En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 80

Las principales de ALTHER del viernes 31 de enero de 2025:

Peso mexicano cierra enero en 20.44 pesos por dólar

El precio del dólar este viernes 31 de enero de 2025 se cotizó en 20.44 pesos, de acuerdo con el tipo de cambio publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La equivalencia del peso mexicano respecto a otras monedas extranjeras se calculará atendiendo a la cotización que rija para estas últimas contra el dólar de los EU, en los mercados internacionales el día en que se haga el pago. Estas cotizaciones se darán a conocer, a solicitud de los interesados, por las instituciones de crédito del país.
Cabe señalar que los precios del aluminio y el cobre caían este viernes en Londres presionados por la fortaleza del dólar, mientras los mercados mundiales se preparaban para los aranceles a Canadá y México con los que ha amenazado el presidente estadounidense, Donald Trump, a partir de este sábado 1 de febrero.

Trump no define si incluye petróleo en aranceles contra México

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el jueves que los aranceles de 25 por ciento sobre los productos de Canadá y México entrarán en vigor el sábado 1 de febrero, pero aún no define si incluirá el petróleo de esos países como parte de sus gravámenes sobre las importaciones.
“Podríamos hacerlo o no”, comentó Trump en respuesta a una pregunta durante una conferencia vespertina en el Despacho Oval de la Casa Blanca. Probablemente vamos a tomar esa decisión esta noche. Al cierra de la edición, el presidente estadunidense no se había pronunciado sobre este tema.
El asunto de descartar el petróleo de los aranceles es relevante. Los socios del T-MEC suministran más de 71 por ciento de las importaciones de crudo de Estados Unidos, y cerca de 60 por ciento sólo Canadá, dio a conocer un informe publicado la semana pasada por el Servicio de Investigación del Congreso, en el que se analizan los impactos de las medidas que pretende imponer Trump.

“Tenemos un plan desde hace meses”, dice Sheinbaum ante posibles aranceles desde este sábado

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reitera que se mantiene el diálogo con EE.UU. y expone que México está preparado “hace meses” para la posible implementación de aranceles por parte de la administración de Donald Trump. “Queremos seguir manteniendo el diálogo”, insiste.
“Tenemos un plan, que va más allá de un fondo preventivo”, dice Claudia Sheinbaum ante la posible implementación de aranceles, incluso en el petróleo. Asegura también, que hay una coordinación permanente, hay planteamientos, “pero siempre buscando el diálogo”, recalca. También rechaza que se envíe a personas migrantes a Guantánamo y “se traten como criminales”.
Por su parte Marcelo Ebrard anuncia que, según está previsto en la ley, se comenzará con la revisión del Tratado de Libre Comercio, argumenta que hasta el momento es lo único que es seguro, menciona que no descarta la posibilidad de dialogar sobre ello y de lo que “México va poner en la mesa”.
“Los consumidores estadounidenses se verían afectados en productos finales, mismos que incrementaran su precio y disponibilidad”, toda vez que México es uno de los principales proveedores de artículos finales, como televisores, refrigeradores y automóviles. “El impacto en valor sería de alrededor de 7 mil millones de dólares adicionales lo que tendrían que pagar en Estados Unidos”.

México desaceleró economía por sequía y menor demanda de EU en 2024

La economía en México tuvo una desaceleración en el crecimiento durante el 2024 y reportó una contracción en particular en el último trimestre del año, afectada por una menor actividad en el sector agropecuario, luego de un año marcado por sequía y tormentas, así como por la disminución en la demanda estadunidense de productos manufacturados, estableció información oficial del Inegi.
Y es que en el cuarto trimestre de 2024, el producto interno bruto (PIB) se contrajo 0.6 por ciento respecto del nivel alcanzado en el periodo de julio a septiembre previo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Fue la primera variación trimestral negativa desde 2021, cuando se resentían los efectos de la pandemia. Respecto al cuarto trimestre de 2023, reportó un avance de 0.6 por ciento, cuando en el tercer trimestre la variación anual fue de 1.6 por ciento.
Así, la economía tuvo en 2024 un crecimiento de 1.5, en cifras originales, menos de la mitad del 3.3 por ciento registrado en 2023, añadió el Inegi, al reportar la estimación oportuna de la variación del PIB. Con cifras ajustadas por estacionalidad, debido a que 2024 fue bisiesto, el crecimiento anual fue de 1.3 por ciento durante el año pasado.

