En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 85

Revisará Estados Unidos su déficit comercial frente a un creciente México

Una de las principales estrategias en la política comercial impulsada por Donald Trump es la revisión del creciente déficit comercial de Estados Unidos, en el que México queda en los reflectores, porque es uno de los principales contribuyentes.
Según los datos proporcionados por la Oficina del Censo de Estados Unidos, entre enero y noviembre de 2024, el déficit comercial total de bienes (sin contar servicios) alcanzó los 1.08 billones de dólares.
En el mismo periodo, Estados Unidos reportó un déficit comercial histórico de bienes con México de 157,205 millones de dólares, superado solo por China, con 270,421 millones.
El sector con mayor déficit en bienes es el automotor. De enero a noviembre, las importaciones que hizo Estados Unidos desde México ascendieron a 168,136 millones de dólares, mientras sus exportaciones fueron de 40,812 millones.
Lo anterior deja un déficit comercial para Estados Unidos de 127,324 millones de dólares en el rubro de automóviles, camiones, autobuses, vehículos especiales y autopartes.
El otro sector en el que el país vecino mantiene un importante déficit es en agricultura. Entre enero y noviembre de 2024, las compras hechas a México fueron por 44,951 millones de dólares, en tanto que sus exportaciones fueron por 27,738 millones, saldo negativo de 17,213 millones.

El déficit con México y China
El déficit comercial se mantiene como la obsesión de Donald Trump; desde su primer mandato, lo vio como una desventaja para Estados Unidos y México estuvo señalado desde ese momento, cuando era su segundo proveedor.
Ahora, México se convirtió en su principal vendedor y el déficit comercial de bienes, que son los de mayor peso en el comercio con Estados Unidos, al crecer 2.5 veces.
Cuando Trump asumió el poder Estados Unidos por primera vez, el déficit comercial con México se ubicaba en 63,272 millones de dólares. En este segundo mandato, la cifra que recibirá de Joe Biden puede rondar los 170,000 millones, considerando el promedio mensual y que falta diciembre de 2024.

Empresarios ofrecen 35,000 empleos a deportados por Trump

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la cúpula del sector privado en México, ofrece 35.000 empleos a los mexicanos deportados por el nuevo Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, informó este jueves la presidenta, Claudia Sheinbaum.

“Están ofreciendo cerca de 35.000 plazas de empleo en este momento para las y los mexicanos que pudieran ser deportados de Estados Unidos y que van a ser recibidos en los centros de atención”, reveló la mandataria en su conferencia matutina.

Sheinbaum adelantó que estas vacantes estarían concentradas en los sectores de servicios y manufacturas, además de otros.

El anuncio ocurre días después de presentarse ‘México te abraza’, una estrategia con la que el Gobierno pretende reintegrar a los mexicanos deportados por Trump mediante promesas de empleo, programas sociales, apoyo de traslado por el país y la ‘Tarjeta Paisano Bienestar’ con 2,000 pesos (unos 97.6 dólares).

En el país preocupan las deportaciones masivas porque cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos son mexicanos y sus remesas representan el 4% del producto interior bruto (PIB) de México y habrían alcanzado un récord estimado de 65,000 millones de dólares en 2024.

En la conferencia de Sheinbaum, el centro de investigación Latino Donor Collaborative (LDC), con sede en Los Ángeles, presentó un estudio que afirma que el valor de la economía de los mexicanos en Estados Unidos, migrantes o nacidos ahí, asciende a 2.06 billones de dólares, cerca del 10 % del PIB estadounidense.

Imperdibles del fin de semana en la Ciudad de México

Si no sabes qué hacer estos últimos días de enero, la CDMX tiene algunos eventos que puedes añadir a tu lista, y lo mejor es que son actividades que disfrutarás en compañía de familia y amigos.

Desde exposiciones hasta la celebración del año nuevo chino, esto es todo lo que se podrá hacer este fin de semana:

Festival del Año Nuevo Chino

Si bien para nosotros el año nuevo fue haca casi un mes, para los chinos comienza cerca de estos días, por lo que el CENART preparó una serie de actividades que no querrás perderte si quieres hacer algo diferente este fin de semana o eres fan de la cultura asiática.

El evento, que lleva este año por nombre “Serpiente de Madera”, presentará una serie de danzas folclóricas, música tradicional china, shows y pasarelas de Kung-Fu, cosplays y presentaciones de teatro. Sin embargo, también podrás ser partícipe de este festival, pues también habrá talleres relacionados con artesanías, conferencias, artes visuales, muestra de cine, gastronomía y hasta una muestra fotográfica.

  • Cuándo: 25 de enero. De 11:00am a 18:00pm
  • Dónde: Centro Nacional de las Artes, Churubusco Country Club.

Recorrido biocultural: Ruta del Ajolote

El ajolote sin duda es uno de los anfibios más reconocidos entre la fauna mexicana, por lo que si eres fan de estos animalitos, no te puedes perder esta rodada especialmente hecha para conocer y aprender más de ellos en sus distintas etapas de desarrollo.

El recorrido busca destacar la importancia de conservar la riqueza lacustre de Xochimilco, incluyendo las especies que lo habitan, además de la producción agrícola, así como de cultivos de plantas ornamentales, hortalizas y plantas nativas, por lo que esta actividad también incluirá una visita al corredor biocultural “La Brecha”, un humedal en Canal de Chalco, la Gran Chinampa y los caminos ajardinados del CCA Acuexcomatl.

Para esto se recomienda llevar ropa cómoda y contar con bicicleta, aunque en caso de no tener una, se puede hacer un apartado en eduambiental.acuex@gmail.com.

Cuándo: 25 de enero. A partir de las 07:00am a 11:00am.
Dónde: Centro de Cultura Ambiental “Acuexcomatl”, San Luis Tlaxialtemalco, alcaldía Xochimilco.

28° Tour de Cine Francés

Promoviendo el séptimo arte de Francia, la UNAM ofrece en esta edición una selección de cautivadoras películas que abarcan diversos géneros como el drama familiar, el misterio, el suspenso y la intriga.

Esta variada oferta cinematográfica busca invitar al público a explorar otro tipo de cine a través de estas historias, por lo que los espectadores pueden obtener una perspectiva más profunda de la sociedad francesa y su particular manera de interpretar el mundo, destacando temas universales con un sello distintivo.

Todas estas propuestas llegan antes de su posible recorrido en cines de México, por lo que puede ser buena oportunidad de verlas.

Consulta horarios y adquiere tus entradas a través del sitio web oficial.

  • Cuándo: Del 23 al 26 de enero.
  • Dónde: Filmoteca UNAM, Centro Cultural Universitario.

Obra: El Sótano

Esta puesta en escena de terror está basada en el exitoso relato de Koji Suzuki, autor de El aro.

