En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 82

Las principales de ALTHER del martes 28 de enero 2025:

Por plan de Trump se desbordan peticiones de refugio en México
Migrantes saturan las oficinas de la Comar con el objetivo de realizar el trámite para quedarse en el país; especialistas consideran que se necesita una política integral de asilo y destinar más recursos.

Redadas de la migra consuman 31 detenciones por hora en EU
El ICE arresta a 3 mil 14 personas, con apoyo de FBI, Dea y ATF, y Claudia Sheinbaum informa que llegaron 4 mil deportados; Trump ordena cúpula de hierro como la israelí.

Tribunal Electoral ordena al Senado insacular candidatos del Poder Judicial
Comité presenta renuncia. La Cámara Alta continuará con el proceso de selección que el comité de evaluación dejó en vilo debido a suspensiones otorgadas por jueces; tiene hasta el 31 para realizar el sorteo.

Cimbra a mercados modelo chino de Inteligencia Artificial ‘barato’
La startup DeepSeek hace temblar a Nvidia y la firma pierde 589 mil mdd en un día.

Exportaciones de México alcanzan récord en 2024: 617 mil 099 mdd
El crecimiento interanual fue de 4.1%: Inegi.

Universal Music y Spotify alcanzan nuevo acuerdo

Universal Music Group (UMG), el mayor sello discográfico del mundo, y el gigante sueco del streaming Spotify han llegado a un nuevo acuerdo plurianual de música grabada y edición musical, según informaron el domingo.

El acuerdo de edición establece una licencia directa entre Spotify y UMG en toda la cartera actual de productos del servicio de streaming en Estados Unidos y varios otros países, dijeron en un comunicado.

«Los artistas, compositores y consumidores se beneficiarán de ofertas nuevas y en evolución, nuevos niveles de suscripción de pago, agrupación de contenidos musicales y no musicales, y un catálogo de contenidos audiovisuales más rico», señalaron las empresas.

Según Daniel Ek, fundador y presidente ejecutivo de Spotify, la asociación garantizará la innovación constante y hará que las suscripciones musicales sean aún más atractivas para un público mundial más amplio.

Spotify ha despedido a empleados, ha retirado podcasts y ha recortado gastos de marketing en el último año para aumentar la rentabilidad. También ha subido los precios de sus planes en Estados Unidos para aprovechar la demanda de sus productos premium.

Sheinbaum: México y EE. UU. deben mantener una ‘buena relación’

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseveró este domingo que siguen las conversaciones con el Gobierno de Estados Unidos, con quien, aseguró “estamos obligados por nuestros pueblos a tener buena relación”.

Abordada por medios de comunicación locales en Santiago Pinotepa Nacional, en el sureño estado de Oaxaca, donde realiza una gira de trabajo, la mandataria señaló que a casi una semana del inicio de la gestión del presidente Donald Trump “sigue habiendo conversaciones”.

“Con respeto a nuestra soberanía, y respeto entre los pueblos y las naciones, estamos obligados a tener una buena relación”, enfatizó la gobernante mexicana, quien el sábado aseguró que los migrantes mexicanos en Estados Unidos son quienes sostienen la economía de aquel país.

Durante su primera semana de gestión, Trump ha desplegado miles de militares tras declarar una emergencia en la frontera común, ha designado terroristas a los carteles del narcotráfico en México y ha comenzado las deportaciones al país vecino.

Sin embargo, el republicano ha suavizado sus amenazas de imponer aranceles del 25 % a productos mexicanos, por lo que Sheinbaum aseguró que no ve una guerra comercial con Estados Unidos, especialmente tras la participación de Trump, en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, donde aseguró que los acuerdos “van muy bien” con México.

Finalmente, dijo que el lunes, durante su conferencia de prensa matutina, abordará el tema sobre el supuesto rechazo de un avión de migrantes deportados de Estados Unidos, así como de las negociaciones sobre el Tratado comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Mañana hablamos de eso”, enfatizó. 

Peso cae más de 1% por temores de nuevos aranceles de Trump

El peso se depreciaba este lunes después de que el presidente Donald Trump reavivó las preocupaciones sobre los aranceles de Estados Unidos tras apuntar contra las importaciones de Colombia durante una controversia diplomática por la deportación de migrantes.

El peso cotizaba en 20.4932 unidades, con un retroceso de un 1.15% frente al precio de referencia de LSEG del viernes, en el inicio de una semana en la que se anticipa que la Reserva Federal de Estados Unidos mantenga estables las tasas de interés.