Peso avanza, pero enfrenta semana a la baja ante aranceles de Trump

El peso se apreciaba el viernes, aunque se encaminaba a culminar una semana de pérdidas acumuladas a la espera de noticias sobre los aranceles que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha prometido imponer a México y Canadá el 1 de febrero.

El peso cotizaba en 20.6510 por dólar, con una ganancia de un 0.28% frente al precio de referencia de LSEG del jueves. No obstante, en el transcurso de la semana sumaba un retroceso cercano a 2%.

Trump dijo el jueves que al final del día decidiría si las tarifas a sus dos vecinos de un 25% incluirían a las importaciones de petróleo. Sin embargo, hasta ahora no se ha desvelado información sobre sus planes.

“Estaremos atentos al respecto a lo largo del día a cualquier posible hecho, con reportes de algunos de sus asesores de que existen posibles avenidas para que las tarifas no entren en vigor”, dijo Grupo Financiero Banorte en un reporte de análisis.

El peso registró el lunes su peor sesión en siete meses después de que el mandatario reavivó las preocupaciones acerca de su política comercial tras amagar con castigar con aranceles a Colombia durante una controversia diplomática.

El miércoles, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, desestimó las amenazas de su homólogo estadounidense, advirtiendo que su administración contaba con un plan de respuesta.

Ese mismo día, el candidato a secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo que Canadá y México podrían evitar los aranceles si actúan con rapidez para impedir la entrada de fentanilo e inmigrantes irregulares.

Trump amenaza la industria automotriz con aranceles a México y Canadá

El presidente Donald Trump ha prometido imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá a partir del 1 de febrero si estos países no son considerados eficaces en la contención del tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

Alrededor del 90% de las exportaciones automotrices de México y Canadá tienen como destino EU, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Canadiense de Fabricantes de Vehículos.

Los fabricantes de automóviles alemanes, entre ellos Volkswagen, que sería el más afectado, han advertido sobre los aranceles, señalando que provocarían inflación para los consumidores.

Estos son los fabricantes de automóviles que se verían afectados, en orden alfabético:

AUDI

La planta de Audi, propiedad de Volkswagen, en San José Chiapas, fabrica el modelo Q5 y emplea a poco más de 5,000 personas. Produjo cerca de 176,000 vehículos en 2023, según su sitio web. En la primera mitad de 2024, casi 40,000 unidades fueron exportadas a EU, según la AMIA.

BMW

La planta de BMW en San Luis Potosí produce los modelos Serie 3, Serie 2 Coupé y M2, con casi toda su producción destinada a EU y otros mercados internacionales. A partir de 2027, fabricará la línea de modelos totalmente eléctricos Neue Klasse.

Ford

Ford opera tres plantas en México: una en Chihuahua para motores y dos plantas de ensamblaje en Cuautitlán y Hermosillo.

Exportó casi 196,000 vehículos desde México a Norteamérica en la primera mitad de 2024, con el 90% de ellos dirigidos a EU, según la AMIA.

En Canadá, Ford tiene una planta de ensamblaje en Oakville, donde planea fabricar una versión más grande y a gasolina de la camioneta F-Series a partir de 2026.

General Motors (GM)

GM importó aproximadamente 750,000 vehículos desde Canadá y México a EU en 2024, con la mayoría fabricados en México, según la firma de análisis GlobalData.

Entre ellos se encuentran algunos de sus modelos más populares, como las camionetas Chevy Silverado y GMC Sierra, además de SUVs de tamaño mediano.

Las plantas mexicanas de GM también producen dos de sus vehículos eléctricos clave: las versiones con batería de los SUVs Equinox y Blazer.

En Canadá, GM opera tres plantas, donde fabrica camionetas Chevrolet Silverado Heavy Duty, furgonetas eléctricas y motores V8 con transmisiones de doble embrague para exportación global.

Honda Motor

Honda Motor envía el 80% de su producción en México al mercado estadounidense. En noviembre de 2024, advirtió que consideraría trasladar su producción si EU impone aranceles permanentes a las importaciones mexicanas.

