En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 84

Actividad empresarial en EE. UU. cae a mínimo de 9 meses en enero

La actividad empresarial estadounidense se ralentizó en enero a un mínimo de nueve meses, en un contexto de mayor presión sobre los precios, pero las empresas informaron de un aumento de las contrataciones, lo que respalda la cautela de la Reserva Federal a la hora de rebajar las tasas de interés este año.

S&P Global anunció el viernes que su índice PMI compuesto de producción de Estados Unidos, que analiza los sectores manufacturero y de servicios, descendió a 52.4 unidades este mes. Se trata del nivel más bajo desde abril, frente al 55.4 de diciembre. Una lectura por encima de 50 indica expansión en el sector privado.

El sector servicios fue el responsable de la caída del PMI, mientras que el manufacturero se expandió por primera vez en siete meses con la esperanza de «una regulación más laxa, impuestos más bajos y un mayor proteccionismo» bajo la nueva administración del presidente Donald Trump.

No obstante, a algunos les preocupa que los posibles aranceles «interrumpan las cadenas de suministro e impacten en las ventas, o aviven la inflación». También se teme que la Fed adopte una postura más dura para hacer frente a la inflación.

Trump, que juró su segundo mandato el lunes, ha prometido amplios aranceles a las importaciones y recortes de impuestos, y está tomando medidas enérgicas contra la inmigración ilegal.

La incertidumbre sobre el impacto económico de las políticas comerciales y de inmigración de la administración fueron algunos de los factores que llevaron a la Fed a reducir sus recortes de tasas previstos para este año a sólo dos, desde los cuatro que estimó en septiembre, cuando lanzó su ciclo de flexibilización.

Desaceleración «efímera»

«Aunque el crecimiento de la producción se ralentizó algo en enero, la confianza sostenida sugiere que esta desaceleración podría ser efímera«, dijo Chris Williamson, economista jefe de S&P Global Market Intelligence.

«Especialmente alentador es el repunte de la contratación impulsado por la mejora de las perspectivas empresariales, con una creación de empleo a un ritmo no visto en dos años y medio».

El índice de nuevos pedidos recibidos por las empresas privadas bajó a 54.3 en enero, frente a 55.2 en diciembre.

Los precios repuntaron, con un indicador de los precios medios pagados por las empresas por los insumos que subió a 58.5 desde el 56 del mes pasado. El alza se atribuyó a la subida de precios de los proveedores y a los aumentos salariales debidos a la escasez de mano de obra.

Las empresas repercutieron los mayores costos a los consumidores. La medida de los precios cobrados por las empresas por sus bienes y servicios aumentó al 53.8 desde el 52.1 en diciembre.

El incremento se produjo en los sectores manufacturero y de servicios, lo que sugiere que la inflación podría mantenerse alta durante algún tiempo. Los avances en la reducción de la inflación hasta el objetivo del 2% fijado por la Fed prácticamente se han estancado, aunque las presiones subyacentes sobre los precios disminuyeron en diciembre.

Las empresas se mostraron deseosas de contratar más trabajadores este mes, pero la escasez de mano de obra limitó a algunas de ellas. El índice de empleo de la encuesta avanzó de 51.4 en diciembre a 53.7, el más alto en dos años y medio. Se trata del segundo aumento mensual consecutivo tras cuatro meses a la baja.

El aumento del empleo se produjo principalmente en las empresas de servicios.

El índice PMI manufacturero subió a 50.1, su máximo desde junio, desde el 49.4 en diciembre. Los economistas encuestados por Reuters habían previsto que el PMI manufacturero subiera a 49.7. El índice PMI de servicios cayó a 52.8 desde los 56.8 del mes pasado. Esta cifra es muy inferior a las previsiones de los economistas, que esperaban una lectura de 56.5.

Participación económica de mujeres alcanza récord histórico en México

Entre 2018 y 2023, las mujeres en México aumentaron su participación en las actividades económicas al pasar del 41.3% del total del personal ocupado a 43.6%.

Esa última cifra es la más alta registrada por los Censos Económicos, de acuerdo con el Inegi.

Ese crecimiento reflejó una mayor inclusión laboral y económica de las mujeres, especialmente en sectores como el comercio, donde su participación alcanzó el 49.1%, según datos preliminares publicados por el instituto este jueves.

Las entidades con las mayores participaciones de mujeres en las actividades económicas fueron Oaxaca (53.1%), Guerrero (50.6%), Tlaxcala (49%), Michoacán, (48.4%) y Morelos (48.2%), de acuerdo con datos que se desprenden de los Censos Económicos 2024.

