tráfico de fentanilo.

Los aguacates mexicanos, muy populares en Estados Unidos como ingrediente principal del guacamole, provienen principalmente del estado Michoacán, el único lugar que tiene cuatro temporadas de aguacate en lugar de una, lo que permite una cosecha ininterrumpida.

Los agricultores de Michoacán tendrían un daño significativo por el arancel estadounidense, que se estima que aumentaría los precios entre un 10 y 20%.

“Los productores de Michoacán son en su mayoría personas individuales o con huertos familiares; algunos de ellos son indígenas”, dijo Viridiana Hernández Fernández, historiadora de la Universidad de Iowa especializada en aguacates mexicanos. “Están en una posición muy vulnerable con estas negociaciones”, consideró.

Fuerte demanda de aguacate en EU provoca desforestación en Michoacán

La rápida expansión del cultivo de aguacate en México impulsó la deforestación durante la última década, presionada por la creciente demanda de la fruta por parte de los consumidores estadounidenses.

El daño ambiental provocó demandas presentadas por la Asociación de Consumidores Orgánicos, una organización estadounidense sin fines de lucro, contra los importadores West Pak Avocado y Fresh Del Monte Produce por etiquetar los aguacates mexicanos como sustentables o de origen responsable.

El gobierno de Michoacán lanzó un programa de certificación para disuadir a las empresas estadounidenses de comprar aguacates provenientes de huertos que fueron deforestados ilegalmente desde 2018.

Michoacán anunció que algunos de los principales importadores, entre ellos West Pak, Mission, Calavo y otros, se han sumado al programa de certificación, un grupo que representa alrededor del 31% de las exportaciones a Estados Unidos el año pasado.

Fiscalía de EU va por la eliminación total de los cárteles y grupos criminales

Redacción

El Departamento de Justicia del Gobierno de Estados Unidos publicó un memorándum en el que instruyó a la eliminación total de los cárteles y organizaciones criminales transnacionales, como ordenó el presidente Donald Trump.

“No basta con detener la marea de venenos mortales, como el fentanilo, que estos grupos distribuyen en nuestra patria”, advierte el documento publicado el miércoles.

“El 20 de enero de 2025, el presidente Trump ordenó al gobierno federal que revisara las estrategias de seguridad nacional y antinarcóticos existentes para lograr la eliminación total de los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales”, establece el documento firmado por la fiscal Pam Bondi.

“Esta política requiere un cambio fundamental de mentalidad y enfoque. Debemos hacer más que tratar de mitigar los enormes daños que estos grupos causan en Estados Unidos. No basta con detener la marea de venenos mortales, como el fentanilo, que estos grupos distribuyen en nuestra patria.

“Más bien, debemos aprovechar los recursos del Departamento de Justicia y empoderar a los fiscales federales en todo el país para que trabajen urgentemente con el Departamento de Seguridad Interior y otras partes del gobierno hacia el objetivo de eliminar estas amenazas a la soberanía de Estados Unidos. Este memorando establece directivas e iniciativas para comenzar rápidamente esos esfuerzos”, refiere el documento.

Disuelve grupo que perseguía a oligarcas rusos
Entre las acciones, el memorando menciona que la Sección de Lavado de Dinero y Recuperación de Activos de la División Criminal priorizará las investigaciones, los procesamientos y las acciones de decomiso de activos que tengan como objetivo las actividades de los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales.

«Dentro de una semana de la emisión de este memorando, la División de Seguridad Nacional y la Sección de Delitos Violentos y Extorsión de la División Penal propondrán conjuntamente un lenguaje estandarizado que será utilizado por los fiscales federales de todo el país para describir al Tren de Aragua, La Mara Salvatrucha, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en instrumentos de acusación y órdenes de registro», indica el documento.

Las acciones estarán tan enfocadas en combatir a los cárteles que incluso la fiscal general Pam Bondi disolvió un grupo de trabajo creado para perseguir a los oligarcas rusos tras la invasión de Ucrania, para reorientar los recursos al combate contra el narcotráfico.

También se puso fin a la Fuerza Operativa de Influencia Extranjera, que fue establecida durante el primer mandato de Trump para controlar las campañas de injerencia organizadas por Rusia y otras naciones destinadas a sembrar discordia, socavar la democracia y difundir desinformación.