JAC Motors

JAC Motors ensambla vehículos de la marca JAC en una empresa conjunta con la mexicana Giant Motors.

KIA CORP

Kia Corp, de Corea del Sur, tiene una fábrica en México que produce vehículos para su propia marca y algunos modelos Santa Fe SUVs para su filial Hyundai Motor, con destino a EU.

Mazda

Mazda exportó alrededor de 120,000 vehículos desde México a EU en 2023, pero ha indicado que reconsiderará futuras inversiones si se imponen aranceles.

Nissan Motor

Nissan Motor tiene dos plantas en México donde fabrica los modelos Sentra, Versa y Kicks para el mercado estadounidense. Produjo cerca de 505,000 vehículos en México en los primeros nueve meses de 2024.

Stellantis

Stellantis opera dos plantas de ensamblaje en México. En Saltillo produce camionetas y furgonetas Ram y en Toluca produce la SUV Jeep Compass de tamaño mediano.

El grupo franco-italo-estadounidense también tiene dos plantas en Ontario, Canadá. Windsor, donde fabrica modelos Chrysler, y Brampton, actualmente en reconfiguración, con planes de reiniciar producción en 2025 con un nuevo modelo Jeep.

Toyota Motor

Toyota Motor fabrica la camioneta Tacoma en dos plantas en México. Vendió más de 230,000 unidades en EU en 2023, representando aproximadamente el 10% de sus ventas totales en ese mercado.

Volkswagen

La fábrica de Volkswagen en Puebla es la planta automotriz más grande de México y una de las más grandes dentro del grupo, según el sitio web de la empresa.

En 2023, fabricó casi 350,000 vehículos, incluyendo los modelos Jetta, Tiguan y Taos, todos destinados a la exportación a EU.

En Canadá, Volkswagen está construyendo una “gigafactory”de baterías en St. Thomas, Ontario, con una inversión de hasta 4,900 millones de dólares con el objetivo de abastecer a los vehículos que vende en Norteamérica. Se espera que la producción comience en 2027.

Proveedores de autopartes

Autoliv

La sueca Autoliv, el mayor fabricante mundial de airbags y cinturones de seguridad, emplea a unas 15,000 personas en México.

Michelin

El fabricante de neumáticos Michelin tiene dos plantas en México (Querétaro y León) y tres en Canadá (Pictou, Bridgewater y Waterville).

Yanfeng

El fabricante chino de asientos Yanfeng Automotive Interiors abastece a compañías como General Motors y Toyota desde sus plantas en México.

Otros proveedores

Otros fabricantes de autopartes con plantas en México que abastecen a la producción automotriz en EU incluyen:

Pirelli: fabricante italiano de neumáticos.

Brembo: empresa italiana de frenos premium.

Eurogroup Laminations: compañía italiana especializada en estatores y rotores, componentes clave para motores eléctricos y generadores, que cuenta con Tesla entre sus clientes.

Tesla alentó a sus proveedores chinos a establecer plantas en México en 2023 para abastecer la fábrica que planeaba construir en el país a partir de 2025, pero esos planes aún no se han concretado.

Aranceles amenazan el crecimiento de México en 2025: HR Ratings

Si el presidente Donald Trump aplica aranceles del 25% a todos los productos de México durante todo el año, la economía nacional se estancaría y el sector más afectado sería el manufacturero, según la calificadora HR Ratings.

“Esta estimación preliminar considera que el sector más afectado por los aranceles sería el manufacturero, como resultado de la desaceleración en las exportaciones y por los efectos que esto tendría en el resto de la economía”, expuso en un análisis publicado este jueves.

La firma sin embargo confió en que una medida de esa magnitud sea temporal por el daño que haría tanto a la economía mexicana como a la estadounidense.

“Sin embargo, si esto conlleva a la renegociación del tratado de libre comercio (TMEC) en 2026, esto podría tener consecuencias negativas para México en el largo plazo”, apuntó.

HR Ratings previó tres posibles escenarios respecto a las potenciales barreras comerciales que pueda imponer EU.

En el primero, EU impone aranceles del 25% a todos los productos provenientes de México de manera permanente.