La obra nos muestra al personaje de Ana Müler, una mujer que después de separarse de su marido y con muy poco recursos, decide alquilar un departamento en las periferias de la ciudad, acompañada de su pequeña hija Isa, arriban hasta a un viejo edificio a punto de derruirse como una víctima de los terremotos que aquejan a la ciudad, sin embargo, esto tomará un giro inesperado y tenebroso.

Puedes adquirir tus boletos en Ticketmaster.

  • Cuándo: Viernes 19:00 y 21:15pm, Sábados 18:00 y 20:30pm, domingo 17:00 y 19:30pm.
  • Dónde: Teatro Fernando Soler.

Exposiciones que no te querrás perder en CDMX

David Medalla: En conversación con el cosmos

El artista filipino que abarcó los movimientos de arte cinético, performance y arte participativo cuenta con una de las exposiciones que no se pueden dejar fuera este fin de semana, pues la exposición narra los encuentros personales del artista, así como su participación en acciones políticas y en la producción colectiva del arte.

El recorrido comienza con pinturas y dibujos de finales de los años cincuenta, y concluye con las obras que produjo poco antes de su muerte. También se incluyen documentos impresos, fotografías y objetos personales, como sus diarios en los cuales cuenta que comenzó a dibujar en 1943.

  • Dónde: Museo Tamayo.

Alan Glass: Sorprendente Hallazgo

Esta exhibición, perfecta para el fin de semana, presenta las obras de Glass, un destacado artista canadiense y una figura clave del movimiento surrealista, que al residir en México, encontró la fuente de inspiración tanto artística como espiritual que necesitaba.

Con una carrera que abarcó más de cinco décadas, Glass exploró la riqueza material y espiritual de la cultura mexicana, la cual quedó plasmada en su arte. Su producción artística representa una síntesis de las tradiciones mexicanas y su visión personal de las mismas.

La exposición se extiende a través de las salas Siqueiros, Camarena, Orozco y Tamayo.

  • Dónde: Museo del Palacio de Bellas Artes.

Juez bloquea intento de Trump de eliminar ciudadanía por nacimiento: ‘Es inconstitucional’

Un juez federal bloqueó este jueves temporalmente la orden ejecutiva del presidente Donald Trump de acabar con la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados o con un estatus temporal nacidos en territorio estadounidense, lo que supone el primer revés en los planes del nuevo mandatario para reformar el sistema migratorio.

El magistrado del distrito federal John C. Coughenour, en Seattle, consideró que la orden es claramente “inconstitucional”, según declaraciones recogidas por la cadena ABC News.

“He estado en el tribunal durante más de cuatro décadas. No recuerdo otro caso donde el caso presentado sea tan claro como este. Se trata de una orden manifiestamente inconstitucional”, dijo Coughenour, quien fue nominado para el cargo en 1981 por el exmandatario Ronald Reagan (1981-1989).

La Enmienda 14 de la Constitución establece que toda persona nacida en suelo estadounidense obtiene automáticamente la nacionalidad, independientemente del estatus migratorio de sus padres.

El decreto de Trump – firmado por el republicano horas después de asumir su puesto el lunes – dictamina que las personas nacidas en EU de padres indocumentados o con un estatus legal “temporal”-como una visa de trabajo – no podrán obtener la ciudadanía.

En la práctica, eso impediría que el Departamento de Estado emitiera pasaportes a dichos niños y que la Administración de la Seguridad Social los reconociera como ciudadanos, lo que dificultaría su acceso a derechos básicos y la posibilidad de trabajar legalmente en el país.

En total 22 estados con gobiernos demócratas interpusieron este martes una demanda en contra del intento de Trump de acabar con ese derecho. En un primero momento 18 estados interpusieron su denuncia el martes y ese mismo día otros cuatro estados pidieron a la corte federal que su orden no fuera aplicada.

La decisión de Coughenour está relacionada con esos últimos cuatro estados y estará en vigor durante 14 días, tiempo durante el cual podría haber recursos en su contra, según detalló el diario The Seattle Times.

LOS LÍDERES MÁS INSPIRADORES EN MÉXICO

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO

Iniciando con los líderes que inspiran a México, es inevitable no hablar de la primera mujer presidenta de los Estados Unidos Mexicanos. Claudia Sheinbaum Pardo (Ciudad de México, 24 de junio de 1962), política, científica y académica mexicana, marcó un logro histórico al asumir la presidencia el 1 de octubre de 2024. Como la primera mujer en la historia de su país en ocupar el máximo cargo del poder ejecutivo, su liderazgo simboliza un nuevo capítulo en la política mexicana, un triunfo que va más allá de lo personal y se convierte en un referente para todas las mujeres de México.

Una Trayectoria de Compromiso y Liderazgo

Antes de llegar a la presidencia, Sheinbaum construyó una carrera que combina la academia, el activismo y el servicio público. Fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México de 2018 a 2023, periodo en el que implementó políticas innovadoras que transformaron la capital del país. Sus iniciativas en seguridad urbana, cuidado ambiental y expansión de programas sociales dejaron huella, destacándose como una líder comprometida con mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Bajo su liderazgo, se amplió el transporte público, promoviendo la movilidad sostenible, y se reforzaron los sistemas de apoyo educativo, consolidándose como una defensora de la equidad social y el desarrollo sostenible.

De la Ciencia a la Política

La formación académica de Claudia Sheinbaum es una prueba más de su determinación y compromiso con el desarrollo del país. Como graduada en Física por la UNAM y doctora en Ingeniería Energética, se convirtió en pionera en su campo y dedicó gran parte de su carrera a investigar soluciones sostenibles frente al cambio climático. Este compromiso con el medio ambiente marcó también su gestión como Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, donde impulsó proyectos clave como el aprovechamiento de energías renovables y la construcción de la primera línea del Metrobús.

Un Triunfo con Significado Histórico

Su trayectoria política, iniciada en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y consolidada en Morena, refleja una visión clara de justicia social y progreso. En 2024, tras obtener la nominación de su partido, Sheinbaum logró una victoria histórica, ganando con el mayor número de votos registrados en la historia del país. Este triunfo representa no solo un respaldo popular, sino también una esperanza renovada en la promesa de un México más justo e incluyente.

En su discurso de toma de protesta, Sheinbaum reafirmó su compromiso con una gestión fiscal responsable, el fortalecimiento de los programas sociales y la transparencia en el gobierno. Su mensaje resonó como un llamado a la unidad nacional y al trabajo conjunto por un futuro inclusivo y equitativo. “Este no es solo mi triunfo, sino el de todas las mujeres y niñas que sueñan con romper barreras y alcanzar lo imposible”, declaró emocionada ante el Congreso de la Unión.

