En exclusiva:

Hospital Angeles consiente a las mamás del sur de Tamaulipas

Redacción El Hospital Angeles Tampico celebró a las mamás por...

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...
Inicio Blog Página 82

Google y Meta dominan el 80% de la publicidad digital en México

Dos gigantes tecnológicos de origen estadounidense —Google y Meta— acaparan más de 80% del mercado publicitario digital en México, de acuerdo con el reporte Communications, Media and Internet Concentration in Mexico (2019-2022), desarrollado por el Global Media and Internet Concentration Project (GMIC), 

Esta tendencia refleja no solo el dominio de las plataformas digitales globales, sino también la falta de competencia local y regional en un mercado cuyo valor ha crecido exponencialmente en los últimos años.

En 2022, los ingresos de publicidad digital en México superaron los 78,900 millones de pesos, un crecimiento de más de 120% respecto a 2019, impulsado principalmente por el cambio en los hábitos de consumo durante la pandemia de Covid-19.

El Global Media & Internet Concentration Project (GMIC) es una iniciativa de investigación que analiza los niveles de concentración en más de 24 mercados de comunicación, internet y medios en 37 países. Está compuesto por más de 50 investigadores y colaboradores de diversos sectores y se encuentra adscrito al Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades del gobierno de Canadá.

Mercado en expansión

El mercado de la publicidad digital en México no sólo ha crecido, sino que se ha consolidado como uno de los pilares de la economía digital. La transición de los medios tradicionales a las plataformas en línea se aceleró por los confinamientos y las restricciones impuestas durante la pandemia. Esto llevó a millones de usuarios a depender de servicios digitales no solo para entretenimiento, sino también para compras y comunicación.

El reporte del GMIC destaca que este crecimiento no ha sido homogéneo, sino que se ha concentrado en unas pocas manos. Google y Meta son las principales beneficiarias de esta tendencia, acumulando más de 82% de los ingresos publicitarios digitales en México durante 2021. De estos, Google generó 20,705 millones de pesos, mientras que Meta (la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp) alcanzó 25,590 millones.

Estas cifras colocan a México en la misma trayectoria que otros mercados globales donde los gigantes tecnológicos dominan la publicidad digital. Sin embargo, la concentración en el caso mexicano es particularmente alta, lo que plantea interrogantes sobre el impacto en la competencia, la diversidad de opciones para anunciantes y consumidores, y el desarrollo de la industria publicitaria local.

Plataforma y datos

El dominio de Google y Meta no es casualidad. Estas empresas han construido un ecosistema que combina datos masivos, tecnologías avanzadas de segmentación y plataformas con millones de usuarios activos diariamente.

En México, Google se posiciona como la puerta de entrada a internet, dominando el mercado de búsquedas con más de 95% de participación. Esto le otorga una ventaja significativa en la captación de anunciantes que buscan visibilidad inmediata en las búsquedas de los usuarios.

Por su parte, Meta se apoya en su red social estrella, Facebook, junto con Instagram y WhatsApp, para ofrecer campañas publicitarias integradas que abarcan desde anuncios gráficos hasta interacciones directas con clientes potenciales.

El informe destaca que el acceso privilegiado a datos personales y de comportamiento de los usuarios ha sido un factor crucial en el dominio de estas plataformas. En un país donde 78.6% de la población es usuaria de internet, según datos de 2024 del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Inegi, la capacidad de estas empresas para analizar y explotar estos datos les otorga una ventaja competitiva difícil de igualar.

Mercado local

Si bien el crecimiento del mercado digital ha generado oportunidades, también ha planteado desafíos para los actores locales. Según el reporte, la alta concentración de ingresos en manos de Google y Meta ha dejado poco espacio para plataformas locales o regionales. Esto no solo limita la competencia, sino que también dificulta la innovación en el sector.

