En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 86

El liderazgo inclusivo en las empresas de México: Clave para la innovación y el crecimiento

En los últimos años, el liderazgo inclusivo se ha convertido en una de las principales tendencias en el ámbito corporativo global. En México, este enfoque está ganando relevancia, no sólo como un principio ético, sino también como una estrategia de negocios eficaz para promover la innovación, la productividad y el bienestar organizacional. El liderazgo inclusivo busca reconocer y valorar la diversidad en todas sus formas: género, edad, orientación sexual, capacidades, cultura, entre otras. Este tipo de liderazgo fomenta un ambiente donde todas las voces son escuchadas, promoviendo la equidad y el respeto mutuo.

¿Qué es el liderazgo inclusivo?

El liderazgo inclusivo se basa en la capacidad de los líderes para crear un entorno donde todos los empleados, independientemente de sus características personales o sociales, puedan contribuir de manera significativa. A diferencia del liderazgo tradicional, que a menudo se enfoca en mantener el control y la jerarquía, el liderazgo inclusivo se enfoca en la colaboración, el empoderamiento y la creación de oportunidades para todos los miembros del equipo. Este estilo de liderazgo implica reconocer las diferencias, pero también encontrar los puntos en común para fomentar la cooperación.

En México, un país con una gran diversidad cultural, étnica y socioeconómica, la inclusión se presenta como un desafío, pero también como una oportunidad para las empresas. En un contexto en el que la movilidad laboral es cada vez más global y las empresas deben adaptarse a dinámicas cambiantes, contar con un liderazgo inclusivo no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia para mejorar el rendimiento organizacional.

La importancia del liderazgo inclusivo en las empresas mexicanas

1. Mejora del clima organizacional: Los empleados que se sienten valorados y escuchados tienden a estar más comprometidos con sus tareas y con los objetivos de la empresa. El liderazgo inclusivo fomenta la creación de un ambiente de trabajo positivo, donde la diversidad es vista como una fortaleza y no como una barrera.

2. Incremento de la creatividad e innovación: Cuando las empresas promueven la inclusión, se benefician de una mayor variedad de perspectivas y experiencias. Esta diversidad de ideas puede resultar en soluciones innovadoras para los problemas empresariales, lo que permite a las compañías ser más competitivas en un mercado cada vez más dinámico.

3. Atracción y retención de talento: Las nuevas generaciones de profesionales buscan trabajar en empresas que promuevan la diversidad y la inclusión. Contar con un liderazgo inclusivo no solo atrae a un grupo de talento más amplio, sino que también incrementa las probabilidades de retener a los empleados más capacitados, ya que se sienten valorados y parte fundamental del equipo.

4. Mejora de la responsabilidad social corporativa (RSC): Las empresas que adoptan prácticas inclusivas están mejor posicionadas para cumplir con estándares éticos y de responsabilidad social. En un país como México, donde la desigualdad social sigue siendo un reto, este tipo de liderazgo puede hacer una diferencia significativa tanto dentro como fuera de la organización.

Ejemplo de liderazgo inclusivo: Grupo Bimbo

Un ejemplo destacado de liderazgo inclusivo en México es el caso de Grupo Bimbo, una de las empresas de alimentos más grandes del mundo. Grupo Bimbo ha implementado diversas iniciativas para promover la inclusión y la equidad dentro de su estructura organizacional.

La empresa ha creado programas específicos para promover la equidad de género, con un enfoque en aumentar la participación de mujeres en cargos de liderazgo. En 2021, Grupo Bimbo anunció que había alcanzado el 50% de mujeres en puestos de liderazgo en América Latina, un hito importante en la industria alimentaria, tradicionalmente dominada por hombres

Además, la compañía ha impulsado iniciativas para incluir a personas con discapacidades en su fuerza laboral, promoviendo la diversidad funcional en sus operaciones. Estas acciones no solo responden a una política de responsabilidad social, sino que también han sido clave en la creación de un ambiente de trabajo más inclusivo y equitativo, donde todos los empleados tienen las mismas oportunidades para desarrollarse y crecer profesionalmente.

Otro aspecto relevante es su enfoque en la cultura organizacional. Grupo Bimbo fomenta un ambiente en el que se valoran la pluralidad de ideas y experiencias. Las iniciativas de diversidad e inclusión no solo están presentes en sus políticas, sino que forman parte integral de su estrategia empresarial. Esto ha permitido a la empresa mantenerse competitiva y líder en su industria, mientras promueve un entorno donde todos sus empleados, independientemente de su origen o condición, tienen la oportunidad de prosperar.

El liderazgo inclusivo es una necesidad cada vez más urgente en las empresas mexicanas. En un contexto global de constante cambio, la diversidad no solo es un valor, sino una ventaja competitiva. Empresas como Grupo Bimbo demuestran que la inclusión, además de ser un principio ético, es un motor de innovación, creatividad y eficiencia. Para México, un país con una rica diversidad cultural y social, abrazar este tipo de liderazgo no solo contribuirá al éxito de las organizaciones, sino también al bienestar de la sociedad en general.

Un mal empleado, ¿nace o se hace?

David González Rodríguez.

Una lección que nos dieron en la escuela sobre el liderazgo inicia con la siguiente pregunta: “ Un líder, ¿Nace o se Hace?”. 