Inspiración para una Nueva Generación

Pero su impacto trasciende lo político. Claudia Sheinbaum representa una fuente de inspiración para las nuevas generaciones. Su historia es un recordatorio de que la educación, el esfuerzo y el compromiso pueden abrir puertas y romper paradigmas. En cada decisión, reafirma su visión de un país donde los sueños de progreso y equidad se hacen realidad. Como mujer, científica y líder, su ejemplo motiva a una nueva era de mexicanas y mexicanos dispuestos a construir un futuro mejor.

Claudia Sheinbaum Pardo no solo encarna un cambio de era política, sino también la esperanza de un México más igualitario y sostenible. Su liderazgo, forjado en el trabajo arduo y el compromiso social, es un faro de inspiración para todos aquellos que creen en la fuerza transformadora de los ideales y la acción colectiva. Hoy, como presidenta, lleva sobre sus hombros la responsabilidad y el privilegio de guiar a México hacia un porvenir más brillante y prometedor. En sus palabras y acciones, resuena el mensaje de que no hay límite para lo que una nación puede lograr cuando avanza unida por el bien común.

RICARDO SALINAS PLIEGO

“Es nuestra obligación imaginar un mejor futuro y después buscar la forma de llegar a él” – Ricardo Salinas.

En un mundo en constante evolución, marcado por retos económicos, sociales y tecnológicos, surgen líderes que no solo sueñan con un futuro mejor, sino que trabajan incansablemente para hacerlo realidad. Ricardo Salinas Pliego, fundador y Presidente de Grupo Salinas, es uno de ellos. Su trayectoria, que combina una visión emprendedora con un profundo compromiso social, lo posiciona como una de las figuras más influyentes de América Latina. Este empresario mexicano no solo ha transformado industrias clave, sino que también ha inspirado a generaciones con su firme creencia en el poder del cambio y la innovación.

Desde sus primeros pasos en el mundo empresarial, Salinas demostró que el éxito no es producto de la suerte, sino de la determinación, la visión estratégica y el deseo de desafiar el status quo. Su liderazgo ha sido fundamental para el crecimiento de Grupo Salinas, un conglomerado que hoy emplea a más de 116,000 personas y opera en sectores tan diversos como la banca, telecomunicaciones, medios de comunicación y comercio especializado. Pero su impacto va más allá de los negocios; su filosofía de vida nos invita a imaginar un futuro más justo e incluyente, en el que la libertad y la innovación sean los pilares del progreso.

Innovación y Libertad: Los Pilares de Su Visión

Ricardo Salinas ha demostrado que imaginar un mejor futuro no es suficiente; hay que trabajar activamente para materializarlo. Bajo su liderazgo, Grupo Salinas se ha consolidado como un conglomerado de empresas que abarcan sectores clave como la banca, telecomunicaciones, medios de comunicación y comercio especializado. Con más de 116,000 colaboradores en América Latina y Estados Unidos, Salinas ha creado un ecosistema empresarial que fomenta la innovación y empodera a las personas para superar sus límites.

El Centro Ricardo B. Salinas Pliego y la Universidad de la Libertad son dos de sus iniciativas más emblemáticas. Estos espacios promueven un cambio cultural centrado en la libertad, la creatividad y la educación, sentando las bases para una sociedad más equitativa y desarrollada. Además, mediante la Fundación Azteca, Ricardo Salinas aborda problemas sociales y ambientales, demostrando su compromiso con un futuro sostenible.

El Camino del Liderazgo

El legado de Salinas no se construyó de la noche a la mañana. Su trayectoria es un testimonio de perseverancia, valentía y visión a largo plazo. Tras graduarse como contador público del ITESM y obtener un MBA en la Universidad Tulane, Salinas enfrentó retos significativos al tomar las riendas de Grupo Elektra en medio de una crisis económica. Con decisiones audaces y una reestructuración estratégica, logró transformar la compañía en un modelo de eficiencia y resiliencia.

En 1993, lideró la adquisición de TV Azteca, revolucionando la industria de la televisión en México y rompiendo paradigmas que antes parecían intocables. Con una clara orientación hacia la innovación, Ricardo Salinas también incursionó en el sector de las telecomunicaciones con Totalplay y en el mercado de transporte con Italika, una marca que hoy domina el segmento de motocicletas en México.

Inspirando a las Nuevas Generaciones

Más allá de su éxito empresarial, Ricardo Salinas es un comunicador influyente. Su blog personal es uno de los más leídos en América Latina, donde comparte reflexiones sobre economía, política y cultura. Sus artículos han aparecido en publicaciones internacionales como The Boston Globe, The New York Times y The Huffington Post, destacando su habilidad para conectar con audiencias diversas.

Como conferencista, ha llevado sus ideas a escenarios de renombre como el World Economic Forum, The Aspen Institute y la Bitcoin Conference, consolidándose como una voz relevante en los debates globales sobre tecnología, economía y libertad.

Lecciones de Vida y Liderazgo

La historia de Ricardo Salinas nos enseña que los grandes cambios comienzan con una visión clara y el valor de desafiar el status quo. Desde su infancia, influenciada por el legado empresarial de su familia, hasta sus logros actuales como líder de Grupo Salinas, su vida es un ejemplo de cómo el trabajo duro, la creatividad y la pasión pueden transformar sociedades enteras.

“No basta con imaginar un mejor futuro; hay que construirlo.” Estas palabras encapsulan la esencia de su filosofía, una que inspira a las nuevas generaciones de emprendedores a soñar en grande y actuar con determinación.

Ricardo Salinas Pliego no solo ha dejado una huella imborrable en el mundo empresarial, sino que también ha demostrado que el verdadero éxito radica en contribuir al bienestar colectivo. Su liderazgo nos desafía a replantear cómo vivimos, trabajamos y soñamos, recordándonos que cada uno de nosotros tiene el potencial de ser un agente de cambio.

En un mundo lleno de incertidumbres, la visión de Ricardo Salinas nos inspira a mirar hacia adelante con optimismo, determinación y la convicción de que juntos podemos construir un futuro mejor. Así, su legado trasciende las fronteras de los negocios para convertirse en un llamado universal a la acción y la esperanza.

ALTAGRACIA GÓMEZ

Altagracia Gómez es mucho más que una exitosa empresaria; es un símbolo de transformación y liderazgo visionario en México. Reconocida por su papel como presidenta y directora general de Grupo Minsa, una de las principales empresas productoras de harina de maíz a nivel nacional e internacional, Altagracia ha demostrado ser una mujer que rompe paradigmas. Ahora, con su reciente incursión en la política como Senadora del Congreso de la Unión, está lista para expandir su impacto y trabajar en beneficio de México desde una nueva plataforma.

Un Camino Empresarial de Excelencia

Antes de su incursión en la política, Altagracia Gómez construyó una carrera empresarial ejemplar. Bajo su liderazgo, Grupo Minsa no sólo fortaleció su posición en la industria alimentaria, sino que también impulsó la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo de las comunidades agrícolas. Su enfoque estratégico logró integrar prácticas modernas con la esencia de una industria tradicional, posicionando a la compañía como un referente global.