En México, la semana estará marcada por la divulgación de un esperado informe del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el cuarto trimestre de 2024.

México se mantiene expectante ante aranceles de Trump

El mandatario estadounidense anunció el domingo la imposición de tarifas a las importaciones colombianas, entre otras acciones, en represalia a la decisión del país sudamericano de rechazar dos aviones militares con migrantes deportados. Pero más tarde, Estados Unidos informó la suspensión de la medida después de que Colombia aceptó recibir a sus connacionales.

El domingo por la noche, ambas naciones superaron la controversia pero Washington advirtió que sobre la base del convenio “los aranceles y sanciones completamente redactados se mantendrán en reserva, y no se firmarán, a menos que Colombia no cumpla con este acuerdo”.

Trump también amenazó con aranceles a México, generando nerviosismo en el mercado local. Sin embargo, el peso ganó fuerza la semana pasada debido a que el tema ha estado fuera del discurso principal del mandatario desde su regreso a la Casa Blanca.

Al igual que hizo inicialmente Colombia, México rechazó una solicitud del gobierno estadounidense para permitir que un avión militar que iba a deportar migrantes aterrizara en el país.

Las principales de ALTHER del lunes 27 de enero de 2025

Así arranca el dólar rumbo al cierre de enero
El Banco de México informa que el tipo de cambio obtenido el día de hoy fue de $20.2255 M.N. (veinte pesos con dos mil doscientos cincuenta y cinco diezmilésimos moneda nacional) por un dólar de los EE.UU..

Viviendas del Bienestar: ¿Cuándo iniciará Conavi la construcción de casas?
La titular de Sedatu, Edna Vega, anunció que será en febrero cuando comience la construcción de las primeras viviendas; mientras que el director de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez, agregó que también comenzarán las rehabilitaciones de las casas.
La meta es que en 2025 se construyan las primeras 50 mil viviendas en al menos 18 entidades. En cuanto al mejoramiento de vivienda, se entregarán hasta 100 mil tarjetas de mejoramiento para la zona oriente del Estado de México.

Costo de la canasta básica: En Tampico hay uno de los supermercados más baratos del país
Sobre los precios de la canasta básica, la Profeco alertó que hay supermercados donde se registra un excedente de hasta 300 pesos en el monto de la canasta.
Los establecimientos donde dichos productos se venden más baratos son:
Chedraui Campeche, ofrece la canasta básica en 725.80 pesos.
Soriana Súper Libertad, en Tijuana, vende la canasta básica en 812.90 pesos.
Bodega Aurrera Tampico, Tamaulipas, ofrece la canasta básica en 758.40 pesos.
Chedraui Tuxtla Crystal, en Tuxtla Gutiérrez, vende la canasta básica en 789.90.

Profeco también exhibe gasolineras con altos costos
Iván Escalante, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), recordó que continúa el operativo ‘Aquí se vuelan la barda’ para exhibir a las gasolineras que venden el combustible más caro.
Las gasolineras que esta semana fueron ‘exhibidas’ con mantas por altos precios son:
Gasolinera Pemex en colonia Laderas de Mirador de Monterrey, Nuevo León.
Gasolinera Mobil en colonia Santillán La Huerta de Morelia, Michoacán.
Gasolinera G500 en colonia Urbi Villas del Rey, Hermosillo, en Huimanguillo, Tabasco.
Gasolinera Las Lomas, en Hermosillo.

Así cerrará enero del 2025 en comercio, empleo y PIB en México y el mundo

Redacción

El primer mes del 2025 está por terminar con reportes claves en México respecto a la balanza comercial, el empleo y el crecimiento del PIB.

En esta última semana de enero se publicarán datos económicos relevantes tanto en el mercado local como en el global. En México se conocerá información sobre el comportamiento de la balanza comercial, el mercado laboral y el crecimiento de la economía en el último tramo del 2024.

En el terreno internacional, se esperan datos sobre el comportamiento del PIB de Estados Unidos, de Italia, de Alemania y de Francia. Además, se dará a conocer la decisión de política monetaria de la Reserva Federal y de los bancos centrales Europeo, de Canadá y de Brasil.

La semana inicia con la publicación de la balanza comercial de México, cuyos catos permiten conocer la diferencia entre las exportaciones y las importaciones en cierto periodo. Su información es valiosa para comprender la competitividad de México en comercio exterior y su impacto en la economía. Es clave para evaluar el crecimiento económico y las políticas comerciales. Lo publican cada mes el Inegi y el Banxico.