El Inegi reportó que en 2024 en México había 7 millones de establecimientos y casi 37 millones de personas trabajaban en ellos.

Aclaró que la información de estos censos económicos se recabó en 2024, lo que permitió conocer el total de los establecimientos que había en ese año, así como su personal ocupado.

Mientras que la información de carácter económico (ingresos, gastos, remuneraciones y tecnologías de la información, entre otras variables) se refiere a 2023.

Sheinbaum defiende a Carlos Slim de acusaciones de Elon Musk en X

La presidenta Claudia Sheinbaum defendió este viernes a Carlos Slim, el hombre más rico del país, de las acusaciones que compartió el magnate Elon Musk en X sobre supuestos vínculos del empresario con el narcotráfico.

“Primero, es falso, no hay ninguna investigación contra el empresario Carlos Slim o sus empresas, entonces ¿de dónde sacan eso? Segundo, México es un país grandioso, y no vamos a permitir que se le etiquete o que se le asocie a México con el tema del narcotráfico”, declaró la mandataria en su conferencia matutina.

Sheinbaum cuestionó la publicación que compartió Musk de la cuenta @WallStreetMav en X acompañado de un emoticono de una cara con un monóculo y la ceja arqueada.

El texto, sin pruebas, señala que Slim “es el mayor poseedor de acciones públicas del New York Times” y “también es conocido por tener nexos significativos con los cárteles de la droga en México”, donde las personas “no se convierten en milmillonarios sin ser parte de una red que está controlada y protegida”.

‘En México hay muy buenos empresarios y empresarias, que invierten todos los días en nuestro país’: Sheinbaum

La presidenta rechazó esta narrativa, que atribuyó, en parte, a las series sobre el narcotráfico mexicano.

“Este asunto de que en una red social se ponga una palomita o un corazón a algo que es falso, no ayuda, aquí también en México hay muy buenos empresarios y empresarias, que invierten todos los días en nuestro país. Entonces no estamos de acuerdo con eso”, mencionó.

La mandataria insistió en que su estrategia de seguridad dará resultados, ante las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha designado como terroristas a los cárteles mexicanos y ha amagado con aranceles del 25% a México por el flujo de drogas, en particular el fentanilo, y migrantes.

“Estamos avanzando en el tema de seguridad, pero México es un país grandioso, somos una potencia cultural, nuestras familias son solidarias, nuestros pueblos son originarios y solidarios”, expresó Sheinbaum.

Trump desclasifica archivos de los Kennedy y Martin Luther King

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves un decreto para desclasificar los archivos sobre los asesinatos en la década de 1960 del expresidente demócrata, John F. Kennedy, su hermano, el fiscal y senador Bobby Kennedy, así como del líder afrodescendiente por los derechos civiles, Martin Luther King.

«Mucha gente ha esperado esto durante años, durante décadas», dijo Trump a los periodistas mientras firmaba el decreto presidencial en el Despacho Oval de la Casa Blanca. «Se revelará todo», prometió.

Después de la firma, Trump pasó la lapicera que usó a un asistente, diciendo «Dáselo a RFK Jr.» refiriéndose al sobrino del expresidente, Robert F. Kennedy Jr, su candidato a convertirse en secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos.

Los Archivos Nacionales norteamericanos publicaron decenas de miles de documentos en los últimos años relacionados con el asesinato del presidente Kennedy el 22 de noviembre de 1963. Sin embargo, un mínimo porcentaje no fue revelado bajo el justificativo de “preocupación por la seguridad nacional”.

De hecho, en su última publicación, en diciembre de 2022, el organismo estadounidense afirmó que el 97% de los registros de Kennedy, de un total de alrededor de cinco millones de páginas, ya se había hecho público.

La Comisión Warren, que investigó el asesinato del carismático presidente de 46 años, determinó que fue cometido por un exfrancotirador de los marinesLee Harvey Oswald, y que actuó solo. Pero no consiguió apagar las teorías de la conspiración, que especulan con un complot. La lenta divulgación de los archivos gubernamentales las ha alimentado.

El expresidente demócrata Joe Biden dijo en diciembre de 2022 que un número «limitado» de documentos seguiría sin publicarse por petición de «agencias» que no especificó. En el pasado, lo habían pedido la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI).

Durante el primer mandato de Trump (2017-2021) miles de documentos relacionados con el asesinato de Kennedy de los Archivos Nacionales fueron publicados pero él también retuvo algunos por razones de seguridad nacional.