Desde la toma de decisiones en momentos críticos hasta la creación de alianzas internacionales, Altagracia se ha ganado un lugar destacado en el mundo corporativo, y su compromiso con la equidad de género y el desarrollo social ha sido una constante en su carrera.

Un Nuevo Capítulo:

Con su reciente nombramiento como Senadora, Altagracia Gómez lleva su experiencia y determinación al ámbito político. Su decisión de entrar a la vida pública refleja su profundo interés en contribuir al desarrollo del país desde una perspectiva integral, utilizando su trayectoria empresarial como base para implementar soluciones reales y efectivas.

En su nuevo rol, Altagracia busca promover políticas públicas enfocadas en el desarrollo económico, la sostenibilidad, la inclusión social y el empoderamiento de las mujeres. Además, su experiencia en la gestión de empresas la convierte en una voz autorizada en temas de competitividad, innovación y generación de empleos.

Un Liderazgo Transformador e Inspirador

La combinación del éxito empresarial de Altagracia Gómez y su inquebrantable compromiso social la posicionan como una figura clave en la política mexicana. Su habilidad para identificar oportunidades, transformar realidades y generar impacto tangible la convierte en un referente en los ámbitos público y privado. Ahora, en su rol como Senadora, tiene la plataforma para canalizar su vasta experiencia y visión estratégica hacia la construcción de un México más justo, inclusivo y próspero.

Su transición del sector empresarial a la política no es casualidad, sino el resultado lógico de una trayectoria marcada por su capacidad de liderar con propósito. Durante años, Altagracia ha demostrado que el éxito no solo se mide por cifras financieras, sino también por el impacto social que se genera. En Grupo Minsa, no solo impulsó el crecimiento económico, sino que transformó la manera en que las empresas pueden contribuir al desarrollo comunitario y la sostenibilidad. Este mismo enfoque humanista es el que ahora guía su labor legislativa.

Como Senadora, Altagracia tiene la oportunidad de promover iniciativas que no solo beneficien a un sector de la población, sino que busquen un cambio estructural en el país. Su compromiso se centra en temas clave como la equidad de género, el desarrollo económico, el empoderamiento de las mujeres y la sostenibilidad. Además, su profundo conocimiento del tejido empresarial y su visión estratégica le permitirán impulsar políticas que fortalezcan la competitividad nacional, fomenten la innovación y creen empleos de calidad para los mexicanos.

Sin embargo, su impacto trasciende más allá de las políticas públicas. Altagracia Gómez representa una fuente de inspiración para mujeres en todo el país, especialmente aquellas que enfrentan barreras estructurales y sociales para alcanzar sus metas. Su historia es un testimonio viviente de que, con determinación, preparación y visión, es posible derribar cualquier obstáculo. En un contexto en el que las mujeres siguen enfrentando desafíos para acceder a posiciones de liderazgo, la trayectoria de Altagracia envía un poderoso mensaje de esperanza y empoderamiento.

Altagracia no solo inspira por sus logros, sino también por su constante búsqueda de trascender y generar cambios significativos. Como empresaria, rompió paradigmas en una industria dominada por hombres, y como política, está decidida a marcar la diferencia mediante acciones concretas que impacten a toda la sociedad. Su liderazgo no es autoritario ni distante; es colaborativo, cercano y profundamente comprometido con las personas.

Altagracia Gómez simboliza el nuevo rostro del liderazgo mexicano: uno que equilibra la audacia con la empatía, el éxito con el compromiso social y la visión estratégica con el deseo de servir. Su legado no solo radica en los logros que ha alcanzado, sino en las puertas que ha abierto para las generaciones futuras, recordándonos que el verdadero liderazgo es aquel que inspira y transforma vidas.

El Legado de una Mujer que Hace Historia

Altagracia Gómez es un claro ejemplo de que el éxito no tiene límites cuando se combina el talento con el compromiso social. Desde el mundo empresarial hasta la política nacional, su trayectoria refleja una dedicación inquebrantable al progreso de México.

Con su nuevo cargo como Senadora, está lista para escribir el siguiente capítulo de su legado, demostrando que el verdadero liderazgo no solo se mide por logros individuales, sino por el impacto positivo que se tiene en la vida de los demás. Altagracia no solo lidera, inspira, y ahora, también legisla por el bienestar del país.

Samuel García

Samuel García ha emergido como una figura política destacada en México, especialmente en su rol como gobernador de Nuevo León. Su estilo de liderazgo, caracterizado por una combinación de juventud, determinación y una retórica de cambio, ha marcado un contraste con las formas tradicionales de hacer política en el país. A lo largo de su carrera, ha cultivado una imagen de líder dinámico, cercano a los jóvenes y dispuesto a desafiar las estructuras políticas y sociales establecidas. Sin embargo, su liderazgo también enfrenta desafíos y críticas, tanto por sus decisiones como por la forma en que ejerce su autoridad.

Un Líder Joven con Visión Progresista

A sus 36 años, Samuel García representa una nueva generación de políticos en México, que se distingue por su enfoque progresista y un estilo de comunicación directo, en especial a través de redes sociales. Ha logrado conectar con sectores de la población más jóvenes y urbanos, quienes se sienten atraídos por su discurso de cambio y transparencia. Desde su tiempo como senador y, más tarde, como gobernador, ha insistido en la importancia de modernizar la política mexicana, alejarla de la corrupción y ponerla al servicio de las necesidades reales de la ciudadanía.

Uno de los pilares de su liderazgo ha sido la transparencia. En su campaña y durante su mandato, ha resaltado la necesidad de eliminar prácticas políticas que consideraba obsoletas, como los «moches» o los arreglos informales que muchas veces definen las relaciones entre políticos y empresas. Su propuesta de un gobierno sin corrupción y su insistencia en el uso de la tecnología para facilitar la rendición de cuentas son algunos de los componentes clave de su liderazgo.

Estilo de Comunicación y Uso de Redes Sociales

García es conocido por su habilidad para utilizar las redes sociales, en particular Instagram y Twitter, como una herramienta clave para comunicarse directamente con la ciudadanía. Su presencia en estos medios le ha permitido construir una imagen de cercanía y accesibilidad, a diferencia de muchos de sus homólogos que mantienen un perfil más tradicional o institucional. 

Esta estrategia ha sido eficaz para crear una relación directa con sus seguidores, pero también ha generado críticas por parte de quienes consideran que su estilo de comunicación es más superficial que sustantivo, centrado en la imagen y no tanto en los logros concretos de su gobierno.