Nuestro país podría optar por imponer tarifas de 25% a todos los productos de EU, o decidir no responder de la misma forma, aunque podría tomar represalias en otros frentes, como la migración.

Si México decide no responder de la misma forma a EU, el primer impacto sería un aumento en los precios de los todos los productos mexicanos que se consumen en aquel país.

“Es decir más inflación, si bien seguramente no en un 25%, porque parte del costo inicial sería absorbido por las empresas”, apuntó.Para México, ese escenario significaría menores exportaciones, lo que afectaría principalmente al sector manufacturero y especialmente al automotriz, pues la principal venta de México hacia EU es de partes y accesorios de vehículos automotores.

HR Ratings recordó que aproximadamente el 35% de toda la manufactura que se exporta desde México son productos automotrices.

Pronosticó que en el mediano plazo, la imposición de aranceles bajo este escenario se traduciría en una reducción en las transacciones comerciales entre ambos socios, lo que terminaría perjudicando a los dos países.

Una segundo escenario es que EU imponga aranceles del 25%, pero solo por un par de meses, con lo que el impacto sería mucho menos dañino para ambas economías.

El traspaso de precios al consumidor en EU sería prácticamente nulo, a medida que los empresarios norteamericanos absorben los costos y disminuyen sus ganancias por el tiempo que estén vigentes los aranceles.

Para México, sus exportaciones tampoco se verían tan perjudicadas debido a que las firmas estadounidenses no tendrían que buscar un nuevo proveedor, sino absorber el impacto de mayores precios por un par de meses.

La tercera posibilidad prevista por la agencia calificadora es que se impongan aranceles del 25% a un número reducido de productos.

Bajo este escenario, el impacto sería todavía menor, especialmente si las barreras se enfocan en bienes que no afecten directamente a las cadenas de producción de ambos países.

Tras analizar los tres escenarios, HR Ratings indicó que resulta evidente que lo más conveniente para ambas economías es lograr un acuerdo antes del 1 de febrero para evitar la entrada de aranceles.

“Contrario a la imposición de aranceles, lo más prudente sería unificar y fortalecer el bloque comercial de Norteamérica para maximizar la competitividad, crear cadenas de suministro eficientes y enfrentar desafíos globales de manera conjunta”, señaló.

La economía mexicana se contrajo en el cuarto trimestre de 2024 por primera vez desde el tercer trimestre de 2021, que coincide con el inicio de la administración de Claudia Sheinbaum, según datos oportunos y desestacionalizados que Inegi dio a conocer este jueves.

En todo 2024 la economía mexicana creció 1.5%, una desaceleración respecto a la expansión de 3.3% en 2023, de acuerdo con cifras originales de instituto. El dato para el año pasado se ubicó en el piso del rango de crecimiento previsto por el gobierno, que era de entre 1.5% y 2.5%.

Tras la información del Inegi, la Secretaría de Hacienda mantuvo su pronóstico para la economía mexicana en 2025, que es un rango que oscila entre 2% y 3%.

Toyota lidera ventas globales con 10.8 millones de vehículos en 2024

Toyota vendió 10.8 millones de vehículos en 2024, dijo el jueves, manteniéndose como el fabricante de automóviles más vendido del mundo por quinto año consecutivo.

El fabricante de automóviles japonés registró una caída del 3.7% en las ventas globales de unidades del grupo el año pasado, incluidas las del fabricante de automóviles compactos Daihatsu y la unidad de camiones Hino Motors.

El declive se debió en gran medida a una fuerte caída en las ventas en Japón, donde el fabricante de automóviles enfrentó consecuencias de problemas de gobernanza sobre los procedimientos de prueba de certificación, especialmente en Daihatsu.

Las ventas de los vehículos parentales de Toyota cayeron un 1.4% respecto al año anterior

Las ventas de los vehículos parentales de Toyota, que incluyen los de las marcas homónima y Lexus, cayeron un 1.4% respecto al año anterior en 2024 a 10.2 millones de vehículos debido a una disminución de dos dígitos en Japón.

Si bien Toyota vendió un número récord de autos en general, gracias en parte a la demanda de sus vehículos híbridos en Estados Unidos, las ventas de unidades en China disminuyeron un 6.9% en medio de una fuerte competencia de precios en el principal mercado de automóviles del mundo.

