En exclusiva:

Hospital Angeles consiente a las mamás del sur de Tamaulipas

Redacción El Hospital Angeles Tampico celebró a las mamás por...

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...
Inicio Blog Página 75

IA: el reto en Latinoamérica para 40% de las empresas

Sectores como la manufactura, telecomunicaciones y servicios financieros ven en la Inteligencia Artificial una oportunidad de potenciar sus procesos, pero aún hay retos.

Redacción

La Inteligencia Artificial se posiciona como una herramienta clave para redefinir el panorama empresarial. En 2024 esta tecnología se convirtió en el concepto central de la conversación y aunque las predicciones hacia 2025 plantean que las empresas estarán preparadas para escalar la IA, desde la conceptualización hasta la integración total en los procesos, hay otro grupo significativo que aún no se siente listo.

“Cada vez más empresas de diferentes tamaños dan pasos para tratar de entender qué tipos de casos de uso podrían aplicar con Inteligencia Artificial generativa (GenIA), ya sea para mejorar la experiencia del paciente, del ciudadano, del cliente. Cómo utilizamos esa cantidad de datos que genera una organización”, dijo en entrevista para Expansión Juan Francisco Aguilar, director general de Dell Technologies México.

De acuerdo con la encuesta Desafíos y tendencias para las empresas en Latinoamérica 2024, desarrollada por EY, el 72% de las compañías en la región considera que la IA es una de las tecnologías disruptivas más importantes para su industria en los próximos tres años.

“Si bien la GenIA no reemplazará el liderazgo corporativo, su implementación potenciará la toma de decisiones estratégicas y elevará la competitividad empresarial”, comenta Patricio Cofre, socio líder de IA y Data para EY Latinoamérica.

De acuerdo con las predicciones de Dell para 2025, los agentes de IA marcarán un nuevo capítulo en la colaboración entre humanos y máquinas. Estos sistemas informáticos son capaces de planear, tomar decisiones y actuar para alcanzar objetivos predefinidos.

“Estos agentes no solo entenderán el lenguaje natural, sino que podrán realizar tareas técnicas como la codificación y la revisión de código. A medida que la complejidad crece, surgirán sistemas multiagente, lo que requerirá la rápida evolución de lo que se conoce como technology stacks para apoyar eficazmente los sistemas de agentes”, señaló Dell.

La encuesta de EY apunta que en Latinoamérica, sectores como manufactura, telecomunicaciones y servicios financieros están liderando la adopción de GenIA.

“Por ejemplo; en manufactura, esta tecnología puede optimizar las cadenas de suministro, mejorar la calidad de los productos y reducir costos mediante sistemas de planeación y mantenimiento predictivo”, detalló.

Sin embargo, el estudio Estado de la Inteligencia Artificial, de Deloitte AI Institute señala que cuatro de cada 10 empresas están poco o nada preparadas para abordar las preocupaciones relacionadas con la adopción de GenIA.

En el caso de México, el 37% de las empresas aún no ha invertido en IA, de acuerdo con el Informe de Madurez Digital, elaborado por Needed. Este trabajo establece que, si bien el 87% de los ejecutivos de las empresas considera que necesita una estrategia de IA y más del 80% piensa que esta tecnología afectará la experiencia del empleado de manera positiva, la mayoría de estos líderes mexicanos no proyecta invertir en GenIa en lo que resta de 2024.

OPORTUNIDAD DESAFIANTE

Aunque las expectativas son alentadoras, la integración de IA también se percibe como un desafío, EY señala que el 38% de las empresas encuestadas dijeron que la implementación de plataformas y tecnología es el reto más importante en lo que se refiere a transformación digital.

“Este es un proceso que requiere de inversión en tiempo y recursos, y que en muchos casos tiene un porcentaje significativo de fracaso”, dijo EY, aunque no especificó una cifra.

Le sigue el desafío centrado en las personas con 36%, que implica la promoción de una cultura digital, formación de habilidades y gestión del cambio en la fuerza laboral.

“Es importante además entender que la madurez de los datos, la construcción de alianzas y el desarrollo del talento son componentes vitales de una estrategia de IA con visión a futuro, más allá de la tecnología misma”, sentenció Cofre.

El estudio de Deloitte AI Institute apunta que 33% de los encuestados citó la falta de confianza como uno de los principales riesgos de la IA. Solo el 36% de las organizaciones dijo estar midiendo la confianza y el compromiso de los trabajadores como parte de la adaptación de sus estrategia de talento a la GenIA.