La falta de diversidad en las opciones publicitarias también podría afectar a los pequeños y medianos anunciantes, que dependen en gran medida de las herramientas ofrecidas por estas plataformas globales.

Aunque Google y Meta proporcionan soluciones efectivas, su dominio del mercado les permite establecer precios y condiciones que pueden ser menos favorables para empresas de menor tamaño.

En contraste, los medios tradicionales, como televisión y prensa escrita, han visto una disminución sostenida en sus ingresos publicitarios. En 2022, los medios digitales capturaron aproximadamente 60% del mercado publicitario total, un cambio radical que ha obligado a los medios tradicionales a reinventarse o desaparecer.

Falta de regulación efectiva

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), creado en 2013 como el organismo regulador independiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México, ha enfrentado críticas por su incapacidad para abordar la concentración en el mercado digital.

A pesar de las medidas asimétricas aplicadas a agentes preponderantes como América Móvil y Grupo Televisa, el informe del GMIC señala que no se han implementado acciones significativas para regular las plataformas digitales internacionales.

La situación es aún más compleja debido a las restricciones impuestas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que limita la capacidad del gobierno mexicano para regular a las grandes tecnológicas extranjeras. México se encuentra en una posición vulnerable, con pocas herramientas para promover la competencia en el mercado de la publicidad digital.

De acuerdo con el reporte, en un país como México, donde el acceso a internet y la transformación digital están en pleno auge, la concentración del mercado publicitario en manos de Google y Meta revela la urgencia de diseñar políticas que equilibren el ecosistema. De lo contrario, el mercado de la publicidad digital podría convertirse en un terreno exclusivo para unos pocos, al dejar fuera a quienes buscan competir en igualdad de condiciones.

Producción global de Nissan cae en octubre, pero crece en México

Nissan Motor dijo el jueves que su producción global cayó por quinto mes consecutivo en octubre, liderada por reducciones en la mayoría de sus centros de fabricación, excepto México.

Aunque las ventas globales también cayeron por séptimo mes, las ventas en el mercado principal de Nissan, Estados Unidos, crecieron por primera vez en tres meses. A principios de este mes, Nissan anunció planes para eliminar 9,000 puestos de trabajo y el 20% de su capacidad de fabricación a nivel mundial para reducir costos, después de que el tercer mayor fabricante de automóviles japonés detrás de Toyota y Honda. Sufrieron caídas de ventas en China y Estados Unidos.

La amenaza de los aranceles estadounidenses ahora empaña los esfuerzos de reestructuración del fabricante de automóviles en dificultades. La producción mundial de Nissan en octubre disminuyó un 6% respecto al mismo mes del año anterior, hasta los 290,848 vehículos. La producción tanto en Estados Unidos como en China cayó un 15%, mientras que la producción en Gran Bretaña se desplomó un 23% y la producción en Japón se contrajo un 4%.

Un punto positivo fue México, donde la producción aumentó un 12% hasta 70,382 vehículos. Eso significa que casi uno de cada cuatro automóviles Nissan en todo el mundo se fabricó en México el mes pasado.

Sin embargo, esto podría verse bajo presión ya que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo esta semana que impondría un arancel del 25% a las importaciones de Canadá y México al asumir el cargo en enero. Nissan ha exportado unos 300,000 vehículos de México a Estados Unidos este año y seguirá de cerca los planes arancelarios, dijo el presidente ejecutivo Makoto Uchida poco después de la reelección de Trump.

En octubre, Nissan vendió un 13% más de vehículos en Estados Unidos, su primer crecimiento desde julio, encabezado por el sedán compacto Sentra. Las ventas de Nissan también aumentaron en México y Canadá, pero cayeron a tasas de dos dígitos en China y Europa, lo que resultó en una caída del 3% a nivel mundial.

BofA: México tiene potencial por ‘nearshoring’ pese a aranceles de Trump

Bank of America es optimista sobre su futuro en México, según el director de la unidad del banco en el país, y se beneficiará del “nearshoring” incluso después de las amenazas de aranceles a las exportaciones a Estados Unidos por parte del presidente electo Donald Trump.