Esto, genera un debate, porque muchas personas aseguran que un “Líder nace siendo líder…” Sin embargo, ¿podríamos asegurar que un ser humano, por el simple hecho de nacer y recibir una carga genética de sus ancestros en automático llegará al mundo con actitudes o sentimientos de Líder? O podríamos interpretar que un Líder se va formando, adquiriendo sus habilidades y fortaleciendo su criterio debido a las experiencias, observaciones y aprendizajes que lleva en su vida.

Entonces, si los líderes se van formando, qué pasa con los colaboradores de una empresa, ellos ¿nacieron siendo malos? ¿O se fueron convirtiendo en malos colaboradores?

Dejemos algo claro, con malos, me refiero a su desempeño laboral, su actitud negativa, la evasión de la responsabilidad y su falta de compromiso en la empresa.

Pero ¿cómo es que estos colaboradores se llegan a convertir en malos?

Hoy en día la mayoría de las empresas que estamos en el medio, sufrimos durante el proceso de reclutamiento de personal, y hay muchos aspectos que no son claros, por lo cual, los empresarios caen en la conclusión que, el personal que se postula a las vacantes ya viene “maleado”.

Aquí les dejo algunos aspectos a considerar para evaluar si nosotros mismos, desde nuestras empresas no estamos forjando “malos empleados”:

– Antes de contratar a una persona, ¿tengo claramente definido el perfil de puesto con sus alcances, responsabilidades, características y actividades que deberá desempeñar? Si mi respuesta es negativa, estoy contratando a personas que más adelante no nos podrán dar nunca los resultados deseados. (Si no sé lo que quiero, ¿cómo podría buscarlo?)

– Durante el proceso de reclutamiento, ¿soy ampliamente claro y asertivo para explicar a detalle lo que las personas deben realizar, los resultados esperados, sus metas por cumplir, la retribución y paquete de compensaciones que ofrecemos, etc.? Si la respuesta es negativa, y eres un empresario que deja al aire las cosas por miedo a que no entren a trabajar contigo, déjame decirte que eres parte del problema y estás fomentando una cultura donde tus colaboradores siempre estarán a la defensiva.

– Una vez contratados, ¿los nuevos colaboradores son evaluados, se les explica y acompaña en el desarrollo de sus actividades, se tiene una empatía durante su curva de aprendizaje, es decir, fuimos congruentes con lo que ofrecimos en el reclutamiento y lo estamos cumpliendo? Si la respuesta es un no, déjame decirte que lo único que estás creando es una falta de compromiso ante la empresa, no esperes que las personas duren trabajando contigo.

– En caso de que el desempeño sea sobresaliente o deficiente, ¿aplicas bonificaciones, o sanciones y corriges implementando un plan de trabajo a futuro para mejorar sus resultados? Si no haces nada de esto, la gente se irá a donde si sea valorada y respetada.

Sé que es difícil contemplar estos y más puntos, sin embargo, no podemos seguir fomentando una mala cultura laboral, porque de ahí dependerá la formación de malos empleados.

Hoy es momento de Trascender,

Yo soy TRASCEN/DENTE.

David González Rodríguez.

Sheinbaum responde sobre posible invitación a Trump: ‘No hay que adelantarse’

La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza su conferencia ‘mañanera’ desde Palacio Nacional este jueves 16 de enero de 2025, en compañía de su Gabinete presidencial.

¿Sheinbaum invitará a Trump a México?

A días de que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, firmara una serie de decretos que afectarán a nuestro país en temas como migración e incremento de aranceles, la presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada en su conferencia matutina sobre si planea hacerle una invitación para establecer un diálogo directo y ‘limar asperezas’.

‘’Es parte de la relación bilateral, en su momento, no necesita uno adelantarse a los hechos, lo importante son los acuerdos y en su momento se verá si viajan o no servidores públicos’’, dijo la mandataria.

Insistió en que hay que remitirse a los decretos que se firmaron, donde se establece la revisión del T-MEC en 2026 y se empieza a trabajar en 2025.

‘‘Inician un proceso de consultar a empresarios y trabajadores para ver cómo ha operado el tratado comercial’’, explicó Sheinbaum.

Estos son los paquetes turísticos para que lances al Tren Maya en Semana Santa

Debido a la excelente recepción del Tren Maya, el Gobierno de Claudia Sheinbaum presentó una serie de paquetes turísticos para que las y los mexicanos viajen en Semana Santa.

Podrán salir del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), volar en Mexicana de Aviación y aterrizar en alguno de los 6 aeropuertos de la zona, entre ellos Palenque, Chetumal, Cancún y Mérida.

Los paquetes turísticos incluyen viajar por las 34 estaciones del Tren Maya, 29 zonas arqueológicas y 10 parques temáticos. Además, te podrás hospedar en los hoteles que el Gobierno federal construyó y donde los costos por noche convienen a los bolsillos de las y los mexicanos.

La apertura de los hoteles Edzá, Chichén Itzá, Tulum, Tulum Arpton y Calakmul han tenido buena recepción en poco más de un mes de operación. El ISSSTE también presentó paquetes turísticos del Tren Maya para sus derechohabientes.