¿Inflación para el 2025? Estos son los posibles escenarios que pueden afectar a México en el siguiente año, según Monex:

1.- Poco crecimiento con estabilidad
En este escenario base, se proyecta un crecimiento del PIB de 1.0% anual y una tasa de referencia de 8.0% al cierre de 2025. La inflación general se ubicaría en 4.05%, mientras que la subyacente sería de 3.90%.

2.- Estancamiento económico y recortes en tasas
En un escenario B, Monex prevé un crecimiento del PIB en un rango de -0.5% a 0.5% y una tasa de referencia reducida a 7.0%.
Bajo estas condiciones, la inflación general alcanzaría 3.30%, con una subyacente de 3.29%. Lo cual refleja un entorno de mayor desaceleración económica que podría limitar las presiones inflacionarias.

3.- Repunte económico con cautela monetaria
En el tercer escenario, se estima un crecimiento del PIB entre 2.0% y 2.5%, con una tasa de referencia de 8.75%.
Pero si este escenario de repunte económico se materializa, se espera que la inflación general subiría a 5.12%, mientras que la subyacente sería de 4.39%, debido a que habría mayor demanda.

4.- Riesgos por fenómenos climáticos
El análisis apunta, además, que existe un riesgo al alza para la inflación no subyacente en 2025, debido a fenómenos climatológicos que podrían reducir la oferta de frutas y verduras.

Ganó Chedraui: sancionan a Walmart con 93.4 millones de pesos por prácticas monopólicas

La investigación de Cofece contra Wal-Mart de México, la cadena minorista más grande del país, inició a mediados de 2020 luego de una denuncia de su competidor Chedraui y apunta a prácticas monopólicas relativas en el mercado de abastecimiento y distribución mayorista de bienes de consumo, su comercialización minorista y los servicios relacionados.

Redacción

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) determinó que la gigante minorista Walmart México incurrió en prácticas monopólicas tras una investigación de poco más de cuatro años, dijo el viernes la compañía en un comunicado enviado a la bolsa local.

Como consecuencia del fallo, Cofece impuso una sanción de cerca de 93.4 millones de pesos (unos 4.62 milllones de dólares) a Wal-Mart de México, que anunció que impugnará la decisión.

La investigación contra Wal-Mart de México, la cadena minorista más grande del país, inició a mediados de 2020 luego de una denuncia de su competidor Chedraui y apunta a prácticas monopólicas relativas en el mercado de abastecimiento y distribución mayorista de bienes de consumo, su comercialización minorista y los servicios relacionados.

En el comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) el viernes, Walmex detalló que la práctica monopólica en la que habría incurrido es “en relación con las contribuciones de los distribuidores”.

“Cofece reconoce que Walmex puede continuar negociando contribuciones con sus proveedores, excepto por dos contribuciones específicas de las cuatro originalmente investigadas”, dijo la minorista.

La empresa afirmó que considera que el análisis de la autoridad de libre competencia “es incorrecto” y que el organismo “cometió errores en la aplicación de la ley”.

“Debido a las irregularidades en la investigación y procedimientos de Cofece, Walmex impugnará la decisión de Cofece”, agregó.

La unida mexicana de Walmart, el mayor empleador privado del país, ha negado tener un “poder sustancial” y sostiene que la Cofece “no cumplió con su carga de prueba”, asegurando que tiene el derecho fundamental a la presunción de inocencia y que el estudio “hace imputaciones directas a Walmart”.

Además, sostiene que no se le permitió una defensa adecuada.

La autoridad asegura que Walmart ha “impuesto veladamente” precios y condiciones a los proveedores de productos de referencia por la supuesta dependencia económica de los proveedores.

La decisión será seguida de cerca por observadores de la industria y podría tener implicaciones significativas para las operaciones de Walmex en el país.

Desde que se hizo pública la investigación, en octubre del año pasado, las acciones de Walmex han perdido un 20% de su valor al pasar de 66.77 pesos a fines de septiembre de 2023 a 53.14 pesos la mañana del jueves, antes de conocerse el fallo.

Ignacio Caride, presidente ejecutivo y director general de Walmex dijo a principios de octubre que una resolución desfavorable podría obligar a la empresa a ajustar sus operaciones, pero no afectaría las inversiones anunciadas.

El Congreso, dominado por el oficialismo, está discutiendo la eliminación de los organismos autónomos -incluida la Cofece-, asegurando que podría ahorrar hasta 5,000 millones de dólares anuales.