De sus ventas exclusivas, los híbridos de gasolina y eléctricos representaron un récord del 40.8%. Los vehículos eléctricos de batería representaron el 1.4%.

BBVA crece 25.4% y supera 10,000 mde, con México liderando

EFE.- El grupo financiero español BBVA rebasó en 2024 por vez primera los 10,000 millones de euros de ganancias (más de 10,400 millones de dólares), un 25.4% más que el año anterior, y México aportó más de la mitad de los beneficios, según informó la entidad este jueves.

Fue posible por el margen de intereses (el que recoge casi todos los ingresos), que aumentó un 9.4% respecto a 2023, hasta los 25,267 millones de euros (26,278 millones de dólares); las comisiones netas crecieron un 27%, hasta los 7,988 millones de euros (más de 8,000 millones de dólares).

En cuanto a la rentabilidad sobre fondos propios (ROE), se situó en el 18.9%, frente al 16.2% del año anterior; y el ROTE (rendimiento del capital tangible) alcanzó el 19.7%, por encima del objetivo del 14% que el BBVA se había marcado.

Por lo que se refiere a la solvencia, el ratio CET1 ‘fully loaded’ se situó a cierre de 2024 en el 12.88%, por encima del objetivo del banco (11.5%-12%).

El BBVA atribuye el crecimiento del margen de intereses al dinamismo de la actividad crediticia, que subió un 14.3%; mientras que el de las comisiones se vio impulsado por las de medios de pago y, en menor medida, por las de gestión de activos.

El total de préstamos y anticipos a la clientela creció un 9.2% con respecto al cierre de 2023, especialmente por el aumento de los créditos concedidos a empresas, que fue de un 14.7%.

Los gastos de explotación aumentaron un 15.3%, hasta los 14,193 millones de euros (14,760 millones de dólares); y el margen bruto (el que recoge todos los ingresos) se incrementó un 20.1%.

El deterioro de activos financieros aumentó un 29.7%, hasta 5,745 millones de euros (cerca de 6,000 millones de dólares), un incremento que el banco atribuye a la elevada tasa de crecimiento del crédito, así como a la situación de la economía en algunas áreas geográficas del grupo.

España y Latinoamérica, mercados principales de BBVA

Todas las áreas de negocio requirieron mayores saneamientos crediticios, destacando México y Turquía, según el BBVA, que, por otra parte, redujo su partida de provisiones un 47.1%.

Por áreas de negocio, BBVA México ganó 5,447 millones de euros (5,665 millones de dólares), un 2.4% más, un aumento que es del 5.8% a tipo constante; mientras que en Turquía fueron 611 millones de euros (635 millones de dólares), un 15.9% más.

En América del Sur, el BBVA tuvo un resultado atribuido de 635 millones de euros (660 millones de dólares), un 5.6% más y un 17.1% más a tipo constante.

En España, su otro gran mercado, obtuvo 3,784 millones de euros (3,935 millones de dólares), un 39.1% más que en 2023.

BBVA México gana el récord de 5,447 millones de euros en 2024

La filial mexicana del grupo financiero español BBVA obtuvo en 2024 un beneficio neto de 5,447 millones de euros (5,665 millones de dólares), el más alto de su historia y un 5.8% más que un año antes, gracias a la evolución de los ingresos recurrentes del negocio bancario.

La actividad de BBVA en México incluye la de tipo bancario, de seguros y de gestión de activos en ese país, así como la que el banco desarrolla con su agencia en Houston (Texas, EU).

El margen de intereses, que incluye todos los ingresos excepto las comisiones, se situó en 11,556 millones de euros (unos 12,000 millones de dólares), un 4.5% más que un año antes.

El margen bruto creció un 7.5%, hasta 15,337 millones de euros (15,950 millones de dólares).

América del Sur

En los países sudamericanos logró un beneficio de 635 millones de euros (660 millones de dólares), un 5.6% más que un año antes. Se incluye la actividad bancaria, financiera, de seguros y de gestión de activos que se desarrolla principalmente en Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela.