El martes conoceremos los resultados de las subastas de valores gubernamentales, información sobre la demanda y las tasas asociadas a instrumentos de deuda emitidos por el gobierno, como bonos y cetes, entre otros. Se trata de un indicador clave para medir la confianza del mercado en la deuda soberana y las condiciones de las finanzas locales. Los datos los publica semanalmente el Banxico.

En tanto, en Estados Unidos destaca el Índice de Confianza del Consumidor, que sirve para medir el optimismo de los consumidores sobre la economía. Ayuda a evaluar las percepciones y expectativas de ingresos, empleo y gasto, además de prever tendencias de consumo y crecimiento de la economía. Lo publica mensualmente The Conference Board, organización de investigación sin fines de lucro.

El miércoles en México se difundirá la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que ofrece detalles clave sobre el mercado laboral en México, entre ellos las cifras sobre población ocupada, desempleada y subocupada. Su reporte es esencial para comprender las dinámicas del empleo, los ingresos y la informalidad laboral. Es publicada por el Inegi y es clave para los analistas.

Por otra parte, a media semana el foco estará en las decisiones de política monetaria. Principalmente, sobresale el anuncio de la Reserva Federal, por su importancia para la economía y los mercados financieros globales. Se espera ampliamente que la tasa de interés se mantenga sin cambios en un rango de entre 4.50 y 4.25%, por lo que el foco estará en el comunicado y la conferencia posterior.

El jueves destacan los datos del Producto Interno Bruto (PIB) de diversos países, entre ellos México y Estados Unidos. El PIB mide el valor total de los bienes y los servicios producidos en un país durante un periodo, por lo que refleja el crecimiento económico. Es un indicador clave para evaluar la salud económica y orientar políticas públicas. En México es publicado trimestralmente por el Inegi.

La semana termina con un dato clave, el del índice de precios del gasto en consumo personal de Estados Unidos. Se trata del indicador de inflación favorito de la Reserva Federal, por lo que sus datos influirán en gran medida en las expectativas del mercado para las tasas de interés en Estados Unidos y, asimismo, en los mercados financieros, las estrategias de inversión y políticas económicas.

Nayarit despenaliza el aborto; suman 20 estados en México

Redacción

Fue despenalizado el aborto en Nayarit, con lo que la marea verde se anota otra victoria en México.
El Congreso local avaló con 17 votos a favor y 12 en contra la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas de gestación, con lo que se convierte en el estado número 20 en el país.
La decisión se da luego de que un Tribunal Colegiado ordenara en agosto de 2024 que las y los diputados de Nayarit legislaran para eliminar el delito de aborto, al ser considerado inconstitucional, pues se violan los derechos humanos a la salud, la igualdad y la autonomía de mujeres y personas gestantes.
En noviembre de 2024 en Chiapas también se despenalizó el aborto hasta las 12.6 semanas de gestación; el Estado de México hizo lo propio el 25 de noviembre de 2024, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Hasta el momento, en 20 de las 32 entidades del país ya es legal la interrupción voluntaria del embarazo –la mayoría hasta la semana 12 de gestación– sin necesidad de que la persona gestante justifique su decisión.

¿Cómo le fue a México en la primera semana del gobierno de Donald Trump?

Redacción

Las amenazas no tardaron en llegar. La primera semana de Donald Trump en la Casa Blanca estuvo marcada por un torbellino de decretos diseñados para aumentar la presión sobre México y todas las áreas críticas de la relación entre ambos países. No hubo sorpresas más allá de lo que ya se había presupuestado al sur de la frontera.

El republicano puso el dedo en la llaga de la crisis migratoria y anunció un nuevo paradigma en el combate al crimen organizado, al dar el primer paso en la designación de los carteles como organizaciones terroristas, pero dejó en el aire sus ataques en el frente comercial. Trump presumió de mano dura y lanzó provocaciones e insinuaciones salidas de tono para tantear a las autoridades mexicanas.

Pero el Gobierno de Claudia Sheinbaum no se enganchó. La presidenta pidió calma, puso límites y evadió cualquier tipo de confrontación para avanzar en las negociaciones con Washington, convencida de que es la mejor ruta posible para enfrentar los desafíos de los próximos cuatro años.