Teorías conspirativas sobre los asesinatos de John F. Kennedy y Martin Luther King

Los expertos en Kennedy estiman que los documentos sin divulgar probablemente no contengan revelaciones impactantes ni pongan fin a las desenfrenadas teorías de conspiración sobre el asesinato del 35º presidente de Estados Unidos.

Oswald fue asesinado a tiros dos días después de matar a Kennedy por el dueño de un club nocturno, Jack Ruby, durante un traslado de presos a la cárcel.

Cientos de libros y películas, como la de Oliver Stone de 1991 «JFK», han alimentado las conspiraciones. Apuntan el dedo acusador contra los rivales de la Guerra Fría, la Unión Soviética o Cuba, la mafia e incluso al vicepresidente de Kennedy, Lyndon Johnson.

El hermano menor del presidente Kennedy, Robert, un exfiscal general, fue asesinado en junio de 1968 —apenas cinco años luego de la muerte de John— mientras hacía campaña para la nominación presidencial demócrata. Por esos hechos, Sirhan Sirhan, un jordano nacido en Palestina, fue condenado a cadena perpetua.

En tanto, Martin Luther King fue asesinado en abril de 1968 en Memphis, Tennessee. Por ese caso fue condenado James Earl Ray, un segregacionista blanco que murió en prisión en 1998. Sin embargo, los hijos de King expresaron dudas sobre si Ray fue realmente el asesino.

Coparmex: Reforma al Infonavit pone en riesgo ahorros de trabajadores

Juan José Sierra Álvarez, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Copamex), pidió al secretario de Hacienda que le informe a la presidenta Sheinbaum que la organización está en contra de la Ley del Infonavit, pues la consideró una amenaza para los ahorros de los trabajadores.

“Nos opondremos firmemente a cualquier intento de desviar los recursos del Infonavit hacia fines distintos a los establecidos”, declaró el empresario en su toma de protesta.

El líder del sindicato patronal dijo que si hay un acto de corrupción con el manejo de los recursos del Infonavit que se denuncie y castigue a quien sea.

“Hoy la independencia y transparencia deben ser los principios rectores del Infonavit”, manifestó.

“Desde Coparmex seremos responsables y protegeremos decididamente los fondos que repito pertenecen a los trabajadores, garantizado su transparencia, supervisión y uso responsable”, apuntó.

“Señor secretario Ramírez de la O (se necesita) fortalecer la supervisión financiera y la regulación financiera por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en materia de autoría y vigilancia para que haya normas de registros contables sin limitar al ámbito crediticio del Infonavit”, expresó.

Según el presidente de la Coparmex, es estratégico que Hacienda y sus órganos de gobierno regulen el tripartismo, que es parte de la esencia del Infonavit.

“Es muy importante que las autoridades hacendarias puedan analizar y opinar sobre el destino de las inversiones del (Infonavit), que asciende a más de 800 millones de pesos para que sean invertidos eficientemente en el desarrollo económico”, afirmó.

“La Secretaría de Hacienda debe precisar en qué instrumento financieros puede invertirse en el largo plazo, lo cual permitirá incrementar el rendimiento real de los ahorros depositados en las subcuentas de vivienda y el monto de los ahorros para vivienda y pensiones, así como una mejor carga en las finanzas públicas”, añadió.

“Una mejor inversión de los recursos del Infonavit puede tener un efecto de arrastre de la inversión privada, que es clave para el país”, aseveró ante el secretario de Hacienda, quien acudió en representación de Sheinbaum Pardo a la toma de protesta.

Agregó que los recursos que se destinen a las viviendas de los trabajadores no son sólo cifras, sino representan el esfuerzo diario de millones de mexicanos que “sueñan con una casa y un lugar digno y seguro para sus familias”.

También declaró que buscará mejorar las condiciones de las micro y pequeñas empresas como uno de los ejes rectores de su presidencia en el periodo 2025-2026.

Durante el acto, participantes coincidieron en la unidad y la mejoría laboral y los procesos productivos, en los que se requiere legalidad y representatividad de los agentes económicos.

Mencionaron la necesidad de un “nuevo pacto social que incluya a los trabajadores y empleadores” para una reconciliación con un país en paz y condiciones democráticas para un mejor desempeño económico.

Juan José Sierra Álvarez dijo que el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas será la prioridad de su presidencia: “Cada mipyme tendrá recursos para innovar y crecer”.

Dijo que se promoverán esquemas de crédito con tasas competitivas para reducir las brechas entre los diferentes segmentos empresariales y que puedan integrarse a las cadenas de valor globales.