En el memorando dirigido a todos los empleados el miércoles, primer día de la gestión de Bondi, el Departamento de Justicia declaró que “los abogados asignados a esas iniciativas deberán regresar a sus puestos anteriores, y los recursos que actualmente se dedican a esos esfuerzos se comprometerán a la eliminación total de los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales”.

Para el gobierno de Trump, la lucha contra el flujo ilícito de fentanilo hacia Estados Unidos es una prioridad. El opioide es culpado por causar unas 70.000 muertes por sobredosis al año.

Cemex impulsa a la BMV con su mejor avance en cuatro meses

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó este jueves 2.14 %, su mayor ganancia desde el 24 de septiembre de 2024, en un entorno de ganancias generalizadas a nivel global.

El referencial índice S&P/BMV IPC se ubicó en 52,674.79 puntos y destacó el fuerte salto de las acciones de la cementera Cemex tras dar a conocer sus resultados del cuarto trimestre de 2024.

Los títulos de la cementera, una de las mayores del mundo, escalaron un 12.43% a 13.75 pesos, su mejor sesión desde marzo de 2020.

“La fuerte ganancia se debió al resultado positivo de la emisora Cemex, debido a que tiene la expectativa de una gran demanda por cemento en Estados Unidos en 2025”, explicó el grupo financiero Base en un reporte.

“A pesar de un reporte con ligera caída en utilidades, Cemex mantiene una sólida generación de efectivo, reducción en apalancamiento y expansión en rentabilidad mayor a la esperada. Reiteramos nuestra recomendación de ‘superior a mercado’”, dijo la firma Actinver.

En cuanto a la deuda gubernamental, el rendimiento del bono a 10 años descendió dos puntos base a un 9.85%, mientras que la tasa a 20 años subió siete, a un 10.37%.

Inflación en México baja en enero a su nivel más bajo desde 2021

La inflación general en México desaceleró en enero más de lo previsto para alcanzar su nivel más bajo en cuatro años, alimentando los argumentos para que el Banco de México (Banxico) continúe reduciendo la tasa clave de interés.

En su tercer mes consecutivo en declive, el Índice Nacional de Precios al Consumidor, INPC, se ubicó en un 3.59% a tasa interanual, un nivel no visto desde enero de 2021, de acuerdo con cifras divulgadas el viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Analistas proyectaban una tasa de un 3.61%, según un sondeo de Reuters.

En cambio, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, avanzó levemente a un 3.66%, en comparación con el 3.65% del mes anterior.

El Banco de México aceleró en la víspera su ritmo de recortes a la tasa clave de interés al aplicar una rebaja de medio punto porcentual, luego de cinco reducciones de 25 puntos base el año pasado.En su comunicado de prensa, la junta de gobierno señaló que hacia delante podría considerar ajustarla nuevamente en una magnitud similar a medida que la inflación se enfríe y después de que la economía se contrajo a fines del año pasado.

Sólo en enero, los precios crecieron un 0.29% respecto al mes previo, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.41%, dijo el Inegi.

Los rubros que más incrementos sufrieron en el mes fueron el de loncherías, fondas, torterías y taquerías; la gasolina de bajo octanaje y el pollo, mientras que el transporte aéreo, el jitomate y la cebolla fueron los que más descendieron.

Estados Unidos no ha mandado repatriados con antecedentes criminales: Segob

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, visitó este jueves un centro de atención para connacionales en Reynosa, Tamaulipas

Redacción

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, sostuvo que el “99.999 por ciento” de los connacionales que han sido repatriados desde Estados Unidos, no presentan algún tipo de reporte por delitos, y “son mexicanas y mexicanos trabajadores que representan un orgullo para nuestro país”, esto luego de las reiteradas acusaciones del gobierno de aquel país sobre que deporta a migrantes indocumentados que son criminales de lo peor.

En conferencia de prensa en Reynosa, Tamaulipas, luego de que este jueves realizara una gira para supervisar un centro de atención a los connacionales repatriados, el Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, reveló que del 20 de enero al 5 de febrero se han recibido 8 mil 119 mexicanos retornados, además de 2 mil 521 extranjeros.

Tras la visita a este centro en la frontera tamaulipeca, que forma parte de la estrategia “México te abraza”, la titular de la Secretaría de Gobernación detalló que tiene la capacidad para recibir a 2 mil 500 personas, pero se podrá redoblar la capacidad de ser necesario.

A la vez, recalcó que “de ninguna manera en México es una generalidad el que la población sea delincuente”, y expresó su rechazo a los señalamientos de ese tipo.