“A diferencia de hace ocho años, cuando Trump todavía era un enigma, su regreso estuvo muchísimo más anticipado”, señala Miguel Basáñez, exembajador en Washington. Como anticipó desde la campaña presidencial, Trump se lanzó contra la crisis migratoria apenas tomó posesión. El presidente entrante prometió acabar con la “invasión” de los carteles y la inmigración indocumentada y proclamó el inicio de una “época dorada” para Estados Unidos en su discurso inaugural.

“Lo primero que hemos visto es más de lo mismo, propaganda para apelar a su base, a las redes sociales y a los medios”, agrega el diplomático. “Trump sabe que México es muy taquillero para sus seguidores y no dudó en explotar ese recurso desde el primer momento”.

No todo fue grandilocuencia. A golpe de decreto, el republicano declaró la emergencia nacional en la frontera; cerró las pocas vías legales que quedaban para la migración regular; anunció el despliegue de 1.500 soldados para contener los flujos migratorios y empujó por el regreso del programa Quédate en México (formalmente conocido como MPP), que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano y convierte de facto a México en un “tercer país seguro”. Con todo, las 2.000 deportaciones que se han dado a conocer esta semana están lejos de ser el éxodo masivo de migrantes prometido por Trump.

En el pico de las tensiones, el Gobierno mexicano esperó. Sheinbaum no respondió sino hasta un día después de la ceremonia de investidura. “Es importante siempre tener la cabeza fría”, afirmó la presidenta, en su primera reacción a los mensajes que llegaron desde Washington. Los últimos días han arrojado pistas de lo que está por venir, pero también de la estrategia de México para hacer frente a los embates de la nueva Casa Blanca.

Tras una curva de aprendizaje de varios meses, las autoridades mexicanas se dieron cuenta de que pueden pagar caro cualquier atisbo de temor o titubeo y entendieron que Trump se siente cómodo en el conflicto, pero que para ellos entrar en el cuerpo a cuerpo no tiene sentido. Sheinbaum no dio importancia al discurso antimexicano de su homólogo estadounidense, no se interesó por las declaraciones más estrafalarias de su interlocutor ―como el cambio de nombre del golfo de México al “golfo de América”― y fue la primera en señalar que la inmensa mayoría de las medidas anunciadas por el republicano contra la inmigración ya se había visto durante su primera presidencia. Esta semana también dejó otra distinción clave para la estrategia mexicana: una cosa es lo que Trump dice y otra, lo que hace.

En el primer duelo cara a cara, Trump apostó por la impredecibilidad y Sheinbaum, por la consistencia. Ninguno se salió de su papel. “Tenemos que evitar confrontaciones y al mismo tiempo relacionarnos como iguales, nunca subordinarnos, defender nuestra soberanía, nuestra independencia y a las y los mexicanos”, zanjó la presidenta.

“El éxito del bully depende de si se encuentra con un halcón o una paloma”, asegura Basáñez. “Trump se encontró con una presidenta más analítica y estratégica, y tiende a respetar más a los fuertes que a los débiles”.

El comercio es el frente menos claro. Trump emitió un decreto que abre la puerta a la imposición de aranceles y anunció la creación de una oficina para cobrar a los Gobiernos extranjeros, pero no detalló explícitamente cuándo iniciarán los grávamenes. A pregunta expresa de los medios, el presidente deslizó que las tarifas podrían comenzar en febrero, pero nada está escrito sobre piedra.

“Dentro de todo lo malo que podía pasar, no estamos en el peor escenario”, afirma la economista Valeria Moy. “Estamos ante un presidente capaz de autoinfligirse daño para lastimar a sus socios comerciales, pero un arancel general del 25% sería devastador y me parece que está estudiando otras opciones”, agrega la analista.

El terreno económico es uno de los flancos más vulnerables de México. El principal socio comercial de Estados Unidos destina alrededor del 80% de sus exportaciones a ese país. Y ha iniciado un complejo proceso de renegociación del tratado de libre comercio (TMEC) con sus socios estadounidenses y canadienses, previsto hasta 2026, pero que ya ha empezado en los hechos.

Más allá de la batalla retórica, hay un ambiente de plena incertidumbre en el sector empresarial, alentado por Trump, pero también por cambios que abonan a las dudas en el frente interno, como la polémica reforma judicial, que establece la elección de jueces y ministros de la Suprema Corte por voto popular.