El presidente saliente de la Coparmex, Juan José Medina Mora Icaza, reconoció la apertura del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador para avanzar en la eliminación del outsourcing y en el mejoramiento del salario mínimo.

“Con el PACIC 2 será más difícil bajar del 4 al 3 por ciento en la inflación”, advirtió Medina Mora Icaza.

Sheinbaum critica a Trump por declarar terroristas a cárteles mexicanos

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este viernes que “no ayuda” que el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, declare terroristas a los cárteles mexicanos del narcotráfico y reveló que un equipo de abogados del Gobierno ya analiza las implicaciones de esta medida.

“Sobre este tema de catalogar a algún grupo criminal como terrorista, nosotros consideramos que no ayuda, sino que lo que ayuda sería la coordinación y la colaboración conjunta, y nosotros tenemos una estrategia integral”, declaró la mandataria en su conferencia matutina.

Sheinbaum cuestionó la utilidad de la orden de Trump, quien, en su primer día en el cargo, el lunes, fijó un plazo de dos semanas para que el Gobierno estadounidenses defina qué cárteles, a los que acusa de causar la muerte de entre 250,000 y 300,000 estadounidenses al año, considerará como grupos terroristas.

Esto podría implicar el uso de tropas estadounidenses para combatir a los cárteles, operaciones encubiertas en México y el uso de drones para bombardear territorio mexicano, según admitió Trump en varias entrevistas con medios.

Pero Sheinbaum argumentó que debe existir colaboración con “respeto a las soberanías” para “disminuir la violencia en México, evitar el tráfico de armas de Estados Unidos a México y al mismo tiempo evitar que llegue esta droga (el fentanilo) a Estados Unidos”.

Sheinbaum insistió en que EU también debe trabajar para reducir el consumo de drogas y el tráfico de armas a México

“Nosotros estamos combatiendo a estos cárteles y lo que queremos es la colaboración y la coordinación. Las decisiones unilaterales no ayudan, lo que ayuda es la colaboración”, remarcó.

Sheinbaum también expuso que el Gobierno ha formado “un equipo de abogados que está haciendo el análisis por las implicaciones diversas que pudiera tener” la orden de Trump, quien ha advertido de aranceles del 25% a productos mexicanos por el flujo de migrantes y drogas, en particular el fentanilo.

“Entonces lo que estamos haciendo es un análisis jurídico de qué implicaciones tendría para diversas organizaciones que no están vinculadas (al narcotráfico) y que pudieran, con esta decisión, generar un problema económico y, en todo caso, hacerle un planteamiento a Estados Unidos”, mencionó.

La presidenta insistió en que Estados Unidos también debe trabajar para reducir el consumo de drogas y el tráfico de armas a México.

“El asunto de consumo de fentanilo no solo es un asunto de cárteles, es un asunto también de salud pública y de atención a las causas. ¿Por qué hay consumo de fentanilo en Estados Unidos y no aquí en esos niveles?”, cuestionó.

Peso cierra la semana al alza tras comentarios de Trump sobre aranceles

El peso se apreciaba el viernes encaminándose a culminar la semana con ganancias acumuladas, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó en una entrevista que preferiría no tener que imponer aranceles a China.

El peso cotizaba en 20.2088 unidades, con un avance de un 0.81% frente al precio de referencia de LSEG del jueves. En el transcurso de la semana, acumulaba un retorno de alrededor del 2.75%, su mejor desempeño desde septiembre.

Los comentarios del mandatario a la cadena Fox News fueron interpretados por inversionistas como una señal de que estaría suavizando la postura comercial de su administración, cuyas amenazas arancelarias causaron una fuerte volatilidad en los mercados financieros en los últimos días.

Aranceles de Trump seguirán causando incertidumbre en el mercado mexicano

Tras su regreso a la Casa Blanca el lunes, Trump propuso imponer tarifas de un 25% a México y Canadá y del 10% a China a partir del 1 de febrero. También prometió gravar las importaciones europeas. Sin embargo, hasta ahora no ha ofrecido detalles sobre sus planes.

Aun así, analistas esperan que el tema siga causando incertidumbre en los mercados de México, cuya actividad productiva está fuertemente orientada a su vecino del norte.

Empresas y famosos se van de X en protesta contra Elon y Trump

El apoyo que Elon Musk ha mostrado al presidente de EU y los discursos extremistas que se difunden en su red social han hecho que organizaciones, medios de comunicación, actores de Hollywood o políticos abandonen la red social antes conocida como Twitter.