“Pueden haber cometido faltas menores o faltas administrativas, como aquí lo decimos, no lo dudamos, pero en la actualidad por lo que respecta a los que están llegando, la gran mayoría, son gente, todos, no tienen ningún delito en nuestro país, ni tampoco nos los están reportando como delincuentes del otro lado”, sostuvo Rodríguez Velázquez.

Aclaró que ya existen protocolos para la recepción de quienes hayan cometido algún delito mayor, en cuyo caso las autoridades de Estados Unidos deben informar al respecto. “Esa parte penal se sigue por separado, se avisa a las autoridades del Gabinete de Seguridad para que puedan hacer el seguimiento correspondiente. O sea, una cosa es la migración y otra cosa es el seguimiento de la delincuencia”.

Por su parte, el comisionado nacional de migración aseveró que en los centros instalados, los migrantes mexicanos son bien atendidos. Este jueves, dijo, les sirvieron chicharrón en salsa verde, frijoles y tortillas.

Garduño indicó que, tan sólo a través de los puentes internacionales de Tamaulipas, fueron retornados 199 migrantes durante el miércoles, de los cuales, 74 ingresaron por Nuevo Laredo, cuatro más por Reynosa, y 121 por Matamoros.

Puente ferroviario en Nuevo Laredo duplicará intercambio comercial entre México, EU y Canadá

-«Es un mensaje de certidumbre que se difunde desde Tamaulipas», dijo el gobernador Américo Villarreal

Redacción

El gobernador Américo Villarreal Anaya y el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, junto con directivos de la empresa Canadian Pacific Kansas City, inauguraron en esta ciudad el puente ferroviario internacional Patrick J. Ottensmeyer, que permitirá duplicar el intercambio comercial entre el corazón industrial de México con Estados Unidos y Canadá.

La puesta en marcha de esta obra de vía y puente ferroviario en la que se invirtieron 100 millones de dólares cuenta con la tecnología más avanzada y convierte a Nuevo Laredo en la única ciudad fronteriza que cuenta con dos puentes ferroviarios internacionales.

«Atestiguamos juntas y juntos la entrada en operación de una obra de infraestructura vital, estratégica con la que la empresa Canadian Pacific Kansas City (CPKC) eleva la capacidad operativa y la movilidad de carga en este punto de nuestro territorio, lo cual debe entenderse como un mensaje de certidumbre que se difunde desde aquí; desde Nuevo Laredo que ha sido por décadas uno de los puntos donde ocurre el mayor intercambio del comercio internacional en el corredor de América del Norte», afirmó el gobernador de Tamaulipas.

Luego de realizar un recorrido a bordo del tren El Mexica, hasta la línea divisoria entre los dos Laredos, en donde se realizó el corte del listón inaugural, por parte de autoridades y directivos de la empresa, Américo Villarreal afirmó que desde Tamaulipas se fortalece y moderniza la conectividad que se pone a disposición del comercio internacional.

«Desde Tamaulipas estamos abocados a construir la paz, a coordinar esfuerzos, a ensanchar el ámbito de cooperación para conseguirlo; a partir de octubre del 2022 lo estamos haciendo en el marco de una estrategia más robusta en todo el territorio y con una atención a las necesidades específicas para los poco más de 3,000 kilómetros de frontera colindante con los Estados Unidos», manifestó.

SON TIEMPOS DE MUJERES Y AHORA TAMBIÉN SON TIEMPOS DE TRENES: SICT

Por su parte, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, aseguró que como lo ha expresado la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, «son tiempos de transformación, son tiempos de mujeres y ahora también son tiempos de trenes», dijo.

El titular de la SICT recordó que como lo dijo la presidenta, este puente es un símbolo económico y un símbolo de la importancia del tratado comercial entre México, Canadá y Estados Unidos.

En su intervención, Andrés Lajous Loaeza, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, reconoció la importancia y posición estratégica de Nuevo Laredo en el cruce internacional de mercancías, ya que esta ciudad registra 29.5 millones de toneladas anuales de carga, lo que representa casi la mitad de la carga ferroviaria transportada entre ambos países y alrededor de 25% del total de la carga del sistema ferroviario.

«Lo que hace este puente es seguir incrementando la capacidad para que haya más comercio entre nuestros tres países y haya mayor desarrollo económico», mencionó.