Sheinbaum ha insistido en la fortaleza de la economía mexicana y ha mandado señales para calmar el desasosiego de los empresarios. Anunció incentivos fiscales a la inversión hasta por 30.000 millones de pesos (unos 1.500 millones de dólares). Presentó también el Plan México, que busca atraer inversiones por cientos de millones de dólares y reducir la dependencia de las importaciones chinas.

“Es positivo que México empiece a trazar en líneas generales una política industrial y comercial, y a reconocer la importancia de los inversores para generar crecimiento”, comenta Moy. “Pero ha faltado sustancia en los mensajes, en general, y una idea más clara de cómo se va a reaccionar en los hechos y no sólo ante los dichos de Trump”, agrega.

“México tiene un margen de negociación, hay muchos compromisos y cambios que puede hacer, pero el tiempo apremia”, afirma la economista. México ya tiene una hoja de ruta de medidas espejo en el escenario de una guerra arancelaria y ha impulsado sinergias con el sector privado, al anunciar que se iban a crear 35.000 empleos para los mexicanos que sean deportados, aunque no deja de ser un gesto simbólico ante los más de cinco millones de connacionales indocumentados que viven en Estados Unidos.

Más allá de los desafíos inmediatos, predominan las incógnitas en el largo plazo. “Trump ha anunciado el inicio de un nuevo juego, pero todavía no sabemos cómo se llama ni en qué consiste ese juego”, comenta Moy sobre los cambios en el terreno económico y comercial.

Las presiones en materia de Seguridad completan las amenazas que Trump ha puesto sobre la mesa esta semana. Al margen de la crisis de violencia que azota al país, la principal preocupación de México ante la designación de los carteles como terroristas es que Estados Unidos justifique una intervención militar en territorio mexicano bajo la excusa del combate al terrorismo. “Podría pasar”, deslizó el presidente tras firmar el decreto.

En cambio, Marco Rubio, el secretario de Estado, señaló que la primera opción es colaborar con México “como socios”, aunque exigió acciones más contundentes contra el crimen organizado. Rubio, que se perfila como un interlocutor clave, tuvo una llamada telefónica esta misma semana con su homólogo mexicano, Juan Ramón de la Fuente, para empezar a tantear los principios de una negociación. Fue el primer contacto oficial entre ambos Gobiernos. “Fue muy cordial”, reseñó Sheinbaum.

“Creo que estamos lidiando muy bien con México”, afirmó Trump en Davos, donde insistió en imponer aranceles si sus vecinos no daban muestras de frenar el tráfico de fentanilo y los flujos de migrantes. Los efectos del cambio de ciclo político en Estados Unidos son inciertos, pero ya se empiezan a hacer visibles, sobre todo en la frontera, reconvertida en un limbo para decenas de miles de personas en tránsito.

Es sobre el terreno donde habitan las mayores dudas sobre la capacidad de respuesta de las autoridades mexicanas. Pese a todo, Sheinbaum confía en llegar a un acuerdo y mantener su relación diplomática más importante, que también es la más difícil.

Con información de El País.

Tesla: entre la controversia antieléctrica de Trump y el CEO que apoya su gobierno

Redacción

Tesla ha quedado en medio de las nuevas políticas de Donald Trump que buscan dar un nuevo impulso a los combustibles fósiles y la cada vez más controvertida imagen de su CEO, Elon Musk.

Por un lado, su sólida posición en el mercado y su capacidad para operar sin subsidios la colocan en ventaja frente a sus competidores. Por otro, su asociación con Trump y las decisiones de Musk podrían afectar su imagen y atraer críticas en mercados clave.

Las cifras de producción de Tesla reflejan su liderazgo en el mercado. Durante el tercer trimestre del año pasado –el último dato disponible–, la compañía registró un récord de 469,969 vehículos fabricados.

A diferencia de otras automotrices, Tesla ha logrado consolidar una economía de escala que le permite competir sin depender de subsidios gubernamentales. Esto, combinado con su posicionamiento como líder en el sector y su red de estaciones de carga, fortalece su capacidad para captar consumidores, incluso en un entorno menos favorable.

Aunque la eliminación de subsidios a los vehículos eléctricos, impulsada por Trump, podría afectar a muchas marcas, Tesla parece estar en una posición estratégica para superar este desafío, gracias a su escala operativa, reconocimiento de marca y un mercado que ya entiende y valora su tecnología.