En Semana Santa algunos de los paquetes turísticos disponibles para viajar por el Tren Maya por 4 días y 3 noches son:

  • Ruta de Las Maravillas, con un costo de 15 mil 780 pesos.
  • Mares y Lagunas, 16 mil 430 pesos.
  • Entre Lagunas y Leyendas, 14 mil 643 pesos.
  • La Tierra del Jaguar, 16 mil 529 pesos.
  • Alma Libre en el Caribe, 735 pesos.

Los paquetes de 5 días y 4 noches son:

  • Corazón del Mundo Maya, 17 mil 516 pesos.
  • Raíces del Mayab, 18 mil 330 pesos.
  • Corazón de los antiguos, 18 mil 374 pesos.

Paquetes de 6 días y 5 noches:

  • Un tesoro maya, 20 mil 581 pesos.
  • Entre pirámides y palmeras, 23 mil 186 pesos.

¿Cuántos boletos vendió el Tren Maya en vacaciones de invierno?

En conferencia de prensa se dieron a conocer los resultados del Tren Maya, a 398 días de operación. Destacó que diciembre del 2024 fue la temporada en que hubo mayor venta de boletos, ya que se reportó un total de más de 111 mil boletos, con 3 mil 608 pasajeros por día en promedio.

Las estaciones del Tren Maya de mayor demanda fueron las de origen, como Cancún, Mérida y Playa del Carmen.

Además, se ha logrado movilizar a cerca de 790 mil personas en poco más de un año de operación del sistema de transporte, que ya es un referente en modelo de movilidad.

También hubo 3 ganadoras de giveaway para tener un tour por el Tren Maya y los atractivos turísticos que se desarrollaron en la zona.

¿Por qué Mexicana de Aviación eliminó rutas en 2025?

A un año de haber iniciado operaciones, Mexicana de Aviación presentó un reporte de resultados. Destaca que el 6 de enero dio a conocer una importante decisión: suspendió 8 destinos y además se quedó temporalmente con dos aviones en toda su flota tras un rompimiento con la empresa TAR.

Durante el informe se explicó que recortar sus destinos es parte de su estrategia para prepararse para la temporada alta y lograr u crecimiento sostenibles con los recursos disponibles, además de terminar un contrato con TAR.

Ahora, su plan a tres meses es ampliarse con dos destinos más, para que así sumen 12 y para el segundo trimestre del 2025 se sumen Monterrey y Puerto Vallarta, para tener un total de 14. Se proyecta movilizar a más de 500 mil pasajeros.

¿Cuál es el impacto económico de los latinos y mexicanos en EU?

Luego de las drásticas decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respecto al tema migratorio, el Gobierno de México dio espacio a Ana Valdez, presidenta y directora ejecutiva de Latino Donor Collaborative, que presentó un estudio sobre el impacto económico de los latinos en el país vecino.

Revelaron que los latinos impactan con 3.6 billones de dólares en el PIB de EU, por lo que si fuera una economía independiente, serían. la tercera, solo India y China por delante

Se destacó también que los 63 millones de latinos en EU producen más que la India y que fundan hasta el 50 por ciento de los negocios, además de que estos crecen mucho más rápido.

¿Por qué no procede la suspensión de entrevistas en la elección judicial? Esto dice Sheinbaum

Para la elección judicial, la Constitución establece un proceso que ya se puso en marcha, mismo que fue pausado debido a que se presentaron amparos a las entrevistas que se estaban realizando.

Al respecto, Sheinbaum respondió que estos no proceden, ya que el proceso es regulad por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y cuyas decisiones no se ven afectadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Esto significa que las entrevistas a las y los candidatos para que participen en el proceso de elección de jueces, ministros y magistrados siguen adelante y el 1 de junio se vote.

¿Qué impacto tendrá la salida de EE. UU. de la OMS en la salud global?

Después de rendir protesta como el 47º presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la orden ejecutiva con la que inicia el proceso de retirada de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cabe señalar que esta es la segunda vez que Trump ordena la salida de su país de dicha institución con sede en Ginebra.

Entre las razones que argumenta para la retirada incluyen:

  • Una supuesta mala gestión de la pandemia de Covid-19.
  • El fracaso de la OMS en implementar reformas urgentes.
  • La desproporción de los pagos realizados por Estados Unidos a la OMS, una agencia especializada de las Naciones Unidas (ONU).

De acuerdo con Damien Ng, analista de Investigación Next Generation en Julius Baer, señala que debido a que Estados Unidos es el mayor contribuyente de la OMS, financiando cerca de 1,300 millones de dólares en 2022-2023, dicha decisión podría acarrear consecuencias importantes.

“La discontinuidad del apoyo financiero de Estados Unidos podría no solo afectar la vigilancia internacional y la capacidad de respuesta ante nuevas amenazas de salud global, sino también interrumpir los esfuerzos de colaboración entre varias organizaciones estadounidenses y la OMS en investigación y desarrollo (I+D), así como en la evaluación efectiva de vacunas y medicamentos”.

De acuerdo con el analista, la salida de Estados Unidos también cortaría los lazos de la OMS con agencias estadounidenses de clase mundial como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que brindan orientación a la OMS sobre una amplia gama de temas.

“Desde la perspectiva financiera, las contribuciones necesarias para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Centro Internacional Fogarty del Instituto Nacional de Salud y programas dedicados al VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis también se verían afectadas”, explica.