La oposición aseguró que la reforma pone en riesgo los avances democráticos y la transparencia en el ejercicio de la función pública. Además, expertos alertaron que podría contravenir el tratado comercial de Norteamérica, TMEC, por lo que sufrió ajustes antes de ser aprobada por la Cámara Baja la semana pasada.

Sin empleo en 2024: conoce las principales causas por las que se dieron renuncias este año

Para 2025, cuando se espera que la mayoría de las personas busque una nueva oferta laboral, buena parte de las empresas tiene listos algunos planes para retener al talento, según una consulta hecha a integrantes de áreas de recursos humanos de México y el resto de América Latina.

DIJERON ADIÓS
La razón principal por la de 6 de cada 10 renunciaron a su empleo este año fue por un mejor salario.

El segundo motivo fue por el crecimiento profesional, y el tercero por el equilibrio personal y laboral.

PARA RETENER
5 de cada 10 empresas en la región ofrecerá planes de carrera y capacitación a su personal. También, 4 de cada 10 realizará acciones para mejorar el clima organizacional.

Cuatro de cada 10 dijeron que buscarán ofrecer salarios acorde al mercado, y tres de cada 10 que abordarán la formación de los gerentes.

Dos de cada 10 dijeron que buscarán ofrecer mayor flexibilidad al personal, así las compañías esperan frenar las renuncias del talento.

La UAT y el Colegio de Notarios de Nuevo Laredo fortalecen la formación de estudiantes

Redacción

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y el Colegio de Notarios de Nuevo Laredo firmaron un convenio de colaboración que representa un avance significativo en la formación profesional y la vinculación académica a través de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales (FCACS) de esta ciudad fronteriza.
El acuerdo fue firmado por el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, y por el presidente del Colegio de Notarios de Nuevo Laredo, Óscar Mario Hinojosa Ramírez; teniendo como testigos de honor a la presidenta municipal, Carmen Lilia Canturosas Villarreal, y al director de la facultad, René Adrián Salinas Salinas.
El convenio permitirá a estudiantes de las carreras de Derecho, Contabilidad, Administración, Comercio Exterior y Tecnologías de la Información de esta institución académica, realizar su servicio social y prácticas preprofesionales en las notarías de Nuevo Laredo, y dará la pauta para generar programas de capacitación y actividades académicas, entre otras.
En su mensaje, el rector destacó la relevancia de esta alianza como un compromiso mutuo para el progreso y bienestar social, mediante la formación integral y ética de futuros profesionistas, pues mediante este convenio se abren oportunidades para que los jóvenes universitarios puedan complementar su preparación con experiencia práctica en entornos reales.
Enfatizó también que la importancia de este acuerdo se concreta en la vinculación de la UAT con la sociedad y sus diferentes sectores, por lo que agradeció al Colegio de Notarios de Nuevo Laredo por su compromiso y apertura para recibir a los estudiantes universitarios.
Por su parte, el presidente del Colegio de Notarios, Óscar Mario Hinojosa, señaló que esta colaboración no solo fortalece los lazos con la UAT, sino que también proporciona a los estudiantes una experiencia invaluable y una ventaja competitiva para su desempeño en el mercado laboral.
Agregó que este convenio, el primero en su tipo en Tamaulipas, simboliza un avance significativo en la vinculación educativa y jurídica, por lo que agradeció al rector, Dámaso Anaya Alvarado, por su disposición, liderazgo y apoyo en esta iniciativa, asegurando que esta colaboración contribuirá al progreso social y al fortalecimiento de la legalidad en la región.
En su intervención, el director de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales, René Adrián Salinas, resaltó que la vocación humanista de la Universidad se refleja en este convenio, donde los notarios contribuyen a la formación de futuros profesionistas comprometidos con la sociedad.

Buscan acuerdos para resolver asuntos del agua del río Bravo

Redacción

Este jueves en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el gobernador Américo Villarreal Anaya, sostuvo una reunión con funcionarios de la CILA (Comisión Internacional de Límites y Aguas) de Estados Unidos, con el equipo de la Conagua y el canciller, Juan Ramón de la Fuente, donde propuso llegar a un acuerdo conjunto sobre la problemática de la cuenca del agua de los ríos Bravo y San Juan que beneficie a las y los tamaulipecos.