Organizaciones, medios de comunicación, famosos y políticos han ido abandonando la red social X (antes Twitter) motivados por la falta de moderación y los discursos extremistas que se comparten en la plataforma. El éxodo fue evidente en noviembre de 2024 cuando Donald Trump resultó electo como presidente de Estados Unidos.

Este suceso es atribuible a la cercanía del también CEO de SpaceX con el republicano y a la visión que comparten sobre la moderación de contenido en este tipo de canales.

Cabe recordar que fue Musk quien permitió el regreso de Trump a X, luego de que lo expulsaron de la plataforma por difundir información falsa que motivó la insurrección del Capitolio el 6 de enero de 2021.

Durante la campaña de Donald Trump, la cercanía entre estos magnates se hizo todavía más evidente. Musk no solo mostró su apoyo moral a quien ocupa la presidencia por segunda ocasión en Estados Unidos, sino que financió el proyecto. Como recompensa, el CEO de Tesla aseguró un lugar en el nuevo gobierno estadounidense.

El adiós a X
No es la primera vez que X pierde adeptos, en 2022, cuando Musk tomó las riendas de la red social hubo una baja de usuarios y de campañas publicitarias en este espacio. Por ejemplo, en aquel momento la actriz Jamie Lee Curtis eliminó su cuenta. Otros famosos como Elton John, Whoopi Goldberg y Jim Carrey simplemente dejaron de publicar.

Además, conflictos como su prohibición en Brasil también han golpeado a la plataforma; sin embargo, el apoyo de Musk a Trump ha establecido un punto de inflexión para distintas personas y organizaciones.

En 2024, el medio británico, The Guardian y el español La Vanguardia dejaron de publicar en X, aunque no cerraron sus cuentas. Los medios estadounidenses NPR y PBS hicieron lo mismo.

En su momento, The Guardian dijo que “los beneficios de estar en X” se veían superados por los “aspectos negativos”, por lo que consideró que podían invertir sus recursos en promover su contenido por otros canales.

En el caso de La Vanguardia dijo que esta red social se había convertido en “una plataforma que amplifica las teorías de conspiración y la desinformación”.

Ya en 2025, asociaciones ecologistas como Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace anunciaron que abandonarían X el 20 de enero, fecha de la toma de posesión de Donald Trump como presidente.

“Las redes sociales nunca fueron perfectas, pero la deriva que está tomando X es inadmisible para una red social en la que diferentes posturas deben tener cabida en igualdad de condiciones”, señalaron las organizaciones.

De acuerdo con HelloQuitX, sitio que permite transferir los datos de una cuenta de X a una nueva de Mastodon o BlueSky, alrededor de 30,000 usuarios trasladaron su cuenta el día en que se llevó a cabo la investidura de Trump como presidente de Estados Unidos.

Actores gubernamentales también comienzan a dejar la red social atrás. Tres miembros de extrema izquierda del gobierno de coalición español abandonaron X el martes, calificando la red social de Elon Musk, aliado del presidente estadounidense Donald Trump, de «mecanismo de propaganda» de derechas.

Sumar, el partido de extrema izquierda que gobierna en coalición con los socialistas del presidente del gobierno de Pedro Sánchez en España, dijo que dejaría de publicar en X, citando el apoyo de Musk a la extrema derecha alemana y sus llamamientos contra los refugiados en el Reino Unido.

El partido también criticó al dueño de la red social por lo que pareció un saludo nazi hecho durante un mitin tras la toma de posesión de Trump el lunes, algo que el jefe de SpaceX y Tesla desmintió.

Meta sigue los pasos de X
Expertos han mostrado su preocupación por que Meta, empresa matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram, siga los pasos de X en cuanto a la moderación de sus contenidos luego de que la compañía anunciara que eliminaría la verificación de contenidos en Estados Unidos y abandonaría sus programas de inclusión racial y equidad (DEI).

Estos cambios se dan en medio de una búsqueda por parte de Mark Zuckerberg por reconciliarse con el presidente Trump, quien quedó fuera de las redes sociales de Meta en 2021, por los mismos motivos que lo dejaron sin cuenta de Twitter en aquel entonces.

Luego de que Zuckerberg diera a conocer que eliminaría sus programa de verificación, señaló que adoptaría un modelo de notas comunitarias, similares a las que se ocupan en X.

En este caso son los mismos usuarios quienes colaboran con contexto en otras publicaciones, un sistema que busca que la información tenga confiabilidad por consenso, en lugar de moderación de contenido.