“Es importante señalar que el país debe dar un aviso con un año de antelación y liquidar cualquier deuda pendiente antes de poder abandonar la organización. Además, a diferencia de 2020, esta vez la OMS podría compensar algunas de las pérdidas financieras ocasionadas por la salida de Estados Unidos, ya que ha recaudado 1,000 millones de dólares en nuevos compromisos de financiamiento reafirmados en la ronda de inversión lanzada en 2024”.

Asimismo, el especialista refiere que, aunque las perspectivas a largo plazo para el sector de la salud, permanecen intactas debido al envejecimiento general de la población y la creciente carga de enfermedades crónicas, persiste la incertidumbre a corto plazo sobre las prioridades del nuevo presidente en temas candentes como las reformas de precios de medicamentos, las vacunas y las actividades de fusiones y adquisiciones (M&A) en la industria biofarmacéutica.

Ante lo anterior, los inversionistas deben mantenerse selectivos por ahora, dada la imprevisibilidad a corto plazo del entorno macroeconómico, geopolítico y regulatorio, incluyendo posibles enmiendas a la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos bajo el nuevo liderazgo.

Analistas detectan contrastes en el Plan México

El Plan México presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum y con el que busca atraer 277,000 millones de dólares en inversiones, fue bien recibido por analistas del sector financiero, aunque destacaron que se debe garantizar un Estado de derecho y abasto de energía para que tenga éxito.

Gabriel Casillas, economista en Jefe para Barclays, calificó la estrategia como un “buen avance”, aunque dijo que será complicado realizarla en un año donde el presupuesto es limitado y en el que se pretende recortar el déficit presupuestal de 5.9% del PIB a 3.9%.

“Mucha gente ha dicho que son buenas intenciones. Yo pienso que va más allá de buenas intenciones (…), yo lo veo bien pensado (…), pero sí le hace falta detalles”, comentó en entrevista. 

Indicó que muchas de las metas del Plan México requieren un fondeo público del que no se sabe de dónde provendrá.

Califico la estrategia como “un plan de pantalones largos” y una “una mejoría significativa” respecto a lo ocurrido en la administración de AMLO.

 “Se ven los objetivos alineados con el presidente electo Trump, para tener un poco más de contenido nacional y regional”, señaló. 

Mencionó que existen condiciones para que México ingrese al top 10 de economías más fuertes, como quiere el gobierno de Sheinbaum, aunque previó que se logre más bien por un debilitamiento de economías europeas y asiáticas.

El país se encuentra en la posición número 12 a nivel mundial, de acuerdo con información de la presidenta y del Banco Mundial. 

“Una cosa es lograr ser el top 10, estar en el top 10 de las economías y otra cosa es que realmente México pueda sacar ese PIB, que pueda incrementar ese PIB, con el gran potencial que tiene México, del que se ha hablado tanto y se ha visto tan poco”, cuestionó. 

Dijo que además hay economías emergentes, como la brasileña, que se encuentran en una situación de prudencia fiscal, lo que facilitaría a México avanzar en el top. 

Mencionó que el país es atractivo para los inversionistas, con todo y las amenazas del presidente Trump sobre imponer aranceles a las exportaciones mexicanas, aunque recalcó que la reforma judicial pasará factura a la inversión que recibe México. 

Pamela Díaz Loubet, economista en Jefe de BNP Paribas México, expresó que el Plan México mejora las propuestas de desarrollo económico planteadas en el gobierno pasado, aunque destacó que se tienen que resolver pendientes como el mercado eléctrico.

“Es una estrategia mucho más activa y a nivel nacional, que pues al menos nos permite tener una hoja de ruta en torno a qué es lo que va a hacer México para poder capitalizar los beneficios”, dijo.

Expuso que para poder entrar al top 10 de las economías se necesita atender el sector energético, uno de los temas que tanto ha saltado a la vista a la hora de la tomas de decisiones de inversión en México.

“Temas también de Estado de derecho por ejemplo han resaltado últimamente entre los actores que inciden en las decisiones de inversión, y no nada más se trata de lo que México está haciendo para poder llegar a este top 10 global”, dijo. 

Comentó que el gobierno de Sheinbaum debe revisar cómo se concretarán las reformas aprobadas, y sobre todo cómo se llevará la relación con la administración de Trump con miras a la revisión del TMEC en 2026.

“El 2025 va a ser un año en donde se van a definir muchas reglas, tanto internas como externas, y que hay que esperar a ver si justo con esta definición de deudas y presupuesto podemos ver una reactivación de la inversión en México, y con ello que justamente nos estamos acercando hacia lo que el Plan México está está proponiendo”, señaló. 

Gabriela Soní, directora de Estrategias de Inversión de UBS México, calificó como positivo que se reconozca la necesidad de fomentar la inversión privada como un motor clave para el desarrollo económico. 

“Sin embargo, hay escepticismo respecto a la posibilidad de alcanzar las metas tan ambiciosas que el plan plantea, especialmente en un contexto marcado por incertidumbre derivada de las reformas constitucionales, el riesgo de aranceles y la próxima revisión del TMEC”, dijo. 

Explico que lo que realmente impulsa la inversión no son los incentivos o la promoción sectorial, sino condiciones fundamentales, como el respeto al Estado de derecho y la estabilidad macroeconómica. 