“La eliminación de subsidios afectará especialmente a las marcas que aún dependen de estos apoyos para ofrecer precios competitivos. Tesla, en cambio, ha logrado consolidar su posición gracias a su modelo de negocio y al reconocimiento que tiene en el mercado”, explicó Martha Aida Cantú, experta en imagen pública.

En su último reporte financiero, Tesla destacó su compromiso de ampliar su línea de productos, con planes de lanzar vehículos más asequibles en 2025. Esto apunta a una estrategia que busca mantener su competitividad sin depender de incentivos externos.

Las políticas comerciales de Trump también podrían beneficiar a Tesla. Los vehículos chinos enfrentan actualmente un arancel del 100%, y la administración evalúa duplicarlo al 200%. Esto podría encarecer aún más los modelos de competidores asiáticos, mientras que los vehículos Tesla ensamblados en Texas, exentos de estos aranceles, mantendrían su competitividad.

Por otro lado, fabricantes estadounidenses como Ford, GM y Stellantis, que producen modelos eléctricos en México, podrían enfrentar presiones adicionales si se reducen las ventajas arancelarias del T-MEC. Esto posicionaría a Tesla como un actor dominante en el mercado local.

La relación Musk-Trump: ¿Ventaja o riesgo?
El vínculo cercano entre Musk y Trump ha sido evidente, especialmente con la presencia del CEO de Tesla en la investidura presidencial. Cantú señaló que esta relación podría interpretarse como una estrategia de Musk para asegurar condiciones favorables para sus negocios.

Sin embargo, esta asociación también plantea riesgos. El nombramiento de Elon Musk como encargado del Departamento de Eficiencia Gubernamental bajo la administración de Donald Trump podría tener repercusiones importantes para Tesla, especialmente si grupos afectados por las medidas de la dependencia deciden canalizar su descontento hacia la automotriz. Minorías, burócratas y otros sectores vulnerables que sientan el impacto negativo de las decisiones gubernamentales podrían convertir a Tesla en el blanco de boicots, dada su fuerte asociación con Musk y su proximidad a la política de Trump.

“Con la relación tan cercana entre Musk y Trump, es complicado no relacionar a Tesla con el mandatario estadounidense”, señaló Martha Aida Cantú en entrevista con Expansión. Este vínculo podría desdibujar la imagen que Tesla ha construido como promotora de la sostenibilidad y convertirla en un símbolo de las políticas más polarizantes de la administración actual.

Cantú también destacó cómo la asociación de Musk con figuras polarizantes podría amplificar los riesgos para Tesla. “Las personas podrían pensar que ahora Tesla representa esa ideología, y quizás no estén de acuerdo. Esa es la voz pública, y habría que ver cómo se mueve en el corto plazo en cuanto a preferencias de compra”, agregó. En este sentido, un boicot no solo impactaría en las ventas, sino que también podría presionar a socios estratégicos, proveedores y actores financieros relacionados con la compañía, afectando su operación y crecimiento en el mediano plazo.

Musk y sus prioridades
La creciente participación de Musk en la política, incluido su reciente nombramiento como encargado del Departamento de Eficiencia Gubernamental, genera dudas sobre su compromiso con Tesla. Algunos analistas temen que Musk esté más enfocado en proyectos como la exploración espacial con SpaceX, lo que podría desviar atención y recursos de la automotriz.

“La prioridad de Musk parece estar más en SpaceX que en Tesla. Aunque los incentivos para vehículos eléctricos desaparezcan, Musk podría estar más interesado en asegurarse de que SpaceX avance hacia la colonización de Marte, una agenda que comparte con Trump”, señaló Juan Francisco Torres Landa, socio de Hogan Lovells.

Con información de Expansión

Es Hospital General de Victoria un referente de calidad: Américo

-En el 40 aniversario de la institución, el gobernador de Tamaulipas declara que, ahora en el IMSS- Bienestar, los mejores días del nosocomio están por venir

Redacción

A 40 años de su fundación el Hospital General “Dr. Norberto Treviño Zapata”, hoy IMSS-Bienestar, se ha convertido en símbolo de calidad, esfuerzo y trabajo y es referencia para 400 mil tamaulipecas y tamaulipecos, sin seguridad social en la zona centro del estado, afirmó el gobernador Américo Villarreal Anaya.

Al presidir una emotiva ceremonia este sábado en el teatro Amalia G. de Castillo Ledón, y tras entregar 50 reconocimientos a personal con 40 años de servicio y a cinco exdirectores, el gobernador aseguró que los mejores días de esta noble institución y, en general, de la salud pública de Tamaulipas y de México “están por venir”, dijo.