Enfoque en la Modernización y la Innovación

Una de las áreas donde García ha intentado dejar su huella como líder es en la modernización de Nuevo León. Ha buscado consolidar a la entidad como un centro de innovación tecnológica, aprovechando su cercanía con Estados Unidos y su infraestructura industrial. Su enfoque ha sido impulsar proyectos que fomenten el desarrollo de la economía digital, la ciencia y la tecnología, proponiendo a Nuevo León como un «hub» de innovación. Esto lo ha vinculado a su propuesta de un liderazgo moderno, orientado hacia el futuro.

Además, García ha puesto un énfasis particular en la educación y el emprendimiento como motores del desarrollo estatal. A través de políticas públicas orientadas a la capacitación y el apoyo a nuevas empresas tecnológicas, ha procurado diversificar la economía de la región y prepararla para los retos globales del siglo XXI.

Su estilo político, directo y a veces polémico, ha generado tanto apoyo como críticas. Sin embargo, su capacidad para conectar con una amplia gama de votantes, especialmente con las nuevas generaciones, ha consolidado su imagen como un líder moderno dispuesto a romper con las estructuras tradicionales de la política.

Samuel García se ha consolidado como un líder que representa una visión moderna, tecnológica y transparente de la política, destacándose por su uso de las redes sociales y su énfasis en la innovación. 

Carlos slim  

Carlos Slim Helú es uno de los empresarios más influyentes y exitosos no solo en México, sino en el mundo entero. Con una fortuna que lo ha colocado en los primeros lugares de las listas de los hombres más ricos del planeta, su liderazgo en el ámbito empresarial y financiero ha dejado una huella indeleble en diversos sectores de la economía global. Su historia empresarial, caracterizada por la diversificación, visión estratégica y su enfoque pragmático en la gestión de empresas, lo ha consolidado como una figura de referencia.

Diversificación Empresarial

Uno de los pilares del éxito de Carlos Slim ha sido su capacidad para diversificar su portafolio de inversiones. A través de su conglomerado Grupo Carso, ha logrado posicionarse en una variedad de sectores que incluyen telecomunicaciones, comercio, construcción, energía, tecnología, minería y bienes raíces. Esta diversificación le ha permitido reducir los riesgos asociados a la volatilidad de los mercados, mientras asegura ingresos consistentes de distintas fuentes.

Una de las inversiones más destacadas de Slim es América Móvil, el gigante latinoamericano de telecomunicaciones. Fundada en 2000, la compañía ha crecido hasta convertirse en uno de los proveedores más grandes de servicios móviles e internet en América Latina, con presencia en más de 17 países de la región. Esta diversificación no solo ha sido una estrategia empresarial exitosa, sino también una forma de fortalecer su presencia en mercados clave, asegurando un control significativo en industrias estratégicas para la economía de la región.

Visión a Largo Plazo

El enfoque de Slim en sus negocios se caracteriza por un pensamiento estratégico a largo plazo. A diferencia de otros empresarios que buscan resultados rápidos, Carlos Slim se ha enfocado en adquirir empresas con potencial de crecimiento a largo plazo. A menudo, compra compañías en momentos difíciles, cuando los precios son bajos, y luego trabaja en mejorar su operatividad y eficiencia para llevarlas a la rentabilidad.

Este enfoque de inversión conservador, que le permite pasar por alto la volatilidad del mercado a corto plazo, ha sido crucial para su éxito sostenido. Slim no solo ha sabido reconocer oportunidades de negocio, sino que ha tenido la paciencia necesaria para esperar que sus inversiones maduren y generen beneficios a lo largo de los años.

 Estabilidad Financiera y Uso Inteligente del Capital

Una de las características que definen a Carlos Slim es su habilidad para gestionar el capital de manera eficiente. A lo largo de su carrera, ha sido cauteloso con el uso de la deuda y ha mantenido una estructura financiera que le ha permitido resistir las crisis económicas sin perder el control de sus empresas. Durante la crisis financiera de 2008, por ejemplo, Slim supo aprovechar la caída de los mercados bursátiles para adquirir activos a precios bajos, lo que fortaleció aún más su imperio.

El uso inteligente de los recursos financieros ha sido otro de sus grandes aciertos. Slim ha demostrado tener un agudo sentido para identificar oportunidades que no solo le proporcionan beneficios económicos, sino que también contribuyen al fortalecimiento de sus empresas en el largo plazo.

Contribución al Desarrollo Económico de México

Más allá de su éxito empresarial, Carlos Slim ha tenido un impacto significativo en el desarrollo económico y social de México. A través de la Fundación Carlos Slim, ha impulsado numerosos proyectos que buscan mejorar las condiciones de vida de sectores vulnerables. Esta organización no solo apoya proyectos de infraestructura, sino que también ha invertido en educación, salud y cultura, contribuyendo al desarrollo de las comunidades más necesitadas.

La Fundación Carlos Slim ha sido clave en la creación de programas educativos, becas y clínicas móviles en todo el país. Además, ha sido un referente en cuanto a la inclusión social y el acceso a la tecnología, con iniciativas que facilitan la educación en línea y la capacitación de jóvenes y adultos en habilidades digitales.

Carlos Slim ha demostrado ser un experto en el arte de la negociación. Su capacidad para identificar oportunidades de negocio, incluso en momentos de crisis, le ha permitido adquirir empresas a precios muy atractivos. A menudo, ha logrado acuerdos que le otorgan un control significativo sobre sectores clave, lo que le ha permitido consolidar su poder en diversas industrias. Esta habilidad de negociación, junto con su capacidad para tomar decisiones estratégicas, ha sido fundamental en su ascenso a la cima del mundo empresarial.

Impacto en el Sector de Telecomunicaciones

Uno de los mayores logros de Slim es su dominio del sector de telecomunicaciones. A través de América Móvil, ha sido capaz de revolucionar la industria en América Latina, proporcionando acceso a servicios de telefonía móvil, internet y televisión a millones de personas. Sin embargo, su dominio en el mercado también ha sido objeto de controversias, ya que en algunos países se le ha acusado de prácticas monopolísticas debido a su participación dominante en el mercado de telecomunicaciones.

A pesar de las críticas, Slim ha mantenido su posición como líder del sector, gracias a su capacidad para innovar y adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas. La expansión de América Móvil ha sido clave para mejorar la conectividad en la región, y la empresa continúa siendo un actor clave en la industria.

Liderazgo Discreto

Una de las características más notables de Carlos Slim es su estilo de liderazgo discreto. A pesar de su vasta fortuna y su influencia global, Slim ha optado por un perfil bajo en los medios. No es una figura que busque la atención mediática ni exhiba su riqueza de manera ostentosa. Su vida personal y su estilo de gestión empresarial se caracterizan por la prudencia y la seriedad.

Este enfoque le ha permitido mantener una imagen de sobriedad y respeto, lo que, a su vez, ha fortalecido su liderazgo. Slim es reconocido no solo por su éxito financiero, sino también por su capacidad para tomar decisiones difíciles y mantener un enfoque estratégico en todos sus proyectos.