CRUCE FERROVIARIO CUENTA CON LO MÁS AVANZADO DE LA TECNOLOGÍA

A nombre de Canadian Pacific Kansas City, el presidente de la empresa en México, Oscar del Cueto Cuevas, explicó que este nuevo puente ferroviario lleva el nombre de Patrick J. Ottensmeyer, quien falleció en julio del 2024, en memoria de su aportación a la empresa, ayudando a construir la industria ferroviaria.

Agregó que el nuevo cruce ferroviario cuenta con los más avanzado de la tecnología, brindando un servicio ferroviario confiable y competitivo, fortaleciendo la competitividad de Norteamérica en el comercio global.

«Es una obra que sin duda simboliza la cooperación y el compromiso para mejorar lazos comerciales y económicos entre el bloque del TMEC, consolidando una región más integral, más eficiente y más competitiva», indicó.

NUEVO LAREDO SE CONSOLIDA COMO LA CAPITAL ADUANERA DE LATINOAMÉRICA

Al dar la bienvenida al evento, la presidenta municipal, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, expresó que hoy es un día histórico para esta ciudad, ya que Nuevo Laredo se consolida como la capital aduanera de Latinoamérica y la puerta grande del comercio exterior mexicano.

«Es una muestra de confianza en el potencial de nuestra gente y es una oportunidad para crecer juntos; esta sinergia nos permite avanzar con un paso firme hacia un futuro de oportunidades y desarrollo para todos», mencionó.

El evento contó con la asistencia de Erika Zielke, cónsul de EU en Nuevo Laredo; el embajador de Canadá en México, Cameron MacKay; el representante del Consejo Coordinador Empresarial, Eduardo Garza y Víctor Flores Morales, líder del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), así como legisladores locales y federales, funcionarios estatales, dirigentes empresariales y personal de la empresa CPKC.

Las principales de ALTHER del viernes 7 de febrero de 2025

Peso en México registra una leve subida

El precio del dólar hoy en México se mantiene sin grandes cambios durante esta mañana de viernes 7 de febrero de 2025, lo que alivia a los mercados financieros locales después de una semana de volatilidad. La divisa de Estados Unidos experimenta una leve subida y hoy cotiza en su apertura a $20.45 pesos, según datos del sitio económico Bloomberg.
Así se ha comportado la variación del dólar:
Último cierre: $20.46 pesos.
Apertura de hoy: $20.46 pesos.
Variación diaria: $20.45 pesos – $20.46 pesos.
Variación anual: $16.26 pesos – $20.91 pesos.

Se duplicará el intercambio comercial con nuevo puente ferroviario en Nuevo Laredo

Fue inaugurado en Nuevo Laredo el puente ferroviario internacional Patrick J. Ottensmeyer, que permitirá duplicar el intercambio comercial entre el corazón industrial de México con Estados Unidos y Canadá.
La puesta en marcha de esta obra de vía y puente ferroviario en la que se invirtieron 100 millones de dólares cuenta con la tecnología más avanzada y convierte a Nuevo Laredo en la única ciudad fronteriza que cuenta con dos puentes ferroviarios internacionales.
Luego de realizar un recorrido a bordo del tren El Mexica, hasta la línea divisoria entre los dos Laredos, en donde se realizó el corte del listón inaugural, por parte de autoridades y directivos de la empresa, Américo Villarreal afirmó que desde Tamaulipas se fortalece y moderniza la conectividad que se pone a disposición del comercio internacional.

Casi el 100% de deportados de EU no tienen antecedentes criminales: Segob

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, subrayó que el “99.999 por ciento” de los connacionales que han sido repatriados, no presentan algún tipo de reporte por delitos, y “son mexicanas y mexicanos trabajadores que representan un orgullo para nuestro país”, esto luego de las reiteradas acusaciones del gobierno de Estados Unidos, sobre que deporta a migrantes indocumentados que son criminales,
En conferencia de prensa en Reynosa, Tamaulipas, luego de supervisar un centro de atención a los connacionales repatriados, el Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, reveló que del 20 de enero al 5 de febrero se han recibido 8 mil 119 mexicanos retornados, además de 2 mil 521 extranjeros.
Tras la visita a este centro, que forma parte de la estrategia “México te abraza”, la titular de la Secretaría de Gobernación detalló que tiene la capacidad para recibir a 2 mil 500 personas, pero se podrá redoblar la capacidad de ser necesario.