Esto obedece al buen comportamiento de los ingresos recurrentes y de los resultados de operaciones financieras (ROF).

El banco destaca la adecuada situación de liquidez en toda la región. En Argentina, se frenó el crecimiento de la liquidez excedente en pesos gracias al aumento de los préstamos en el último trimestre por encima de los depósitos.

En Colombia, la brecha de crédito disminuyó por el crecimiento de los depósitos, en tanto que en Perú se redujo al crecer los depósitos más que los préstamos, tanto en moneda nacional como en dólares estadounidenses.

Microsoft y Meta defienden el gasto en IA después de que DeepSeek sorprendiera al mundo tecnológico

Días después de que la empresa china DeepSeek revelara un avance en computación de inteligencia artificial barata que sacudió a la industria tecnológica estadounidense, los directores ejecutivos de Microsoft y Meta defendieron un gasto masivo que, según ellos, era clave para seguir siendo competitivos en el nuevo campo

El rápido progreso de DeepSeek ha generado dudas sobre el liderazgo que tiene Estados Unidos en inteligencia artificial con modelos que, según afirma, pueden igualar o incluso superar a sus rivales occidentales a una fracción del costo, pero los ejecutivos estadounidenses dijeron el miércoles que era necesario construir enormes redes de computadoras para atender las crecientes necesidades corporativas.

“Invertir ‘muy fuertemente’ en gastos de capital e infraestructura será una ventaja estratégica a lo largo del plazo”, Meta. El director ejecutivo Mark Zuckerberg lo afirmó en una conferencia telefónica posterior a la presentación de resultados. Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft, dijo que el gasto era necesario para superar las limitaciones de capacidad que han obstaculizado la capacidad del gigante tecnológico para capitalizar la IA.

“A medida que la IA se vuelva más eficiente y accesible, veremos una demanda exponencialmente mayor”, dijo en una llamada con analistas.

Microsoft ha destinado 80 mil millones de dólares a IA en su año fiscal actual, mientras que Meta ha prometido hasta 65 mil millones de dólares para esta tecnología. Eso está muy lejos de los aproximadamente 6 millones de dólares que DeepSeek dijo haber gastado para desarrollar su modelo de IA.

Inversión en Inteligencia Artificial por las nueves

Los ejecutivos tecnológicos estadounidenses y los analistas de Wall Street dicen que eso refleja la cantidad gastada en potencia informática, en lugar de todos los costos de desarrollo. Aun así, algunos inversores parecen estar perdiendo la paciencia ante los enormes gastos y la falta de grandes recompensas.

Las acciones de Microsoft, ampliamente considerada como líder en la carrera de la IA debido a su vínculo con el líder de la industria OpenAI, cayeron un 5% en las operaciones extendidas después de que la compañía dijera que el crecimiento en su negocio de nube Azure en el trimestre actual no alcanzaría las estimaciones.

“Realmente queremos empezar a ver una hoja de ruta clara sobre cómo será ese modelo de monetización para todo el capital que se ha invertido”, dijo Brian Mulberry, gerente de cartera de Zacks Investment Management, que posee acciones de Microsoft.

Inversión en Inteligencia Artificial por las nueves

Los ejecutivos tecnológicos estadounidenses y los analistas de Wall Street dicen que eso refleja la cantidad gastada en potencia informática, en lugar de todos los costos de desarrollo. Aun así, algunos inversores parecen estar perdiendo la paciencia ante los enormes gastos y la falta de grandes recompensas.

Las acciones de Microsoft, ampliamente considerada como líder en la carrera de la IA debido a su vínculo con el líder de la industria OpenAI, cayeron un 5% en las operaciones extendidas después de que la compañía dijera que el crecimiento en su negocio de nube Azure en el trimestre actual no alcanzaría las estimaciones.

“Realmente queremos empezar a ver una hoja de ruta clara sobre cómo será ese modelo de monetización para todo el capital que se ha invertido”, dijo Brian Mulberry, gerente de cartera de Zacks Investment Management, que posee acciones de Microsoft.