La amenaza de Trump a principios de esta semana de aplicar aranceles a México y Canadá agitó los mercados y nubló el horizonte para las inversiones de empresas multinacionales en la región.

Los tres países forman parte del el T-MEC, que se revisará en 2026. Las naciones vecinas, en particular Estados Unidos y México, dependen en gran medida de las importaciones y exportaciones del otro.

“Será muy difícil que las incertidumbres, ya sean efectos internos o externos, alteren o modifiquen las oportunidades que vemos en México”, dijo el director de Bank of America en México, Emilio Romano, en una conferencia de prensa.

‘Nearshoring no se revertirá’, asegura Romano

“Creemos que el fenómeno del nearshoring o friendshoring no se revertirá”, dijo, en referencia a la tendencia en la que las grandes multinacionales han trasladado sus operaciones a la segunda economía de Latinoamérica.

“México no se desviará de esta integración económica norteamericana, no hay vuelta atrás”.

Bank of America espera duplicar sus ingresos y volumen de clientes en México en los próximos cinco años, dijo Romano.

La base de clientes de la firma debería crecer de 400 a 800, según el ejecutivo. En México, BofA ofrece servicios bancarios institucionales y no atiende a clientes individuales.

Romano se negó a proporcionar más detalles sobre las perspectivas de ingresos del banco.

Las amenazas arancelarias de Trump seguirán generando volatilidad en el mercado, dijo Romano. Sin embargo, advirtió que probablemente se trate de una estrategia de negociación de Trump para iniciar las negociaciones comerciales y es poco probable que se impongan.

Tamaulipas es el estado que más avanza en la reforma judicial: Ernestina Godoy

Redacción

Tamaulipas es el estado que más ha avanzado en el proceso de la reforma judicial y es el único en el país que elegirá mediante el voto libre y secreto a todos los magistrados y jueces locales en el 2025, destacó la consejera jurídica de la Presidencia de la República, Ernestina Godoy Ramos.

Durante una reunión de trabajo que sostuvo con el gobernador Américo Villarreal Anaya, donde expuso el calendario de trabajo de la reforma judicial en Tamaulipas, Godoy Ramos expresó su satisfacción por el avance y la forma como los tres Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial se han coordinado para sacar adelante esta reforma histórica, cuya votación se realizará en el 2025.

“Ustedes son los más avanzados y están haciendo las cosas muy bien, por adelante de los demás estados”, dijo la consejera jurídica al mandatario tamaulipeco.

Tamaulipas elegirá en lo federal a 27 juezas y jueces, magistradas y magistrados y, en el ámbito local a 147.

El gobernador Américo Villarreal Anaya, estuvo acompañado en esta reunión por Tania Contreras, consejera jurídica del Gobierno de Tamaulipas.

Vive este fin de semana el Festival del Tequila y el Mezcal en González, Tamaulipas

-Tamaulipas cuenta con 11 municipios con denominación de origen del tequila y 11 de mezcal

En abierto impulso y promoción a la doble denominación que tiene Tamaulipas, al contar con 11 municipios del estado con denominación de origen del tequila y 11 de mezcal, surge el “Festival del Teqzcal”, en su primera edición.

En rueda de prensa, en las oficinas de Turismo en la Torre Bicentenario de Ciudad Victoria, el secretario de Turismo en Tamaulipas, Benjamín Hernández Rodríguez acompañado del presidente municipal de González, Miguel Alejandro Zúñiga Rodríguez informó el amplio programa de actividades que se realizarán en este municipio, el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.

Afirmaron que es un festival que busca atraer turismo a la región, dinamizar la economía local y promover la riqueza de González y Tamaulipas, destacando la importancia del tequila y el mezcal como patrimonio de México.