Jurassic World Rebirth: El Nuevo Trailer Promete Revivir la Magia Dinámica de la Saga

La emoción por el regreso de Jurassic World a la pantalla grande se reavivó con el lanzamiento del esperado trailer de Jurassic World Rebirth. Los fanáticos de la franquicia y los nuevos espectadores no pudieron evitar compartir su entusiasmo ante lo que podría ser uno de los estrenos más impactantes del cine contemporáneo.

El avance promete una vez más llevarnos a un mundo fascinante y peligroso, donde los dinosaurios no solo representan una amenaza, sino también una oportunidad para explorar los límites de la ciencia y la moralidad. Con una mezcla de nostalgia por los elementos que hicieron a Jurassic Park un clásico y nuevas sorpresas visuales y narrativas, Rebirth podría transformar la manera en que la audiencia se conecta con la saga.

A través de su cinematografía visualmente impresionante, efectos especiales de vanguardia y un elenco renovado, el trailer sugiere que esta película será un hito tanto para los veteranos de la saga como para las nuevas generaciones. Los avances no solo destacan las criaturas prehistóricas que tanto amamos, sino también un giro narrativo que tiene el potencial de redefinir lo que significa sobrevivir en este mundo lleno de avances científicos fuera de control.

Con el regreso de Chris Pratt como Owen Grady y Bryce Dallas Howard como Claire Dearing, acompañados de nuevos talentos como Scarlett Johansson, Daniella Pineda, Justice Smith, y Mamoudou Athie, Jurassic World Rebirth promete no solo sorprender por sus efectos, sino también por la química del elenco, que sigue explorando las complejidades de la relación entre humanos y dinosaurios.

Este regreso podría, además, ofrecer un gran impacto en la industria del entretenimiento, marcando tendencias en cuanto a la integración de efectos visuales y storytelling emocional. Los próximos meses serán clave para ver cómo Jurassic World Rebirth logra combinar la nostalgia con la innovación y si, como se espera, se convierte en una de las películas más taquilleras del año.

El arte de la guerra… arancelaria

Jorge A. Charles Coll
Es Doctor en Economía por la Universitat de Barcelona, Máster en Economía Internacional y Desarrollo Económico por la Escuela Superior de Economía de Berlín, Consultor en jefe de AEConsulting, Director Ejecutivo del Observatorio Ciudadano de Tampico, Madero y Altamira A.C., Integrante fundador de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de Tampico, Madero y Altamira, Asesor e integrante del Consejo de Instituciones Empresariales del Sur de Tamaulipas, Profesor/Investigador miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONAHCYT (SNI-1).

El presidente Donald Trump ha iniciado su segundo mandato con una amenaza clara: imponer aranceles generalizados del 25% a las importaciones desde México y Canadá. Esta medida, justificada bajo el argumento de proteger la industria estadounidense y presionar en temas migratorios y de seguridad, plantea un escenario de incertidumbre para el bloque de América del Norte.

Las guerras arancelarias rara vez tienen ganadores. Más bien, hay quienes pierden más y quienes pierden menos. Sin embargo, en el largo plazo, todos los involucrados enfrentan costos económicos y distorsiones comerciales. Si acaso hay ganadores, suelen ser terceros países rivales.


¿Quién paga los aranceles?
Una de las principales confusiones sobre los aranceles es quién asume el costo real. Aunque el discurso político sugiere que el país exportador es el más afectado, la realidad es más compleja.

Cuando EE.UU. impone aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses, los importadores estadounidenses deben pagar ese costo adicional. Esto se traduce en precios más altos para bienes como automóviles, maquinaria, productos agrícolas y electrónicos. A largo plazo, las empresas pueden buscar proveedores alternativos, pero esto no es inmediato ni siempre viable.

Además, es muy importante considerar que casi el 80% de las exportaciones mexicanas a EE.UU. corresponden al sector manufacturero, y en su mayoría provienen de empresas estadounidenses establecidas en México. Estas compañías han optimizado sus costos de producción a través de la mano de obra mexicana y ciertos insumos locales. Los aranceles afectarían directamente su rentabilidad y podrían encarecer sus productos en el propio mercado estadounidense, reduciendo su competitividad frente a fabricantes europeos y asiáticos.

Por su parte, México y Canadá pueden responder con aranceles propios, encareciendo bienes estadounidenses. Pero esta estrategia también tiene límites, pues al final afecta a sus propios consumidores y empresas.