Invierten 1,300 millones de dólares en planta de fertilizantes en Reynosa

-El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, destacó el importante impulso al campo mexicano

Redacción

Con una inversión histórica de mil 300 millones de dólares y con el objetivo de coadyuvar a incrementar la producción en el campo mexicano, el gobernador Américo Villarreal Anaya presidió el arranque de obra de la planta de fertilizantes, que tendrá una producción de 700 mil toneladas anuales y generará mil 500 empleos directos durante su construcción.

Acompañado por ejecutivos del Consorcio TriFertiTam, encabezados por su director general, José Bosch Romero, y junto a la presidenta del DIF Estatal, María de Villarreal, el gobernador dio la bienvenida a este momento histórico que, dijo, es producto de la gestión, trabajo y seguimiento del Gobierno del Estado.

La planta, que se construirá en un predio de 40 hectáreas en la zona rural de este municipio, contribuirá a incrementar la producción de fertilizantes a nivel nacional y apoyará la cobertura del déficit existente de fertilizantes en el país.

«Estamos aquí muy contentos porque bien que nos costó trabajo; atrás de este momento histórico, vuelvo a repetir, hay muchas reuniones de trabajo, muchas juntas para recordarles a nuestras autoridades federales que estábamos en el camino y que estábamos sin cejar en el esfuerzo, y que no nos fueran a sacar de una consideración del proyecto», dijo.

Tras destacar que Tamaulipas es el primer productor nacional de energía con más de 8 mil 400 megawatts que se incorporan a la red nacional, el gobernador recordó la anuencia que recibió este proyecto por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador y el respaldo brindado por la presidenta Claudia Sheinbaum, a través de la Secretaría de Energía y de Petróleos Mexicanos, hasta llegar a la ubicación correcta de estas instalaciones.

«Enhorabuena y que este sea un gran proyecto que llevemos a feliz término para beneficio de Tamaulipas y de nuestra querida patria, México», indicó.

LA PLANTA ES UN SÍMBOLO DE ESPERANZA Y PROGRESO

Durante la exposición de motivos, José Bosch Romero, director general del Consorcio TriFertiTam, afirmó que la construcción de esta planta es un símbolo de esperanza y progreso que marca un antes y un después en el desarrollo de esta región de Tamaulipas, ya que es un proyecto que no solo fortalecerá el sector agrícola, sino que también será un motor para la economía local.

«Estoy convencido de que esta planta será un pilar para fortalecer la región como un centro clave de desarrollo industrial y agrícola», dijo.

Tras destacar que la planta se ha diseñado bajo los más altos estándares de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, Bosch Romero reconoció el respaldo del gobernador Américo Villarreal para crear las condiciones necesarias y la confianza para atraer inversiones que beneficien a la comunidad.

AGRICULTORES PODRÁN MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y EL RENDIMIENTO DE SUS CULTIVOS

Por su parte, José Ramón Silva Arizabalo, secretario de Energía, aseguró que Tamaulipas contribuirá desde el sector energético impulsando la agricultura con la disponibilidad de fertilizantes de alta calidad y a precios competitivos que permitirán a nuestros agricultores mejorar la productividad y el rendimiento de sus cultivos.

«Nuestras tierras darán mejores frutos, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la prosperidad de nuestras comunidades», dijo.

En este histórico evento, el gobernador estuvo acompañado por Carlos Peña Ortiz, presidente municipal de Reynosa; Olga Sosa Ruiz, senadora de la República; Ninfa Cantú Deándar, secretaria de Economía; Héctor Joel Villegas González, secretario general de Gobierno, así como funcionarios públicos estatales y municipales, diputados y diputadas locales y dirigentes empresariales.

¿Sabes por qué hoy se celebra el Día de la Paz? Conoce esta y más efemérides del 30 de enero

Redacción

El Día Escolar de la No Violencia y la Paz se celebra cada 30 de enero, esto en memoria del aniversario del asesinato de Mahatma Gandhi en 1948, líder destacado de la resistencia pacífica y defensor de los derechos humanos.

Esta efeméride, instaurada en 1964 por el poeta y educador español Llorenç Vidal, tiene el objetivo de promover valores como la paz, la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la no violencia en el ámbito educativo.

Se trata de que hoy, las escuelas de todo el mundo organizan actividades como charlas, talleres, representaciones teatrales y dinámicas grupales para sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de resolver los conflictos mediante el diálogo y el entendimiento mutuo.

