América, actual bicampeón de la Liga MX, logró finalmente su clasificación directa a la Liguilla, pero no sin antes sufrir una dramática tanda de penales frente a Tijuana, tras empatar 2-2 en el tiempo regular. El marcador global terminó 5-4 a favor de las Águilas, quienes se medirán en los cuartos de final contra Toluca. Por su parte, los Xolos de Juan Carlos Osorio deberán pelear el último boleto a la Liguilla el próximo domingo, enfrentando a Atlas en un partido de eliminación directa.
En el partido jugado en el Estadio Caliente, los visitantes se vieron rápidamente presionados por la ventaja tempranera de Tijuana, que se adelantó en el marcador a los 15 minutos gracias a un gol de Unai Bilbao. Sin embargo, América logró equilibrar el juego al inicio del segundo tiempo con un gol de Brian Rodríguez (51′), aunque la alegría les duró poco. Apenas un minuto después, José Zúñiga aprovechó un error del portero Luis Malagón para poner nuevamente arriba a los Xolos.
A pesar de las adversidades, el partido dio un giro crucial cuando Nicolás Díaz de Tijuana fue expulsado en el minuto 74 por una fuerte patada a Álvaro Fidalgo. Con un jugador menos, los locales lucharon por mantener la ventaja, pero en el tiempo de compensación, Cristian Borja (90′) logró el empate para América, enviando el partido a la tanda de penales.
Aunque Alejandro Zendejas y Álvaro Fidalgo fallaron sus disparos desde los once pasos, Tijuana no pudo aprovechar la oportunidad y erró tres penales cruciales, con fallos de Christian Rivera, Emmanuel Reynoso y Aarón Mejía. Finalmente, América ganó 3-2 en la tanda de penales, asegurando su pase directo a la Liguilla.
El formato de este torneo establece que los equipos en las posiciones siete y ocho de la tabla, en este caso América y Tijuana, se enfrentan en un duelo directo por el pase a la Liguilla. El perdedor de esta serie debe disputar el último boleto contra el vencedor del enfrentamiento entre el noveno y décimo puesto de la clasificación, Chivas y Atlas, respectivamente.
Los Juegos Olímpicos de París 2024 han llegado a su fin, la llama olímpica se extinguió tras 19 días de una maravillosa fiesta deportiva en la capital francesa que nos llevó a emocionarnos con las hazañas de los atletas, que nos regaló grandes postales y que nos demostró que los sueños se pueden lograr siempre y cuando la dedicación, el trabajo y la perseverancia estén presentes en el camino.
Esta edición, la trigésima tercera, nos dejó también muchas cosas en qué pensar en cuanto al deporte mexicano, nos ha vuelto a dejar de manifiesto que en México el deporte no es prioridad y que lamentablemente para los gobiernos es más importante los intereses propios que la mejora de la sociedad a través de motores como lo pueden ser la cultura, el arte, la educación y el deporte.
Confirmamos que la estructura deportiva en nuestro país está oxidada y en ruinas, y que el éxito que sale a flote en un evento de esta magnitud se debe a esfuerzos individuales o de un pequeño círculo de personas que durante media vida o más, hacen esfuerzos y sacrifican un sinfín de cosas en busca de cumplir el sueño.
Más recursos no siempre significa éxito, sin embargo, claro que ayudan y son importantes, abren las puertas para una mejor alimentación, un mejor descanso, una mejor preparación y un mejor fogueo durante los procesos olímpicos, sin recurso, el atleta aunque tenga un hambre voraz, poco puede hacer para saciarse.
Es por eso que hoy debemos reconocer el esfuerzo, la dedicación, el pundonor y el coraje de todos los atletas mexicanos que entrenan día a día, que buscan la manera de prepararse mejor, que encuentran la forma de llegar a sus competencias locales, estatales, nacionales y continentales que les permite lograr la clasificación a un campeonato mundial o unos Juegos Olímpicos. Reconocimiento también para sus entrenadores y familias que recorren ese viacrucis con ellos, que solo ellos conocen las dificultades, los obstáculos, los tropiezos y fracasos que se presentan en el camino, pero también los ayudan a sobrepasarlos sacrificando vacaciones, días de descanso, gastos a veces imposibles de pagar y muchas otras cosas más.
Es por eso que, Prisca, Osmar, Juan Manuel, Marco, Alejandra, Ana Pau y Angela, siéntase orgullosos de estas medallas, sepan que también nosotros estamos orgullosos de ustedes y que sabemos que esas preseas son solo suyas y de su gente, que entendemos que a los gobiernos,a los directivos y demás personajes que se las quieren colgar, no les pertenecen porque podrán presumirlas por ustedes, pero es a pesar de ellos, que ustedes han logrado cumplir el sueño que siempre persiguieron y en el que muy pocos creyeron.