Los municipios que cuentan con la denominación de origen del tequila son: Altamira; Aldama; González; El Mante; Llera; Xicoténcatl; Gómez Farías; Antiguo Morelos; Nuevo Morelos; Ocampo y Tula. Mientras que los que cuentan con denominación del mezcal son: Miquihuana; Bustamante; Tula; Palmillas; Jaumave; Méndez; Burgos; Cruillas; San Nicolás; San Carlos y Jiménez.

Hernández Rodríguez destacó que se espera una afluencia superior a las 2 mil 500 personas y una derrama económica de 1.5 millones de pesos; asimismo se contará con la participación de las marcas de tequila y mezcal del estado.

“El programa combina el encanto del tequila y el mezcal con expresiones artísticas, gastronomía y folklore, brindando una experiencia llena de sabor, música y tradición para todas las edades”, explicó.

Por su parte, Zúñiga Rodríguez agradeció la mano amiga del Gobierno de Tamaulipas que está fortaleciendo y potencializando el turismo en todos los municipios, promoviendo las bondades del estado.

Tratan Américo Villarreal y Omar García Harfuch temas de seguridad en Tamaulipas

El gobernador Américo Villarreal Anaya y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, sostuvieron una reunión de trabajo donde abordaron temas relacionados con la seguridad pública en Tamaulipas.

El secretario de Seguridad destacó que conocer al detalle la actividad delincuencial de los diferentes grupos y, sobre todo, como opera el tráfico de migrantes, de drogas, huachicol y otros ilícitos, permitirá a la federación instrumentar operativos para combatirlos.

La nueva estrategia de seguridad, sustentada en la coordinación entre los tres niveles de gobierno y el trabajo de inteligencia, dijo García Harfuch, ha logrado tener ubicadas las zonas y la forma como operan estos grupos y objetivos prioritarios de la delincuencia.

Esta información da elementos al gobierno federal para activar operativos efectivos para ir sobre ellos, afirmó el funcionario federal, quien ofreció todo el respaldo federal al mandatario estatal, en su decidido propósito de construir la paz en Tamaulipas.

“No habrá una guerra de aranceles”, responde Sheinbaum tras segunda llamada con Trump

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, descartó “una guerra arancelaria” con Estados Unidos, luego de la llamada que sostuvo con el presidente electo Donald Trump, con quien –dijo– no se conversó sobre la advertencia de imponer 25% de aranceles a productos mexicanos, pero sí se resaltaron los esfuerzos de México para controlar la migración, para que no lleguen más caravanas a la frontera compartida y para el combate al fentanilo.
“No va a haber potencial guerra arancelaria”, dijo cuando se le preguntó sobre el impacto que pueden tener las advertencias de imponer aranceles en la revisión del Tratado Comercial prevista para 2025.
La llamada entre la presidenta y el presidente electo ocurrió en medio de un clima de tensión, luego de que Trump amenazó a México y Canadá con imponer aranceles de 25%, hasta que no se frene la migración y tráfico de fentanilo.
“No hablamos particularmente del tema de los aranceles, sino del tema que el planteó como los asuntos de interés y que, si no pues iba a poner aranceles. No se planteó de esa manera. Fue una conversación muy amable entre ambos, coincidimos en que va a haber buena relación y que habrá momento para podernos encontrar, esa fue la conversación el día de ayer”, explicó la presidenta.
A través de sus redes sociales, la presidenta de México informó que fue una buena conversación donde se habló sobre migración y cooperación.
»En nuestra conversación con el presidente Trump le expuse la estrategia integral que ha seguido México para atender el fenómeno migratorio, respetando los derechos humanos. Gracias a ello se atiende a las personas migrantes y a las caravanas previo a que lleguen a la frontera», explicó la mandataria.
Sin embargo, en la red Truth Social, Trump afirmó que Sheinbaum aceptó frenar la migración de forma inmediata.
Al explicar el contenido de la llamada, la presidenta detalló que le explicó a Trump los esfuerzos en materia migratoria que se realizan en México y le aseguró que no llegarán caravanas a la frontera compartida.
“Le dije ‘la caravana que puso en su publicación, esa caravana en realidad no va a llegar a la frontera norte’ porque tenemos una estrategia en donde se está atendiendo en nuestro país. Entonces él evidentemente reconoció este esfuerzo que se está haciendo”, dijo este jueves en su conferencia de prensa.