Durante el encuentro de trabajo, tanto el director nacional de la Conagua, Efraín Morales López y su similar de la CILA, acordaron llegar en los próximos días a un acuerdo cordial para que el desarrollo de la frontera siga adelante.

El gobernador Villarreal Anaya estuvo acompañado en esta reunión por el secretario de Recursos Hidráulicos en el estado, Raúl Quiroga Álvarez.

Tendrá Tamaulipas presupuesto 2025 de 77 mil 636 millones de pesos

El paquete económico de Tamaulipas para 2025 representa la propuesta que tiene el gobernador Américo Villarreal Anaya a las necesidades de la sociedad tamaulipeca desde una visión de amor, de compromiso, de voluntad, de trabajo y desde el humanismo, afirmó Adriana Lozano Rodríguez, secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado, quien reiteró que no habrá nuevos impuestos locales ni se incrementará la carga tributaria.

Al comparecer ante las Comisiones Unidas de Finanzas, Planeación, Presupuesto y Deuda Pública y la de Estudios Legislativos del Congreso del Estado, Adriana Lozano informó que el presupuesto que ejercerá el Gobierno de Tamaulipas para 2025 se estima en 77,363 millones, 520,638 pesos.

“En comparativa con este año que estamos cerrando, este proyecto considera un incremento de 1,082 millones de pesos y esto representa, en porcentaje, 1.42% de incremento”, explicó la titular de Finanzas ante los legisladores.

“En cuanto a la parte de ingresos del Estado, que comprende también la Miscelánea Fiscal, se estiman ingresos propios por 10,611 millones, e ingresos federales que se estiman serán de 66,752 millones, dando una estimación total de 77,363 millones, 520,638 pesos”, agregó.

Acompañada por subsecretarios de la dependencia estatal, quienes también intervinieron para responder cuestionamientos de las y los diputados locales, Lozano Rodríguez confió en que Tamaulipas seguirá contando con el apoyo de la federación para respaldar proyectos que contribuyan al desarrollo y bienestar de las y los tamaulipecos.

“Este paquete económico para este próximo año 2025 presenta muchos retos; como bien saben, está conformado por la Ley de Ingresos, Miscelánea Fiscal y Presupuesto de Egresos de manera estatal, pero también dependemos de la federación y las transferencias que recibimos por parte de ella, como son las participaciones, las aportaciones, fondos y programas”, dijo.

“Estamos completamente seguros y convencidos de que nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, seguirá beneficiando a las y los tamaulipecos, como lo hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador”, destacó.

MANEJO FINANCIERO ORDENADO, TRANSPARENTE Y EFICIENTE

En respuesta a los legisladores, la secretaria de Finanzas destacó que, gracias al manejo ordenado, transparente y eficiente del Gobierno del Estado, se han logrado las mejores calificaciones crediticias en la reestructuración de la deuda pública, lo que permite que los bancos y las empresas consideren a Tamaulipas como un lugar atractivo y con potencial para poder invertir, además de que se ha logrado la liberación de recursos y las mejores tasas por parte del sector bancario.

Posterior a su comparecencia, la secretaria de Finanzas ofreció una rueda de prensa en la que aseguró que con la presentación de este paquete económico se está cumpliendo, no solo con las disposiciones que la ley establece en los plazos de su presentación, sino también con un compromiso con las y los tamaulipecos.

“Este es un presupuesto responsable; una Ley de Ingresos donde no se incrementan ni se crean nuevos impuestos; tendremos un manejo de las finanzas públicas con eficiencia, con responsabilidad y con el compromiso también mayor que es entregar buenas cuentas, buenos resultados a nuestro pueblo tamaulipeco”, mencionó.

Registrados más de mil postulantes para histórica elección judicial en Tamaulipas

Más de mil solicitudes de postulantes a los cargos de juezas, jueces, magistradas y magistrados para la renovación del Poder Judicial de Tamaulipas se han recibido hasta el momento, informaron las y los integrantes de los tres Comités de Evaluación de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, responsables del proceso de selección.

Durante un conversatorio con abogadas, abogados, notarios públicos, litigantes, docentes y estudiantes de la zona sur de la entidad, organizado para difundir la convocatoria del proceso de selección de postulantes, las y los integrantes de los Comités de Evaluación explicaron los pasos de este procedimiento.