“Porque seguirá adelante, gracias al esfuerzo de todas y todos, de la transformación profunda, histórica e irreversible que tiene lugar la salud en nuestra tierra”, expresó.

Acompañado por Irma Barragán Alvarado, subsecretaria de Enfermería, quien asistió con la representación del secretario de Salud, Vicente Joel Hernández Navarro y por el director del hospital, Guillermo Eduardo Castañeda Gutiérrez, el mandatario tamaulipeco recordó que en esta institución comenzó su desempeño profesional en el campo de la medicina, por lo que guarda un especial afecto a quienes fueron sus compañeras y compañeros de trabajo, además de que en el periodo de 1999 a 2004 fungió como su director.

“En este devenir, nuestro hospital general ha logrado un importante desarrollo en todos los órdenes, por ejemplo, en diferentes ciclos con obras que han ampliado su infraestructura material, con la adquisición de equipos y la innovación de procedimientos, consolidándose como un hospital escuela y como parte vital de la infraestructura de servicios destinada a brindar calidad de vida y bienestar a nuestra población”, mencionó.

“Lo celebramos además en el marco de un esfuerzo integral, amplio y nacional, que representa la continuidad de un nuevo modelo de salud para el bienestar, que inicia desde el 2018 y que ahora bajo la conducción de la primera presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo siguiendo sus innovaciones, inversiones y recursos para hacer efectivo, precisamente, el derecho constitucional a la salud, desde la atención primaria hasta los servicios de especialidad”, indicó.

AUMENTA AL DOBLE LA DOTACIÓN DE MEDICAMENTOS

En el evento, el coordinador estatal del IMSS- Bienestar, Marggid Rodríguez Avendaño, destacó que bajo el liderazgo del gobernador Américo Villarreal y el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Hospital General de Victoria volverá a tener el brillo de antes para realizar procedimientos de alto nivel, “pero lo más importante, volver a ser un referente nacional e Internacional de la buena práctica de la medicina”, apuntó.

Rodríguez Avendaño dio a conocer que con el apoyo del IMSS- Bienestar en este hospital se entregaron seis máquinas de anestesia de última generación y en unas semanas más se iniciará el mantenimiento de los equipos de alta mediana y baja tecnología, además de que ya se está dando mantenimiento a elevadores, calderas y parque vehicular, y se aumentó al doble la dotación de medicamentos y en un 20% la contratación de médicos y enfermeras especialistas.

TRABAJO INCANSABLE DE TODO EL PERSONAL A LO LARGO CUATRO DÉCADAS

A nombre del secretario de Salud, Irma Barragán Alvarado, subsecretaría de Enfermería hizo un emotivo relato de los grandes cambios y transformaciones del hospital general desde el 25 de enero de 1985, cuando abrió sus puertas, hasta convertirse rápidamente en un referente médico de la región y del estado, destacando el compromiso, la dedicación y el trabajo incansable de todo el personal a lo largo de cuatro décadas.

“Tenemos la convicción de que la salud es un derecho humano y un pilar para el desarrollo y la prosperidad, por ello se trabaja en la modernización de la infraestructura, la mejora de la red hospitalaria y el impulso de políticas públicas que hagan de la salud un bien accesible para todas las familias tamaulipecas”, dijo.

HOSPITAL GENERAL, UN VIVO EJEMPLO DEL COMPROMISO CON EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD

Al dar la bienvenida, el doctor Guillermo Eduardo Castañeda Gutiérrez, aseguró que el hospital general es un vivo ejemplo del compromiso con el bienestar de la comunidad de Ciudad Victoria y de toda la región y expresó su reconocimiento al Voluntariado La Esperanza, que, en coordinación con el voluntariado del hospital, reparte todos los días alimentos a quienes tienen un familiar internado.

Como parte de la ceremonia, el gobernador develó de manera simbólica una placa conmemorativa al 40 aniversario de la institución.

También se llevó a cabo un ciclo de conferencias participando como ponentes: el maestro e investigador Enrique Mario Olivares Durán; la catedrática de la UAT, Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos; la maestra Isabel Marroquín Flores, Mujer Victorense Más Distinguida de 2023 y el doctor Lujhon Guillermo Flores Gutiérrez, director de Medicina Saludable de la Secretaría de Salud.