Lo que se hace es inculcar en los niños y jóvenes una cultura de paz que les permita convertirse en agentes de cambio en sus comunidades, fomentando la convivencia armónica y la construcción de sociedades más justas y pacíficas.

De igual manera, este día sirve como recordatorio de que la educación es una herramienta esencial para transformar el mundo y prevenir la violencia en todas sus formas.

Conoce más efemérides del 30 de enero:

1649: En Inglaterra, Carlos I es ejecutado por traición tras la Guerra Civil Inglesa.
1807: En la ciudad de Buenos Aires, se firma el Tratado de Paz y Amistad entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Reino Unido.
1835: En los Estados Unidos, un atentado contra el presidente Andrew Jackson fracasa cuando un hombre intenta dispararle en la Casa Blanca.
1862: Se inaugura el primer ferrocarril transcontinental en los Estados Unidos.
1902: Se inaugura la primera estación de metro de Londres, la Metropolitan Railway.
1929: Se firma el Tratado de Paz y Amistad entre Colombia y Perú, que ponía fin a la guerra que se libraba desde 1828.
1948: Mahatma Gandhi es asesinado en Nueva Delhi, India, por Nathuram Godse.
1956: El Club Atlético Independiente de Argentina gana su primera Copa Libertadores.
1961: El presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, establece la Alianza para el Progreso, un programa de cooperación entre América Latina y EE. UU.
1969: The Beatles graban “Something”, una de las canciones más emblemáticas de su carrera.
1972: El Bloody Sunday: fuerzas británicas matan a 14 manifestantes católicos en Irlanda del Norte, un evento clave en el conflicto de Irlanda del Norte.
1979: En Irán, la Revolución Islámica alcanza su punto culminante con la salida del Sha Mohammad Reza Pahlavi y la llegada del Ayatolá Jomeini.
1982: El expresidente de Panamá, Manuel Noriega, es condenado por cargos de corrupción y abuso de poder.
1989: En España, Felipe González es reelegido presidente del gobierno.
1991: Se firma el Tratado de Paz de París que pone fin a la guerra entre Irak y Kuwait.
1992: Se presenta oficialmente el Tratado de Maastricht, que establece la Unión Europea.
1998: El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, es interrogado en relación con el caso Monica Lewinsky.
2000: Se inaugura la Estación Internacional Espacial (ISS) en órbita.
2003: En Francia, el Consejo Constitucional aprueba la ley que prohíbe el uso de signos religiosos en las escuelas públicas, incluida el velo islámico.
2006: La Unión Europea decide imponer sanciones económicas a Irán debido a su programa nuclear.

Sheinbaum ordenará digitalizar y reducir trámites para frenar corrupción

Redacción

La presidenta de México Claudia Sheinbaum enviará este jueves una iniciativa para crear la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización, con el objetivo de reducir 50% el tiempo en trámites y digitalizar el 80%.

En su conferencia matutina de este jueves, informó que el propósito es simplificar trámites y eliminar cualquier espacio para la corrupción a nivel federal, estatal y municipal.

“Vamos a llamar así ‘Ley nacional para eliminar trámites y corrupción’. Es una ley nacional porque incluye federación, estados y municipios… de eso se trata la ley, de eliminar trámites burocráticos y al eliminar trámites burocráticos pues se elimina la corrupción que pueda quedar todavía en ventanillas entre el ciudadano y la persona”, comentó.

Para crear la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización se requerirá reformar los artículos 25 y 73 de la Constitución para facultar al Congreso a expedir la Ley Nacional y después se presentará una iniciativa para abrogar la Ley de Mejora Regulatoria.

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, explicó que a nivel federal hay más de 7,000 trámites y, en promedio, cada estado tiene 523 trámites.

“Esto implica que en México una persona en promedio durante su vida realiza 486 trámites. Los trámites son una relación cotidiana entre las autoridades y las personas y cuando hay una carga excesiva en los trámites lo que estamos haciendo como autoridades es trabar muchas otras cosas que las personas quieren realizar en sus vidas como acceder a servicios, tener certeza sobre su propiedad, etcétera. El 85% de esos trámites que realiza una persona son estatales o municipales”, indicó.