“Sin avances claros en estas áreas, el impacto del plan en los flujos de inversión probablemente será positivo, pero limitado”, mencionó. 

Añadió que el plan carece de claridad en aspectos esenciales, como la magnitud de las inversiones previstas. 

“Esta falta de detalle genera dudas sobre la viabilidad de su implementación, especialmente en un contexto donde el gobierno planea llevar a cabo una consolidación fiscal significativa”, recordó.

Indicó que el equilibrio entre priorizar inversiones estratégicas y cumplir con metas fiscales será un desafío que podría limitar el alcance del plan.

“Desde una perspectiva geopolítica, el Plan México podría contribuir a relajar tensiones comerciales con Estados Unidos. Al priorizar la producción dentro de América del Norte y reducir las importaciones desde China, el plan envía una señal positiva del esfuerzo estratégico para fortalecer la relación bilateral y reducir fricciones comerciales”, aseguró. 

Dijo que aunque el Plan México reconoce la importancia de la inversión privada y representa un paso en la dirección correcta, su éxito dependerá de que se genere confianza entre inversionistas y su integración en un marco fiscal realista. 

El Banco Interamericano de Desarrollo analiza los alcances del plan. “En este momento continuamos analizando los alcances”, señaló tras una solicitud de Forbes México.  

Recientemente la institución que preside Ilan Goldfajn ofreció al gobierno de Sheinbaum financiar la lucha contra el crimen organizado y así impulsar el desarrollo de la economía. Además otorgó 14,000 millones de dólares que serán destinados a proyectos.

Peso sube tras datos de inflación en México

El peso se apreciaba el jueves mientras los inversionistas asimilaban un reporte de la inflación en México, en un mercado errático a la espera de detalles sobre los planes arancelarios del presidente estadounidense Donald Trump.

El peso cotizaba en 20.4637 por dólar, con un avance de un 0.11% frente al precio de referencia de LSEG del miércoles, aunque momentos antes llegó a ceder brevemente casi un 0.20%, a 20.5240 unidades.

Desde su asunción el lunes, Trump ha propuesto imponer aranceles de un 25% a Canadá y México y del 10% a China a partir del 1 de febrero. También prometió gravar las importaciones europeas, sin ofrecer detalles hasta ahora.

Está previsto que el mandatario participe más tarde en el día en el Foro Económico Mundial en Davos y los mercados estarán atentos a cualquier señal sobre su visión económica para los próximos cuatro años.

A nivel local, se dio a conocer que el índice general de precios al consumidor se moderó en la primera quincena de enero más de lo previsto para ubicarse dentro del rango objetivo del banco central. En cambio, la inflación subyacente mostró un ligero repunte.

Emilia Pérez’ arrasa con 13 nominaciones a los Óscar; aquí la lista completa

El narco-musical ‘Emilia Pérez’, protagonizado por la española Karla Sofía Gascón y la dominicana Zoe Saldaña, lidera las nominaciones a los premios Óscar con 13 candidaturas, seguidos por ‘The Brutalist’ y el musical ‘Wicked’, con 10 cada una.

La película del francés Jacques Audiard se postula a ganar la estatuilla más prestigiosa del cine a mejor película y mejor película internacional, unas categorías que comparte junto a la brasileña ‘I’m Still Here’, protagonizada por Fernanda Torres.

Es poco habitual en estos premios que dos películas nominadas en la terna a mejor internacional también se encuentren entre las aspirantes a la categoría reina de mejor película, un hito que han logrado contados filmes en el pasado, como ‘Parasite’ o ‘Roma’.

Al protagonismo foráneo de ‘Emilia Pérez’ y ‘I’m Still Here’ se suma la producción franco inglesa ‘The Substance’ que, con cinco nominaciones, es también la única que está dirigida por una mujer, Coralie Fargeat.

A estas tres producciones se añaden ‘Anora’, ‘The Brutalist’, ‘A Complete Unknown’, ‘Conclave’, ‘Nickel Boys’ y ‘Wicked’ en la categoría a mejor película.

Gascón y Torres se verán las caras también en la carrera por el Óscar a mejor actriz junto a Demi Moore (‘The Substance’), Cynthia Erivo (‘Wicked’) y Mikey Madison, por la comedia dramática ‘Anora’.

La española Gascón se convierte además con su histórica nominación en la primera actriz trans en optar a una estatuilla de la Academia de Hollywood.

Su compañera, la actriz de origen dominicano Zoe Saldaña, luchará con Monica Barbaro (‘A Complete Unknown’), Ariana Grande (‘Wicked’), Felicity Jones (‘The Brutalist’) e Isabella Rossellini (‘Conclave’) por el premio a mejor actriz de reparto.

En las ternas masculinas, las premoniciones de la prensa especializada de Hollywood se cumplieron con Adrien Brody (‘The Brutalist’), Ralph Fiennes (‘Conclave’), Timothée Chalamet (‘A Complete Unknown’), Sebastian Stan (‘The Apprentice’) y Colman Domingo (‘Sing Sing’) optando al Óscar a mejor actor.

Y en las de actor de reparto, Yura Borisov (‘Anora’), Keiran Culkin (‘A Real Pain’), Edward Norton (‘A Complete Unknown’), Guy Pearce (‘The Brutalist’) y Jeremy Strong (‘The Apprentice’) quedaron entre los seleccionados por la Academia.