El evento, que tuvo como sede la Sala de Juicios Orales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en Tampico, fue moderado por Elda Ruth De los Reyes Villarreal, directora de la FDCS, en representación del rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado y contó con la participación de los integrantes de los Comités de Evaluación: Ada Gabriela Díaz Sosa y Edgar Maciel Martínez Báez, del Poder Legislativo; Lucía Graciano Casas, del Poder Judicial; María del Carmen Tejeda Ramírez, Elvira Vallejo Contreras y José Ives Soberón, por el Poder Ejecutivo.

CERCA DE MIL SOLICITUDES REGISTRADAS Y ESPERAN MÁS

Lucía Graciano Casas reiteró la importancia inédita que representa esta elección histórica, calificándola como un «cambio necesario que debe realizarse para que ese ‘arrocito negro’ que actualmente prevalece dentro del Poder Judicial ya no exista».

“Esperamos mucha participación. Hasta el día de ayer (miércoles), ya teníamos cerca de mil personas que habían mandado sus solicitudes, y esperamos más”, expresó.

CONVOCATORIA PÚBLICA Y ABIERTA PARA TODAS Y TODOS LOS PROFESIONALES DEL DERECHO

Por su parte, la abogada Elvira Vallejo destacó que la convocatoria es pública y abierta para todas y todos los profesionales del Derecho que deseen participar como candidatos a los cargos de juzgadores y juzgadoras en la entidad.

“Es muy importante esta convocatoria para las y los tamaulipecos, ya que se tendrá un poder eficiente y renovado. Por ello, se seleccionará a los mejores perfiles”, afirmó.

INSCRIPCIÓN PUEDE REALIZARSE EN LÍNEA

Ada Gabriela Díaz Sosa, integrante del Comité del Poder Legislativo, señaló que la impartición de justicia es un servicio público, y destacó la relevancia de renovar estos cargos. “Es fundamental que quienes tengan vocación en la administración de justicia se inscriban en esta convocatoria, la cual puede realizarse en línea en la dirección electrónica https://eleccionjudicialtamaulipas.mx o de manera presencial, según se prefiera”, explicó.

FACULTAD DE DERECHO BRINDA ASESORÍA A LOS ASPIRANTES

La directora de la Facultad de Derecho, Elda Ruth De los Reyes, indicó que habrá personal disponible en su institución para brindar asesoría y apoyar a quienes deseen registrarse.

Durante el evento, las y los asistentes escucharon las exposiciones sobre la convocatoria por parte de las y los integrantes de los tres Comités de Evaluación. Posteriormente, algunos participantes recibieron información sobre sus dudas planteadas y la segunda etapa del proceso, antes de que se emita el dictamen que será enviado a la autoridad electoral encargada del procedimiento.

¿Quién es Ronald Johnson, próximo embajador de EU en México?

Ronald Johnson, quien se desempeñó como embajador de Estados Unidos en El Salvador durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021), tiene una destacada trayectoria en el ámbito militar y de inteligencia, y ahora será el embajador de EU en México.

Ronald Johnson es graduado de la Universidad Estatal de Nueva York y maestro por la Universidad Nacional de Inteligencia, tiene una amplia experiencia en el servicio público de Estados Unidos.

Ha estado casado con su esposa, Alina, durante más de 40 años; viven en Miami, Florida.

Antes de asumir su rol diplomático, Ronald Johnson sirvió en el Ejército estadounidense como soldado de las fuerzas especiales, conocidas como “boinas verdes”.

Tras su retiro del servicio militar, acumuló 20 años de experiencia en la Agencia Central de Inteligencia (CIA), donde trabajó en el ámbito de la inteligencia estratégica.

Se alistó en la Guardia Nacional del Ejército de los Estados Unidos en 1971. Completó el Curso Avanzado de Oficiales en 1973 y se graduó del Curso para Oficiales de las Fuerzas Especiales en 1977, mientras estaba asignado al 20º Grupo de Fuerzas Especiales (Aerotransportado).

En 1984, ingresó al servicio activo a tiempo completo como comandante de destacamento del 3er Batallón, 7º Grupo de Fuerzas Especiales (Aerotransportado) en Panamá. Durante su carrera, ocupó una variedad de puestos de mando y personal, contribuyendo significativamente a la distinguida historia del Regimiento de Fuerzas Especiales.

Esto incluye haber sido seleccionado como el primer oficial de las Fuerzas Especiales en asistir al Army War College en la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Durante su paso por la CIA, Johnson estuvo involucrado en tareas para combatir el narcotráfico y el terrorismo. También fue asesor sénior del Comando Sur, una institución clave del Pentágono para coordinar la política militar de Washington para América Latina, con excepción de México.