Las notas de contexto son algo que Twitter ocupaba desde 2021 y que se generalizó en la red social en 2022 -con su transformación a X- y la entrada de Elon Musk.

Inflación alcanza en 15 días del 2025 el rango meta de Banxico

En su quinta quincena consecutiva en declive, el índice general de precios al consumidor se moderó a 3.69% a tasa anual, su menor nivel en cuatro años, de acuerdo con cifras del Inegi.

La inflación general de México se moderó en la primera quincena de enero más de lo previsto, para ubicarse dentro del rango objetivo oficial, respaldando la perspectiva de que el Banco de México seguirá recortando la tasa clave de interés.

En su quinta quincena consecutiva en declive, el índice general de precios al consumidor se moderó a 3.69% a tasa anual, su menor nivel en cuatro años, de acuerdo con cifras divulgadas el jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Analistas anticipaban una tasa del 3.78%, según un sondeo de Reuters.

En cambio, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, aceleró por tercera quincena seguida a 3.72%.

Banxico, que tiene una meta de inflación de un 3% +/- un punto porcentual, rebajó a mediados de diciembre la tasa de fondeo en 25 puntos base (pb) por quinta vez en 2024 – para llevarla a 10% – y adelantó que podría seguir reduciendo el costo de los créditos a lo largo de este año, incluso con recortes de mayor magnitud.

En una entrevista con Reuters, el subgobernador Jonathan Heath dijo en ese momento que la junta de gobierno del banco central podría discutir una baja de hasta 50 pb en su primera decisión del año programada para el 6 de febrero.

No obstante, el funcionario reconoció esta semana que el escenario que está por materializarse es muy diferente al que se estaba contemplando debido a las políticas que podría tomar el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras su asunción el lunes.

Aun así, una encuesta entre especialistas económicos divulgada por Citi esta semana mostró que, si bien el consenso anticipa para febrero un recorte de 25 pb, gran parte del mercado prevé uno de medio punto porcentual.

Sólo en los primeros 15 días de enero, los precios aumentaron 0.20%, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.28%, informó el Inegi.

Los productos que más incrementos sufrieron en la quincena fueron el rubro de las loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como la gasolina de bajo octanaje y la electricidad, mientras que el transporte aéreo, el jitomate y el huevo fueron los que más bajaron.

En suspenso, futuro de los vehículos eléctricos en Estados Unidos

Aunque la eliminación de incentivos por parte de Trump parece un golpe para el sector automotriz, algunos fabricantes pueden encontrar ventajas en términos de rentabilidad a corto plazo.

El presidente Donald Trump ha reafirmado su postura contra los vehículos eléctricos (EV, por sus siglas en inglés) y las políticas climáticas impulsadas por la administración de Joe Biden. Este lunes, Trump firmó una serie de medidas que eliminan los incentivos fiscales para compradores de vehículos eléctricos y relajan las normas de emisiones.

Además, reiteró su compromiso de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París, alegando que su objetivo es “salvar nuestra industria automovilística y cumplir mi sagrada promesa a nuestros grandes trabajadores automovilísticos estadounidenses”.

En los últimos años, los fabricantes estadounidenses habían implementado recortes de personal y cierres de plantas con el argumento de fortalecer su posición financiera para afrontar la transición hacia los vehículos eléctricos.

En 2018, por ejemplo, General Motors anunció una reestructuración de su negocio global que incluyó el cierre de cinco plantas en América del Norte y la reducción del 15% de su fuerza laboral. Estas medidas formaban parte de su estrategia alineada con la visión de “Cero choques, Cero emisiones, Cero congestión”, que marcaba un giro decidido hacia la electrificación de su portafolio de vehículos.

Sin embargo, en 2024, las ventas de EV en Estados Unidos solo representaron el 8% del total de vehículos de pasajeros vendidos, según Cox Automotive. Aunque significó un incremento del 7% respecto al año anterior, estas cifras están muy por debajo de las proyecciones iniciales, que preveían un crecimiento masivo para 2030.

Los incentivos fiscales han sido fundamentales para impulsar la adopción de vehículos eléctricos en el mercado estadounidense.

Desde 2008, empresas como Tesla han aprovechado estos beneficios para reducir el costo de sus modelos y consolidarse como líderes en un segmento en constante expansión. Aunque la eliminación de estos incentivos podría parecer un golpe para el sector automotriz, algunos fabricantes podrían encontrar ventajas en términos de rentabilidad a corto plazo.