La gala comenzó rindiendo un homenaje a las víctimas por los devastadores incendios que asolan Los Ángeles, meca del entretenimiento y hogar de estos premios que tendrán lugar el próximo 2 de marzo en el emblemático Teatro Dolby.

“Las últimas semanas han demostrado lo que ya sabemos que es cierto, nuestra industria cinematográfica y Los Ángeles son resistentes, y durante casi un siglo, los Óscar nos han reunido para unir y celebrar nuestra comunidad cinematográfica mundial”, dijo la presidenta de la Academia Janet Yang en el arranque del anuncio de las nominaciones.

A las 13 candidaturas que ostenta ‘Emilia Pérez’, se suman las de mejor director, dos en mejor canción, mejor cinematografía y mejor banda sonora, entre otras.

Por su parte, el drama eclesiástico ‘Conclave’, que logró 8 candidaturas; la biografía de la estrella estadounidense Bob Dylan, ‘A Complete Unknown’ (7); y la comedia ‘Anora’ (6) cierran la lista de películas con más nominaciones. 

Lista de nominaciones de la 97 edición de los Óscar

Los Ángeles (EE.UU.), 23 ene (EFE).- La Academia de Hollywood dio a conocer este jueves los nominados a la 97 edición de los Premios Óscar, que se entregarán el próximo 2 de marzo en Los Ángeles. Esta es la lista completa.

MEJOR PELÍCULA

‘Anora’.

‘The Brutalist’.

‘A Complete Unknown’.

‘Conclave’.

‘Dune: Part Two’.

‘Emilia Perez’.

‘I’m still here’.

‘Nickel Boys’.

‘The Substance’.

‘Wicked’.

MEJOR DIRECCIÓN

Sean Baker, por ‘Anora’.

Brady Corbet, por ‘The Brutalist’.

James Mangold por ‘A Complete Unknown’

Jacques Audiard, por ‘Emilia Pérez’.

Coralie Fargeat, por ‘The Substance’.

MEJOR ACTRIZ

Karla Sofía Gascón, por ‘Emilia Pérez’.

Cynthia Erivo, por ‘Wicked’.

Mikey Madison, por ‘Anora’.

Demi Moore, por ‘The Substance’.

Fernanda Torres, por ‘I’m Still Here’.

MEJOR ACTOR

Adrien Brody, por ‘The Brutalist’.

Timothée Chalamet, por ‘A Complete Unknown’.

Ralph Fiennes, por ‘Conclave’.

Colman Domingo, por ‘Sing Sing’.

Sebastian Stan, por ‘The Apprentice’.

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Mónica Barbaro por ‘A Complete Unknown’

Arriana Grande por ‘Wicked’.

Felicity Jones por ‘The Brutalist’.

Isabella Rossellini por ‘Conclave’.

Zoe Saldaña por ‘Emilia Pérez’.

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Yura Borisov, por ‘Anora’.

Kieran Culkin, por ‘A Real Pain’.

Edward Norton, por ‘A Complete Unknown’.

Guy Pearce, por ‘The Brutalist’

Jeremy Strong, por ‘The Apprentice’.

 

MEJOR GUIÓN ADAPTADO

‘A Complete Unknown’.

‘Conclave’.

‘Emilia Pérez’.

‘Nickel Boys’.

‘Sing Sing’.

MEJOR GUIÓN ORIGINAL

‘Anora’.

‘The Brutalist’.

‘A Real Pain’.

‘September 5’.

‘The Substance’.

MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN

‘Beautiful Men’.

‘In the Shadow of the Cypress’.

‘Magic Candies’.

‘Wander to Wonder’.

‘Yuck’.

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

‘A Complete Unknown’.

‘Conclave’.

‘Gladiator II’.

‘Nosferatu’.

‘Wicked’.

MEJOR CORTO

‘Anuja’.

‘A Lien’.

‘I’m Not a Robot’.

‘The Last Ranger’.

‘The Man Who Could Not Remain Silent’.

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

‘A Different Man’.

‘Emilia Pérez’.

‘Nosferatu’.

‘The Substance’.

‘Wicked’.

MEJOR BANDA SONORA

‘The Brutalist’.

‘Conclave’.

‘Emilia Pérez’.

‘Wicked’.

‘The Wild Robot’.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

‘Flow’.

‘Inside Out 2’

‘Memoir of a Snail’

‘Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl’.

‘The Wild Robot’

MEJOR FOTOGRAFÍA

Lol Crawley por ‘The Brutalist’.

Greig Fraser por ‘Dune: Part Two’.

Paul Guilhaume por ‘Emilia Pérez’.

Ed Lachman por ‘Maria’.

Jarin Blaschke ‘Nosferatu’.

MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL

‘Black Box Diaries’.

‘No Other Land’.

‘Porcelain War’.

‘Soundtrack to a Coup d’Etat’.

‘Sugarcane’.

MEJOR CORTO DOCUMENTAL

‘Death by Numbers’.

‘I Am Ready, Warden’.

‘Incident’.

‘Instruments of a Beating Heart’.

‘The Only Girl in the Orchestra’.

MEJOR MONTAJE

‘Anora’.

‘The Brutalist’.