“El fentanilo mata”, la campaña que mandó Sheinbaum a Trump

De acuerdo con la presidenta, también se tocó el tema de fentanilo, una sustancia que ha causado una crisis de salud en Estados Unidos.
“Él me planteó la crisis humanitaria del fentanilo que están viviendo en Estados Unidos. Me pregunto si en México teníamos problema de consumo, le dije que realmente era muy poco. Me preguntó ¿por qué?, y le dije dos temas: uno, las familias mexicanas nos cuidamos entre nosotros, somos muy unidos en nuestras familias y nos protegemos, pero además le platiqué que el presidente (Andrés Manuel) López Obrador hizo una campaña masiva de comunicación en las escuelas y en los medios de comunicación y le dije la campaña se llama “El fentanilo mata”, sostuvo.

¿Listo para el aguinaldo? Conoce cuánto te toca y cuándo te pagarán

Llegó la temporada del año donde se recibe el aguinaldo, una de las prestaciones más esperadas por los trabajadores, ya que representa un ingreso adicional para quienes perciben un ingreso en México.
Por eso es importante saber cuándo debes recibirlo y cómo calcular el monto que te corresponde es clave para evitar errores o malos entendidos en el pago de esta obligación laboral.

Aquí en ALTHER Magazine te explicamos a detalle todo lo que tienes que saber de esta prestación:

¿Cuánto se da de aguinaldo por ley y cómo calcularlo?
La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que el monto de esta prestación anual, como mínimo, debe ser equivalente a 15 días de salario.

Cómo calcular tu aguinaldo si trabajaste el año completo
Si trabajaste durante todo el año en la empresa, el cálculo es directo. Primero, divide tu salario mensual entre 30 para conocer tu salario diario. Luego, multiplica ese valor por 15 días.

Por ejemplo, si tu salario mensual es de 8,000 pesos, el cálculo sería el siguiente:

Salario diario: 8,000 ÷ 30 = 266.67 pesos
Aguinaldo: 266.67 x 15 = 4,000 pesos
En este caso, recibirías un aguinaldo de 4,000 pesos.
Cómo calcular tu aguinaldo si trabajaste menos de un año
Si no cumpliste un año completo trabajando, tienes derecho a un aguinaldo proporcional al tiempo laborado. Para calcularlo, divide el aguinaldo anual entre 365 días y multiplica el resultado por los días que trabajaste.

Por ejemplo, si tu salario mensual es de 8,000 pesos, el aguinaldo anual completo sería de 4,000 pesos. El cálculo sería así:

Aguinaldo diario: 4,000 ÷ 365 = 10.96 pesos por día
Aguinaldo proporcional para 30 días trabajados: 10.96 x 30 = 328.8 pesos
Aguinaldo proporcional para 180 días trabajados: 10.96 x 180 = 1,972.8 pesos

Fecha límite para el pago
La LFT establece como límite el 20 de diciembre para el pago de esta prestación.

Si renuncio, ¿me toca aguinaldo?
La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) explica que si un trabajador es despedido sí tiene derecho a recibir aguinaldo; sin embargo, aquellos que renuncien voluntariamente a su trabajo antes del 20 de diciembre, tienen derecho a que se les cubra la parte proporcional de aguinaldo por el tiempo que laboraron.

El peso mexicano se recupera tras amenazas de Trump

El peso mexicano recuperó terreno levemente contra el dólar este miércoles. La divisa local se apreció después de haber extendido más temprano la caída que ocasionaron las amenazas arancelarias contra México del presidente electo estadounidense, Donald Trump.