Carlos Slim es un ejemplo de liderazgo empresarial sólido y estratégico. Su habilidad para identificar oportunidades, su visión a largo plazo y su capacidad para gestionar riesgos lo han convertido en una figura clave en la economía mexicana y global. Su legado como líder empresarial se caracteriza por una combinación de éxito financiero, impacto social y una gestión prudente que ha trascendido generaciones.

PASIÓN, INNOVACIÓN Y PROPÓSITO: EL CAMINO AL ÉXITO DE JUAN CARLOS DÍEZ

En el fascinante mundo del entretenimiento, pocos profesionales han dejado una huella tan significativa como Juan Carlos Díez Gutiérrez. Con más de dos décadas de experiencia, su nombre se asocia con liderazgo, innovación y una visión que trasciende industrias. Actualmente, desde su posición como responsable de mercadotecnia para México y Latinoamérica en Grupo HITEC, Juan Carlos sigue escribiendo capítulos inspiradores en su carrera.

UNA CARRERA DE ÉXITO EN EL ENTRETENIMIENTO

El camino de Juan Carlos comenzó con una beca en J. Walter Thompson, donde colaboró con marcas globales como Kimberly-Clark y Kellogg’s. Sin embargo, fue en la industria del entretenimiento donde realmente brilló. Su paso por gigantes como Sony Pictures, Paramount y 20th Century Fox está lleno de logros que redefinieron estándares.

En Sony Pictures, lideró la transición tecnológica del DVD al Blu-ray y fue pieza clave en la promoción de títulos digitales que marcaron una nueva era en el consumo de contenidos. Durante su tiempo en Paramount, Juan Carlos desarrolló estrategias digitales innovadoras que fortalecieron la presencia de la marca en plataformas emergentes. Y en 20th Century Fox, tomó las riendas del negocio digital, logrando un crecimiento exponencial en menos de cinco años. “Trabajar en el lanzamiento de los primeros títulos de Marvel y transformar las estrategias de distribución digital fueron retos que definieron mi visión sobre la importancia de adaptarse y liderar el cambio”, comparte.

INNOVACIÓN EN EL MERCADO INDUSTRIAL

Tras una carrera exitosa en el entretenimiento, Juan Carlos decidió llevar su experiencia a una industria completamente diferente: el mercado industrial. Hoy, en Grupo HITEC, su enfoque disruptivo y centrado en el cliente está transformando la manera en que la empresa opera.

“No solo vendemos máquinas; ofrecemos soluciones completas que generan valor para nuestros clientes”, explica. Su visión abarca desde el soporte técnico hasta el financiamiento y la capacitación, posicionando a HITEC como un socio estratégico en lugar de un proveedor tradicional.

UN LÍDER QUE INSPIRA

Para Juan Carlos, el liderazgo es mucho más que dirigir; es inspirar y empoderar. “Un verdadero líder ayuda a otros a crecer y alinea sus objetivos con un propósito más grande”, afirma. Este enfoque lo ha llevado a fomentar un ambiente de trabajo donde cada miembro del equipo pueda desarrollar su potencial al máximo.

Juan Carlos también entiende que el liderazgo no se limita al ámbito profesional. Cree firmemente en la importancia de encontrar un balance entre la vida personal y laboral, una filosofía que lo ha acompañado a lo largo de su carrera. “Cuando logras un equilibrio, las cosas fluyen mejor”, asegura. Para él, este balance no solo mejora la productividad, sino que también fomenta una mayor creatividad y bienestar en todas las áreas de la vida. Su enfoque humanista en el liderazgo se traduce en equipos más cohesionados, motivados y con una visión compartida de éxito.

Además, Juan Carlos destaca la importancia de la empatía y la comunicación abierta como pilares fundamentales para construir relaciones sólidas dentro de un equipo. “Escuchar activamente y mostrar genuino interés por las necesidades y aspiraciones de las personas es lo que realmente construye un liderazgo efectivo”, añade. Este principio, que aplica tanto en su vida como en su liderazgo, ha sido clave para su éxito y para inspirar a quienes lo rodean.

Con una trayectoria que abarca desde la publicidad y el entretenimiento hasta la industria tecnológica, Juan Carlos tiene un mensaje claro para las nuevas generaciones: “Atrévete a explorar, nunca dejes de aprender y mantente fiel a tus valores. La experiencia se construye paso a paso, pero es la pasión por lo que haces lo que realmente marca la diferencia”.

Su legado es un recordatorio de que el éxito no se mide solo por los logros, sino por el impacto positivo que dejamos en los demás. Juan Carlos Díez Gutiérrez nos demuestra que los límites están para ser superados, y que con visión y determinación, todo es posible.

Simona Cocina Auténtica: Sabores Irresistibles y una Experiencia Única en Tampico, Tamaulipas

Si aún no conoces Simona Cocina Auténtica, ¡es hora de que lo pongas en tu lista de lugares a visitar en Tampico, Tamaulipas! Este restaurante ha logrado conquistar a los paladares más exigentes gracias a su cocina de alta calidad, su atención al detalle y una propuesta que fusiona lo mejor de la tierra y el mar en cada platillo.

Un Menú Inigualable: Sabores Auténticos de Mar y Tierra

En Simona, cada platillo es una verdadera obra de arte culinaria. Sus platos principales destacan por combinar lo mejor de productos del mar con carnes, pollo y pescados, todo con una presentación impecable que resalta los sabores y texturas únicas de cada ingrediente. Sin duda, cada bocado es una experiencia sensorial que te transporta al corazón de la gastronomía mexicana.

Lo que realmente hace especial a Simona es la calidad de su materia prima. El restaurante importa productos frescos directamente desde el Pacífico mexicano, como el atún fresco y el exquisito callo de hacha, garantizando una frescura y sabor que se notan desde el primer bocado. Esta dedicación por la calidad de los ingredientes se refleja en cada plato servido.

Mixología Excepcional: Bebidas que Sorprenden

Pero no solo la comida brilla en Simona Cocina Auténtica. Su propuesta de mixología es sencillamente de 10. Los bartenders del restaurante logran fusionar la frescura de los sabores con bebidas tradicionales, creando una carta de cocteles que no dejarán indiferente a nadie. Entre los más destacados se encuentran La Paloma Negra y El Toloache, dos opciones que combinan sabores tradicionales y modernos para ofrecer una experiencia única en cada sorbo.

Simona Cocina Auténtica no es solo un lugar para comer, es el espacio ideal para disfrutar de una reunión casual, una salida con amigos o una celebración especial. Su ambiente relajado y su atención al cliente hacen que cada visita sea una experiencia memorable, perfecta para compartir momentos especiales con quienes más quieres.

Este restaurante se encuentra en la Plaza Puerto Bello en la Colonia Flamboyanes, en Tampico. Es fácil de encontrar y cuenta con un horario flexible para adaptarse a tus planes. Ya sea que busques una comida tarde en la tarde o una salida nocturna, Simona está disponible para ti. 