‘Conclave’.

‘Emilia Pérez’.

‘Wicked’.

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

Brasil, ‘Ainda Estou Aqui’, de Walter Salles.

Francia, ‘Emilia Pérez’ de Jaques Audiard.

Alemania, ‘The Seed of the Sacred Fig’ de Mohammed Rasoulof.

Letonia, ‘Flow’ de Gints Zilbalodis.

Dinamarca, ‘The Girl with the Needle’ de Magnus von Horn.

MEJOR CANCIÓN

‘Never Too Late’, de ‘Elton John: Never Too Late’.

‘Mi Camino’, de ‘Emilia Pérez’.

‘El mal’, de ‘Emilia Pérez’.

‘The Journey’, de ‘The Six Triple Eight’.

‘Like A Bird’, de ‘Sing Sing’.

MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

‘The Brutalist’.

‘Conclave’.

‘Dune: Part Two’.

‘Wicked’.

‘Nosferatu’.

MEJOR SONIDO

‘A Complete Unknown’.

‘Dune: Part Two’.

‘Emilia Pérez’.

‘Wicked’.

‘The Wild Robot’.

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

‘Alien: Romulus’.

‘Better Man’.

‘Dune: Part Two’.

‘Kingdom of the Planet of the Apes’.

‘Wicked’.

Empresas y famosos se van de X en protesta contra Elon y Trump

El apoyo que Elon Musk ha mostrado al presidente de EU y los discursos extremistas que se difunden en su red social han hecho que organizaciones, medios de comunicación, actores de Hollywood o políticos abandonen la red social antes conocida como Twitter.

Redacción

Organizaciones, medios de comunicación, famosos y políticos han ido abandonando la red social X (antes Twitter) motivados por la falta de moderación y los discursos extremistas que se comparten en la plataforma. El éxodo fue evidente en noviembre de 2024 cuando Donald Trump resultó electo como presidente de Estados Unidos.

Este suceso es atribuible a la cercanía del también CEO de SpaceX con el republicano y a la visión que comparten sobre la moderación de contenido en este tipo de canales.

Cabe recordar que fue Musk quien permitió el regreso de Trump a X, luego de que lo expulsaron de la plataforma por difundir información falsa que motivó la insurrección del Capitolio el 6 de enero de 2021.

Durante la campaña de Donald Trump, la cercanía entre estos magnates se hizo todavía más evidente. Musk no solo mostró su apoyo moral a quien ocupa la presidencia por segunda ocasión en Estados Unidos, sino que financió el proyecto. Como recompensa, el CEO de Tesla aseguró un lugar en el nuevo gobierno estadounidense.

El adiós a X
No es la primera vez que X pierde adeptos, en 2022, cuando Musk tomó las riendas de la red social hubo una baja de usuarios y de campañas publicitarias en este espacio. Por ejemplo, en aquel momento la actriz Jamie Lee Curtis eliminó su cuenta. Otros famosos como Elton John, Whoopi Goldberg y Jim Carrey simplemente dejaron de publicar.

Además, conflictos como su prohibición en Brasil también han golpeado a la plataforma; sin embargo, el apoyo de Musk a Trump ha establecido un punto de inflexión para distintas personas y organizaciones.

En 2024, el medio británico, The Guardian y el español La Vanguardia dejaron de publicar en X, aunque no cerraron sus cuentas. Los medios estadounidenses NPR y PBS hicieron lo mismo.

En su momento, The Guardian dijo que “los beneficios de estar en X” se veían superados por los “aspectos negativos”, por lo que consideró que podían invertir sus recursos en promover su contenido por otros canales.

En el caso de La Vanguardia dijo que esta red social se había convertido en “una plataforma que amplifica las teorías de conspiración y la desinformación”.

Ya en 2025, asociaciones ecologistas como Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace anunciaron que abandonarían X el 20 de enero, fecha de la toma de posesión de Donald Trump como presidente.

“Las redes sociales nunca fueron perfectas, pero la deriva que está tomando X es inadmisible para una red social en la que diferentes posturas deben tener cabida en igualdad de condiciones”, señalaron las organizaciones.

De acuerdo con HelloQuitX, sitio que permite transferir los datos de una cuenta de X a una nueva de Mastodon o BlueSky, alrededor de 30,000 usuarios trasladaron su cuenta el día en que se llevó a cabo la investidura de Trump como presidente de Estados Unidos.

Actores gubernamentales también comienzan a dejar la red social atrás. Tres miembros de extrema izquierda del gobierno de coalición español abandonaron X el martes, calificando la red social de Elon Musk, aliado del presidente estadounidense Donald Trump, de «mecanismo de propaganda» de derechas.

Sumar, el partido de extrema izquierda que gobierna en coalición con los socialistas del presidente del gobierno de Pedro Sánchez en España, dijo que dejaría de publicar en X, citando el apoyo de Musk a la extrema derecha alemana y sus llamamientos contra los refugiados en el Reino Unido.

El partido también criticó al dueño de la red social por lo que pareció un saludo nazi hecho durante un mitin tras la toma de posesión de Trump el lunes, algo que el jefe de SpaceX y Tesla desmintió.