El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 20.6147 unidades por dólar. Frente a un cierre de 20.6894 unidades ayer, con datos oficiales del Banco de México (Banxico), significó para el peso una mejora de 7.47 centavos, que son equivalentes a 0.36 por ciento.

El precio del dólar se movió en un rango entre un máximo de 20.7855 unidades y un nivel mínimo de 20.5286. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al dólar con una canasta de seis monedas de referencia, perdía 0.87% a 106.09 puntos.

Donald Trump amenazó con imponer aranceles a los mayores socios comerciales de su país: 25% para México y Canadá, y 10% sobre cualquier otro arancel a China, lo que despertó el nerviosismo sobre las posibles consecuencias del nuevo mandato del republicano.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que escribiría una carta a Trump y respondió que los aranceles, planteados como medida de presión a México para actuar contra la migración ilegal y el tráfico de fentanilo, no ayudarían a resolver el problema.

El gobierno de México detalló este miércoles las posibles consecuencias para Estados Unidos si se concreta esta amenaza, como la pérdida de 400,000 empleos, además de la reducción del crecimiento económico, en palabras de Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

«Esta parte mediática ha sido factor importante y ha agregado cobertura sobre las potenciales repercusiones económicas y laborales de la aplicación de los aranceles para los productos de México y Canadá», explicó Juan Carlos Cruz Tapia, consultor y analista financiero.

En los datos económicos, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos reportó una caída en el número de solicitudes de ayuda por desempleo la semana pasada, algo que sumado a otros datos positivos, apoyó la apuesta de un recorte de tasas de la Reserva Federal.

BofA: El nearshoring en México es irreversible

El proceso de relocalización de empresas que buscan proteger sus cadenas de suministro, en el llamado nearshoring, no tiene reversa en México y seguirá avanzando, advirtió el Director Ejecutivo de Bank of América en el país, Emilio Romano.

La gran ventaja que hoy tenemos es la certeza que da el conocer el marco político para hacer negocios en el país. La certidumbre es el activo más importante para poder generar el ánimo para invertir, generar negocios y crecimiento para la economía, señaló.

En conferencia de prensa para presentar las expectativas del banco para 2025, advirtió que su pronóstico de crecimiento para la economía en 2025 es de 0.8% con sesgo al alza.

Esta previsión puede modificarse al alza si incorporamos la expectativa positiva que tiene un crecimiento más dinámico de Estados Unidos, como el que esperamos, señaló.

El banquero sostuvo que el manejo de la economía sigue siendo responsable y prueba de ello es que mantiene el grado de inversión.

“Todos los indicadores macroeconómicos de México se comportan como si fuera una economía desarrollada (…) y nosotros en Bank of America estamos seguros que México será eso precisamente: una economía desarrollada, lo que sucederá si todos hacemos un esfuerzo intensivo para lograrlo”.

Al margen del contexto mundial que dijo, permanece incierto en el ámbito geopolítico, México ofrece ventajas que le hacen el destino ideal para la relocalización de la que Estados Unidos es el mayor beneficiario.

No existe la posibilidad de que se presenta una disrupción logística en la cadenas de suministro si está incluido México, asentó.

Las empresas se dieron cuenta que la mejor cadena de es la que tienes más cerca, la que te garantiza que no será costoso el traslado y que existe riesgo de interrupción en el proceso.

En un estricto sentido geográfico, somos el único país, junto con Canadá que te garantiza que puedes entregar tu producto en Estados Unidos, hasta caminando. Es una posición geográfica privilegiada que ningún otro país puede dar”, sostuvo.

La pandemia y la sequía del Canal de Panamá, nos han demostrado ya que “no hay nada mas costoso que no tener el producto”. De ahí, nuestra expectativa de que la relocalización en México no tiene reversa”