Su dirección es Av. Valles, Local 10, Plaza Puerto Bello, Colonia Flamboyanes, Tampico, Tamaulipas.

En Simona Cocina Auténtica,l a cocina se convierte en una experiencia que deleita todos los sentidos. Con una carta llena de sabores frescos, auténticos y de calidad, este restaurante se ha ganado su lugar como uno de los mejores de Tampico. Si buscas una experiencia gastronómica única y una mixología espectacular, no dudes en visitar este increíble lugar.

Temas clave para las empresas e industrias en México en 2025: Tendencias y retos

México es un país con una economía diversa y en constante transformación, y para 2025, las empresas e industrias enfrentan una serie de retos y oportunidades que marcarán el rumbo de su desarrollo. La rápida evolución tecnológica, las demandas sociales y las nuevas dinámicas geopolíticas jugarán un papel fundamental en la forma en que las organizaciones mexicanas operan. A continuación, se abordan los temas más relevantes que influirán en las empresas e industrias de México en los próximos años.

1. Transformación digital e inteligencia artificial (IA)

La digitalización continuará siendo una de las principales tendencias en México. Para 2025, se espera que las empresas mexicanas adopten tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, la automatización de procesos y el análisis de big data, para mejorar su competitividad. 

Sectores como el comercio, la manufactura y los servicios financieros están experimentando una revolución digital. Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) también se verán obligadas a adaptarse a esta nueva era digital para mantenerse relevantes. Los procesos automatizados, las soluciones en la nube y la integración de la inteligencia artificial para tomar decisiones basadas en datos serán esenciales para mejorar la eficiencia operativa y reducir costos. Sin embargo, la transición hacia la digitalización implica importantes desafíos, especialmente en cuanto a la capacitación de la fuerza laboral y la ciberseguridad.

2. Sostenibilidad y transición energética

La sostenibilidad se está convirtiendo en una prioridad para las empresas mexicanas, especialmente en sectores clave como la energía, la manufactura y el transporte. A nivel global, las empresas están bajo presión para reducir su huella de carbono, adoptar prácticas responsables y cumplir con las regulaciones ambientales. México no es ajeno a esta tendencia, y en 2025, las empresas deberán adaptar sus modelos de negocio para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y las regulaciones ambientales internacionales.

En particular, la transición energética hacia fuentes de energía renovable será fundamental. México posee un enorme potencial en energías limpias, como la solar y la eólica, pero aún enfrenta desafíos significativos en cuanto a infraestructura y regulación. Las empresas del sector energético deberán invertir en tecnologías verdes y encontrar formas de integrar la sostenibilidad en sus cadenas de valor. Además, las industrias de manufactura y transporte deberán adaptar sus procesos para ser más eficientes en el uso de recursos y menos contaminantes.

3. Nuevas dinámicas laborales: teletrabajo, automatización y bienestar

El mundo del trabajo está cambiando rápidamente. En México, la pandemia aceleró la adopción del teletrabajo, y muchas empresas continúan con modelos híbridos. Se espera que para 2025, el teletrabajo se mantenga como una opción viable, especialmente en sectores como los servicios, la tecnología y el marketing. Sin embargo, las empresas tendrán que adaptar sus políticas y herramientas para asegurar la productividad y el bienestar de los empleados.

La automatización también cambiará el panorama laboral, con la desaparición de algunos empleos rutinarios, pero la creación de otros relacionados con la gestión de nuevas tecnologías. Las empresas deberán invertir en la capacitación continua de su fuerza laboral para evitar la obsolescencia de habilidades y fomentar la reubicación laboral en áreas de mayor demanda.

El bienestar laboral será otro aspecto fundamental. Las empresas mexicanas están cada vez más enfocadas en mejorar la calidad de vida de sus empleados, promoviendo la salud mental, el equilibrio trabajo-vida y las políticas de inclusión y diversidad. En 2025, la atracción y retención de talento dependerán en gran medida de cómo las organizaciones gestionen estos aspectos.

4. Industria 4.0 y manufactura avanzada

La Industria 4.0 está redefiniendo el panorama industrial en todo el mundo, y México no es la excepción. En sectores como la manufactura, la automotriz y la electrónica, las empresas estarán implementando tecnologías como la robótica, el Internet de las Cosas (IoT), el blockchain y las impresoras 3D. Esto permitirá la creación de fábricas inteligentes que operan de manera autónoma, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos.

México es un destino clave para la manufactura debido a su cercanía con Estados Unidos y su posición estratégica en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Las empresas mexicanas estarán cada vez más obligadas a adoptar estos avances tecnológicos para mantenerse competitivas, especialmente en industrias de alta demanda como la automotriz, la electrónica y la fabricación de dispositivos médicos.

5. Comercio internacional y el impacto del T-MEC

El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) continúa siendo un pilar fundamental para el comercio y las relaciones económicas en la región. Para 2025, las empresas mexicanas deberán aprovechar al máximo este acuerdo, que les proporciona acceso preferencial a los mercados más grandes del mundo. Esto permitirá un aumento en las exportaciones y fomentará la inversión extranjera directa.

Sin embargo, el comercio internacional también enfrenta incertidumbres debido a las tensiones geopolíticas y los cambios en las políticas comerciales de los Estados Unidos. Las empresas mexicanas deberán ser ágiles y adaptarse rápidamente a nuevas normativas, como las regulaciones laborales y ambientales del T-MEC, para evitar sanciones y aprovechar las oportunidades comerciales que ofrece este acuerdo.

6. Economía circular y reciclaje

La economía circular está ganando terreno en todo el mundo, y México no es la excepción. En lugar de seguir el modelo lineal de «tomar, hacer, desechar», las empresas están adoptando prácticas de reciclaje y reutilización de recursos. Sectores como la manufactura, la construcción y la agricultura están explorando formas de reducir desechos y optimizar el uso de materiales.

En 2025, las empresas mexicanas estarán cada vez más comprometidas con el reciclaje y la reutilización, no solo para cumplir con las regulaciones, sino también para mejorar su rentabilidad y reducir los costos operativos. Implementar modelos de economía circular puede ser un diferenciador clave en la competitividad de las empresas.

7. Inclusión social y responsabilidad corporativa

En el ámbito social, la inclusión y la responsabilidad social corporativa (RSC) seguirán siendo temas relevantes. Las empresas en México se enfrentarán a una creciente demanda de prácticas empresariales éticas, que incluyan la equidad de género, la inclusión de personas con discapacidad, la mejora de las condiciones laborales y el respeto por los derechos humanos.

Las nuevas generaciones de consumidores y empleados están cada vez más interesadas en trabajar para empresas que promuevan la diversidad y la justicia social. Para 2025, las organizaciones mexicanas deberán adoptar políticas claras de RSC y demostrar un compromiso auténtico con la equidad y la justicia social para mantener su reputación y atraer tanto a talento como a clientes.