Meta sigue los pasos de X
Expertos han mostrado su preocupación por que Meta, empresa matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram, siga los pasos de X en cuanto a la moderación de sus contenidos luego de que la compañía anunciara que eliminaría la verificación de contenidos en Estados Unidos y abandonaría sus programas de inclusión racial y equidad (DEI).

Estos cambios se dan en medio de una búsqueda por parte de Mark Zuckerberg por reconciliarse con el presidente Trump, quien quedó fuera de las redes sociales de Meta en 2021, por los mismos motivos que lo dejaron sin cuenta de Twitter en aquel entonces.

Luego de que Zuckerberg diera a conocer que eliminaría sus programa de verificación, señaló que adoptaría un modelo de notas comunitarias, similares a las que se ocupan en X.

En este caso son los mismos usuarios quienes colaboran con contexto en otras publicaciones, un sistema que busca que la información tenga confiabilidad por consenso, en lugar de moderación de contenido.

Las notas de contexto son algo que Twitter ocupaba desde 2021 y que se generalizó en la red social en 2022 -con su transformación a X- y la entrada de Elon Musk.

Inflación alcanza en 15 días del 2025 el rango meta de Banxico

En su quinta quincena consecutiva en declive, el índice general de precios al consumidor se moderó a 3.69% a tasa anual, su menor nivel en cuatro años, de acuerdo con cifras del Inegi.

Redacción

La inflación general de México se moderó en la primera quincena de enero más de lo previsto, para ubicarse dentro del rango objetivo oficial, respaldando la perspectiva de que el Banco de México seguirá recortando la tasa clave de interés.

En su quinta quincena consecutiva en declive, el índice general de precios al consumidor se moderó a 3.69% a tasa anual, su menor nivel en cuatro años, de acuerdo con cifras divulgadas el jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Analistas anticipaban una tasa del 3.78%, según un sondeo de Reuters.

En cambio, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, aceleró por tercera quincena seguida a 3.72%.

Banxico, que tiene una meta de inflación de un 3% +/- un punto porcentual, rebajó a mediados de diciembre la tasa de fondeo en 25 puntos base (pb) por quinta vez en 2024 – para llevarla a 10% – y adelantó que podría seguir reduciendo el costo de los créditos a lo largo de este año, incluso con recortes de mayor magnitud.

En una entrevista con Reuters, el subgobernador Jonathan Heath dijo en ese momento que la junta de gobierno del banco central podría discutir una baja de hasta 50 pb en su primera decisión del año programada para el 6 de febrero.

No obstante, el funcionario reconoció esta semana que el escenario que está por materializarse es muy diferente al que se estaba contemplando debido a las políticas que podría tomar el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras su asunción el lunes.

Aun así, una encuesta entre especialistas económicos divulgada por Citi esta semana mostró que, si bien el consenso anticipa para febrero un recorte de 25 pb, gran parte del mercado prevé uno de medio punto porcentual.

Sólo en los primeros 15 días de enero, los precios aumentaron 0.20%, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.28%, informó el Inegi.

Los productos que más incrementos sufrieron en la quincena fueron el rubro de las loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como la gasolina de bajo octanaje y la electricidad, mientras que el transporte aéreo, el jitomate y el huevo fueron los que más bajaron.

En suspenso, futuro de los vehículos eléctricos en Estados Unidos

Aunque la eliminación de incentivos por parte de Trump parece un golpe para el sector automotriz, algunos fabricantes pueden encontrar ventajas en términos de rentabilidad a corto plazo.

Redacción

El presidente Donald Trump ha reafirmado su postura contra los vehículos eléctricos (EV, por sus siglas en inglés) y las políticas climáticas impulsadas por la administración de Joe Biden. Este lunes, Trump firmó una serie de medidas que eliminan los incentivos fiscales para compradores de vehículos eléctricos y relajan las normas de emisiones.

Además, reiteró su compromiso de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París, alegando que su objetivo es “salvar nuestra industria automovilística y cumplir mi sagrada promesa a nuestros grandes trabajadores automovilísticos estadounidenses”.

En los últimos años, los fabricantes estadounidenses habían implementado recortes de personal y cierres de plantas con el argumento de fortalecer su posición financiera para afrontar la transición hacia los vehículos eléctricos.

En 2018, por ejemplo, General Motors anunció una reestructuración de su negocio global que incluyó el cierre de cinco plantas en América del Norte y la reducción del 15% de su fuerza laboral. Estas medidas formaban parte de su estrategia alineada con la visión de “Cero choques, Cero emisiones, Cero congestión”, que marcaba un giro decidido hacia la electrificación de su portafolio de vehículos.

Sin embargo, en 2024, las ventas de EV en Estados Unidos solo representaron el 8% del total de vehículos de pasajeros vendidos, según Cox Automotive. Aunque significó un incremento del 7% respecto al año anterior, estas cifras están muy por debajo de las proyecciones iniciales, que preveían un crecimiento masivo para 2030.

Los incentivos fiscales han sido fundamentales para impulsar la adopción de vehículos eléctricos en el mercado estadounidense.

Desde 2008, empresas como Tesla han aprovechado estos beneficios para reducir el costo de sus modelos y consolidarse como líderes en un segmento en constante expansión. Aunque la eliminación de estos incentivos podría parecer un golpe para el sector automotriz, algunos fabricantes podrían encontrar ventajas en términos de rentabilidad a corto plazo.