Próximo embajador de EU en México lideró operaciones de combate en El Salvador
Johnson pasó una parte significativa de su carrera militar en el Área de Responsabilidad del Comando Sur y domina el español.

Lideró operaciones de combate en El Salvador como uno de los 55 asesores militares autorizados durante la guerra civil en la década de 1980.

También fue desplegado en los Balcanes en la década de 1990 como el oficial militar superior de un equipo integrado de la CIA, la Agencia de Seguridad Nacional y la Unidad de Misiones Especiales para detener a personas acusadas de crímenes de guerra.

Tras su carrera militar, Johnson tuvo una segunda carrera en la CIA y participó en experiencias operativas y de combate en todo el mundo con unidades de misiones especiales.

También sirvió como representante principal tanto del Director de Inteligencia Nacional como de la CIA ante el Comando Sur de los Estados Unidos, y como enlace de Ciencia y Tecnología ante el Comando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos para la CIA.

En 2019, Johnson fue nombrado y confirmó como Embajador de los Estados Unidos en El Salvador hasta su retiro en 2021. Su principal tarea era reducir el impacto de la delincuencia organizada así como los flujos migratorios.

Además, durante su gestión como embajador, Ronald Johnson representó a la Unión Americana en diversos asuntos clave relacionados con la cooperación bilateral entre ambas naciones. Abarcando temas como seguridad, migración y desarrollo económico.

Fue receptor de las dos condecoraciones más altas de El Salvador: la Gran Cruz de Francisco Morazán y la Gran Cruz de Plata.

En 2020, recibió el Premio Sue M. Cobb por Servicio Diplomático Ejemplar del Departamento de Estado.

Es miembro honorario de la Oficina de la Sociedad de Servicios Estratégicos y miembro vitalicio de la Asociación de Fuerzas Especiales.

El diplomático cuenta con una sólida formación académica en el área de la inteligencia estratégica, respaldando su desempeño en posiciones críticas tanto en el gobierno como en el sector militar.

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, nominó a Ronald Johnson como embajador de Estados Unidos en México. Un puesto crucial para combatir la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo, dos de sus prioridades.

“¡Enhorabuena, Ron! Juntos, pondremos fin a los delitos cometidos por migrantes, detendremos el flujo ilegal de fentanilo y otras drogas peligrosas hacia nuestro país y ¡haremos que Estados Unidos sea seguro otra vez!”, escribió el republicano en su red Truth Social.

Trabajará en estrecha colaboración con Marco Rubio, elegido jefe de la diplomacia, “para promover la seguridad y la prosperidad de nuestra nación a través de políticas exteriores sólidas que prioricen a Estados Unidos”, agrega.

Ambas nominaciones están pendientes de confirmación en el Senado después que Trump asuma el cargo como presidente el 20 de enero de 2025.

Repite Trump como persona del año para la revista TIME

Por segunda ocasión, este jueves el próximo presidente estadounidense, Donald Trump, se fue nombrado Persona del Año de 2024 por la revista Time, impulsado por las elecciones de noviembre, en una publicación en la que competía, nuevamente, contra Kamala Harris.

Mientras que su nominación resultó controversial, tanto por su perfil, como el de los otros contendientes, entre quienes figuraba la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, así como el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, Kate Middleton y Elon Musk.

“Por liderar un regreso de proporciones históricas, por impulsar un realineamiento político único en una generación, por remodelar la presidencia estadounidense y alterar el papel de Estados Unidos en el mundo, Donald Trump es la Persona del Año 2024 de Time”.

Mientras que este 12 de diciembre la portada de la icónica revista muestra al también empresario vistiendo un traje azul y su clásica corbata roja, con un brazo sobre la pierna y mirada reflexiva, con algunas similitudes con la de 2016, cuando vestía igual, pero la foto le fue realizada desde atrás, en un sillón antiguo, con él viendo sobre su hombro hacia la cámara.

Entre ambas portadas destaca también que, en la de este año el fondo es gris pálido mientras que en la anterior lo era entre gris y azul oscuro y mostraba también la sombra del magnate. Toda vez que las dos fueron antes del inicio de su periodo como presidente.

“Hoy asistimos a un resurgimiento del populismo, a una creciente desconfianza en las instituciones que definieron el siglo pasado y a una erosión de la creencia de que los valores liberales conducirán a una vida mejor para la mayoría de la gente. Trump es a la vez el agente y el beneficiario de todo esto”.