En 2025, las empresas e industrias mexicanas estarán en un proceso continuo de adaptación a un entorno económico, social y tecnológico en constante evolución. La transformación digital, la sostenibilidad, la reconfiguración del trabajo, la automatización y el comercio internacional serán áreas clave que definirán el futuro de las empresas. Las organizaciones que logren integrar estas tendencias de manera efectiva, con una visión estratégica y un compromiso genuino con la innovación y la inclusión, estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos del futuro.

El cobranding como estrategia de fortalecimiento

Factor de Cambio

Profr. Gabriel Hernández González

“Si quieres ser el mejor, tienes que hacer cosas que otras personas no están dispuestas a hacer”

– Michael Phelps

El liderazgo y con él, la regionalización de los productos locales lo asumen sus consumidores como un estandarte cuando logran la excelencia y lo demuestran no sólo escogiéndolos por arraigo sino recomendándolos sin reparo a los forasteros buscando incluso que se decanten por ellos. En la Sultana del Norte es más que evidente este comportamiento, especialmente en el ámbito restaurantero y deportivo. A su vez y al día de hoy, nuestros bienes locales son preferibles dados los sustitutos y los aditivos de los consumibles que nos rodean y que pretenden cambiar una decisión de compra de lo auténtico e irremplazable a lo básico y escueto en lo que puede recaer el elemento insignia extranjero, de características suficientes

vestidas de un color de línea e incluso con precios más altos; aspecto que no suele recomendarse para promover un artículo como de mejor calidad. Mucho menos cuando apenas aterriza en una región nueva, para ellos.

Tampico ha sido testigo de algunos fenómenos comerciales: la quiebra del primermundista concepto de Tony Roma’s en la Calle Agua Dulce por enunciar sólo un caso; lo cual no significa que no seamos adeptos a las propuestas internacionales mismas que aplaudo arriben a la ciudad porque denotan su rentabilidad.

En términos académicos: para el comprador potencial, un producto es un conjunto completo de satisfacciones valiosas, un cliente agrega valor a un producto en proporción a su capacidad percibida de ayudar a resolver sus problemas o a satisfacer sus necesidades*, y cuando un concepto mide que no absuelve en todos sus aspectos a su adquiriente, la implementación del cobranding como proceso regulable es válido e ideal para seguir en la mente de los comensales. Esta táctica consiste en definir una alianza usualmente temporal, entre dos o más empresas en búsqueda de evitar que el cliente cambie de opinión y que por el contrario, añade potencia a su marca y con ello seguir convenciendo.

Éste planeamiento se presentó con vanguardista visión entre dos empresas de renombre francés pero de naturaleza notoriamente diferente: Renault y Van Cleef and Arpels, joyería de estatus que en 1957 añadió como destello de lujo incrustaciones con piedras valiosas a los volantes de los modelos Florida Coupé,

Caravelle convertible, Dauphine Gordini y el lujoso Ondine; permaneciendo dicha relación hasta 1961 y logrando que estos automóviles fueran los más vendidos en Francia, en dicho periodo. Estrategia replicada en años posteriores entre Lincoln y Cartier, de igual manera exitosa.

Cabe señalar que es válido tanto el relanzamiento de estrategias entre marcas aliadas como el reemplazo de una por otra buscando mayor éxito, con lo que se demuestra que la europeización entre empresas de alta gama es inextinguible. Sin embargo y ahora bajo una óptica logística, así como empresas de talla internacional como Oxxo usan sus ubicaciones como una de sus fortalezas, también es fortaleza para un negocio ubicarse como proveedor en los lugares de importancia de su sector de influencia.

Las franquicias llegaderas tienen mucho qué proyectar para no caer en el igual tropiezo que vivieron McDonald’s, Benedetti’s Pizza y Popeye’s en Tampico, y está comprobado que afiliarse a una o dos cámaras empresariales no es suficiente: ¿pudiera deberse a una falta de entendimiento de éste mercado o al desinterés de impulso de marca luego de invertir en la Huasteca Tamaulipeca?

*Fuente: Marketing Internacional 7ma. Edición, Czinkota, Ronkainen. Editorial Thomson

LOS GASTOS HORMIGA: EL ENEMIGO SILENCIOSO DE LAS FINANZAS PERSONALES EN MÉXICO

En la cotidianidad mexicana, es común subestimar esos pequeños desembolsos diarios que, aunque parecen inofensivos, pueden acumularse hasta convertirse en sumas significativas al final del año. Estos son los llamados «gastos hormiga», pequeñas erogaciones que, al igual que una colonia de hormigas, pueden erosionar lentamente la estabilidad financiera de una persona.

¿QUÉ SON LOS GASTOS HORMIGA?

Los gastos hormiga se refieren a pequeñas compras diarias que, por su bajo monto, pasan desapercibidas en el presupuesto personal. Sin embargo, su recurrencia puede representar una fuga considerable de dinero. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), una persona puede llegar a gastar entre 16,000 y 18,000 pesos anuales en antojitos sin darse cuenta.

¿DÓNDE SE CONCENTRAN MÁS ESTOS GASTOS EN MÉXICO?

Un estudio de Kantar Worldpanel revela que la región Occidente de México es donde más se realizan compras de consumo inmediato. Los hogares en esta zona realizan en promedio 277 viajes de compra al año, 16 más que el promedio nacional, enfocándose principalmente en canales de cercanía como tiendas y farmacias. 

IMPACTO EN LAS FINANZAS PERSONALES

Aunque un gasto diario de 14 pesos en antojos digitales puede parecer insignificante, al final del año suma más de 5,000 pesos. Estos desembolsos, al no ser planificados, pueden desestabilizar el presupuesto y limitar la capacidad de ahorro o inversión.

¿CÓMO IDENTIFICAR Y CONTROLAR LOS GASTOS HORMIGA?

Registro de gastos: Llevar un control diario de todos los desembolsos, por pequeños que sean, para identificar patrones de consumo innecesarios.

Presupuesto mensual: Establecer un plan financiero que incluya todos los gastos fijos y variables, asignando un monto específico para gastos discrecionales.

Uso consciente de efectivo y tarjetas: Preferir el uso de efectivo para limitar las compras impulsivas y evitar el uso indiscriminado de tarjetas de crédito.

Educación financiera: Informarse sobre la importancia del ahorro y la inversión para fortalecer la salud financiera personal.

Los gastos hormiga representan un desafío silencioso pero significativo para las finanzas personales en México. Identificarlos y controlarlos es esencial para mejorar la salud financiera y alcanzar metas económicas a largo plazo. La conciencia y la educación financiera son herramientas clave para combatir este fenómeno y asegurar una economía personal más sólida y estable.