¿Cómo se desarrolla una guerra arancelaria?
Las guerras arancelarias suelen seguir un patrón predecible:

  1. Un país impone aranceles a bienes estratégicos de su socio comercial.
  2. El país afectado responde con medidas similares, generando una escalada de costos.
  3. Los mercados reaccionan, provocando volatilidad en el tipo de cambio y la inversión.
  4. Las empresas ajustan sus estrategias, ya sea trasladando costos a los consumidores, reubicando sus cadenas de suministro o reduciendo la producción.
    En el caso de México, una depreciación del peso frente al dólar podría compensar parte del impacto arancelario al hacer más competitivas sus exportaciones. Sin embargo, esto también encarecería importaciones esenciales, afectando a industrias que dependen de insumos extranjeros.
    El efecto de los aranceles no solo afectaría la economía sino que puede impactar directamente en las variables que, según Trump justufican dichos aranceles. Una recesión económica en México tendría un impacto directo en la migración y la seguridad en EE.UU. Especificamente:
  5. Mayor presión migratoria: La migración de México hacia EE.UU. responde en gran parte a factores económicos. Si los aranceles afectan la producción y el empleo en México, más personas buscarán oportunidades al norte de la frontera. En lugar de reducir la migración, como busca Trump, podría intensificarla.
  6. Mayor criminalidad en México y sus efectos colaterales: La pérdida de empleos en sectores manufactureros, afectados por la contracción de exportaciones, podría aumentar la delincuencia en México. En el pasado, crisis económicas han estado correlacionadas con un aumento en actividades ilícitas.
    Paradójicamente, si el objetivo de los aranceles es controlar la migración y mejorar la seguridad, podrían generar el efecto contrario al debilitar la economía mexicana y sus capacidades para contener ambos fenomenos.
    ¿Por qué no hay ganadores en una guerra arancelaria?
    Aunque la retórica política sugiere que los aranceles pueden proteger empleos y fortalecer la economía local, en la práctica sus efectos son más complejos.
  • A corto plazo, pueden beneficiar a ciertas industrias protegidas, pero a costa de mayores precios para los consumidores y retaliaciones de socios comerciales.
  • A mediano plazo, la incertidumbre reduce la inversión, afecta el comercio y genera distorsiones en las cadenas de suministro.
  • A largo plazo, la confianza en el bloque comercial se debilita, incentivando la búsqueda de nuevos socios comerciales fuera de Norteamérica.
    ¿Quiénes podrían beneficiarse?
    Aunque los países involucrados en la guerra arancelaria terminan perdiendo, hay actores externos que pueden aprovechar la situación:
  • Bloques comerciales rivales, como Asia y la Unión Europea, pueden fortalecer sus relaciones comerciales con México y Canadá, reemplazando a EE.UU. como proveedor o destino de exportaciones.
  • China, Irán, Rusia y otros actores con interés en un bloque norteamericano debilitado, pueden beneficiarse geopolíticamente de la fractura económica en la región.
  • Empresas de países que no enfrentan aranceles, ya que pueden ocupar el espacio comercial que EE.UU. deja vacío en mercados como el mexicano y canadiense y viceversa.

El dilema
La situación de Estados Unidos es más compleja de lo que parece. El presidente Trump logró su reelección impulsado por una retórica incendiaria contra los migrantes y el flujo de drogas, asignando la responsabilidad de estos problemas a sus vecinos del sur y del norte. Los aranceles, más que una medida económica, se han convertido en su principal herramienta de presión para demostrar que está cumpliendo sus promesas de campaña.

Sin embargo, ahora enfrenta una realidad ineludible: las economías de Estados Unidos, México y Canadá están profundamente entrelazadas. No se trata solo de un intercambio comercial, sino de una integración productiva que ha evolucionado durante décadas. Desmantelar estos lazos mediante aranceles disruptivos no solo afectará a México y Canadá, sino que también impactará directamente a la industria y a los consumidores estadounidenses.

Más allá del discurso político, el debilitamiento del bloque de América del Norte no beneficia a ninguna de las tres naciones. Por el contrario, nos hace más vulnerables ante competidores y rivales que buscan desplazar la hegemonía económica regional. Mientras otras regiones avanzan en su integración económica y fortalecen sus alianzas estratégicas, una Norteamérica fragmentada perdería competitividad en un mundo cada vez más desafiante.

La pregunta no es si los aranceles pueden ejercer presión sobre México y Canadá, sino si Estados Unidos está dispuesto a asumir el costo de una guerra comercial que, lejos de fortalecer su economía y su seguridad, podría debilitar su posición en el escenario global.