A los gobiernos, apuesten más por el deporte, no importa en qué nivel estés, municipal, estatal o federal, es el deporte, la educación, la cultura y la salud lo único que puede salvar a este país de muchos de los problemas que hoy se viven, son lo único que puede darnos esperanza para recuperar el tejido social tan deteriorado que hoy tenemos, no se trata de
los anteriores, se trata del presente y lo que hacemos por el futuro. Apuesten por el deporte créanme, no se van a arrepentir.
El estilo boho, con sus profundas raíces en la cultura hippie y bohemia, ha sido durante décadas un símbolo de libertad, expresión personal y armonía con la naturaleza. Desde su surgimiento en los años 60 y 70, el boho ha capturado la imaginación de aquellos que buscan desafiar las normas convencionales de la moda, promoviendo un enfoque relajado y auténtico en la vestimenta. Sin embargo, en los últimos años, hemos sido testigos de una notable revitalización de este icónico estilo, impulsada en gran medida por la influencia de actrices como Sydney Sweeney y Daisy Edgar-Jones.
Estas jóvenes estrellas han logrado transformar el boho chic en una tendencia contemporánea y sofisticada, perfectamente alineada con las exigencias del mundo moderno. Sus looks, que combinan piezas vintage, tejidos naturales, estampados florales y siluetas fluidas, han cautivado a millones de seguidores alrededor del mundo. Pero lo que realmente destaca es cómo han sabido reinterpretar este estilo, alejándose de su connotación exclusivamente festivalera, para integrarlo en contextos más formales y urbanos, demostrando que el boho chic puede ser tan elegante y refinado como cualquier otro.
¿Por qué está regresando y qué nos hace sentir atraídos hacia él?
El renacimiento del boho chic no es casualidad. Vivimos en una era en la que la moda busca cada vez más autenticidad y sostenibilidad, dos valores profundamente arraigados en el ADN de este estilo. El boho chic, con su énfasis en materiales naturales y piezas artesanales, responde a la creciente demanda de moda consciente y ética. En un mundo donde la producción en masa y el fast fashion han dominado durante años, el boho chic ofrece una alternativa que celebra la individualidad.
Además, la moda actual está experimentando un retorno a la nostalgia. Las generaciones jóvenes, en particular, buscan revivir épocas pasadas, reinterpretando estilos antiguos con un toque moderno. El boho chic, con su aire retro y espíritu libre, encaja perfectamente en esta tendencia de mirar al pasado para encontrar inspiración sin perder lo moderno. No es solo un estilo, sino una declaración de intenciones: un deseo de volver a lo esencial, de buscar belleza en la imperfección y de valorar la comodidad.
Las actrices como Sydney Sweeney, Bella Hadid y Daisy Edgar-Jones han jugado un papel crucial en este renacimiento. A través de sus elecciones de moda este 2024, han mostrado que el boho chic puede ser versátil y adaptable, apropiado tanto para eventos de alfombra roja como para un día relajado en la ciudad. Sus looks combinan piezas clave del estilo boho, como los vestidos largos y fluidos, las botas camperas, y los accesorios de inspiración vintage, pero con un enfoque moderno que añade un toque de sofisticación y elegancia.
El boho chic ha evolucionado. Ya no es solo para festivales de música o escapadas al campo. Este renacimiento moderno no solo refleja un cambio en la moda, sino también en nuestra forma de ver el mundo: más consciente, más auténtica, y en sintonía con el entorno que nos rodea.
Transcurriendo 1836, Tampico vivió años de bonanza económica cimentada en su concurrido tráfico portuario. Representamos los intereses de comerciantes de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato y parte de Jalisco bajo un contexto histórico en el que entre 1838 y 1843 transcurría un bloqueo por la escuadra francesa en las costas veracruzanas. Fue durante este periodo cuando en nuestras tierras se constituyó el enlace comercial con Europa y el norte del continente americano.
Hacia 1845, una extensa variedad de mercerías, licorerías, panaderías, ultramarinos y hasta las más sofisticadas herramientas y avanzadas medicinas emigran a México a través de Tampico, incluidas algunas especias indispensables para la concepción de la gastronomía oriental.
El clavo indonesio, la soya indochina y el indio cardamomo, componentes de los aderezos y de las salsas orientales que hoy, en las atinadamente ubicadas sucursales del Kurai y del Tera acompañamos de rodajas del chile mexicano delgadamente cortadas y posiblemente incorporando limón u otro misterioso cítrico sin olvidar el recóndito ajonjolí, oriundo del Oriente Medio pero traído a México por inmigrantes africanos. Una cocina fusión.
En 2004, en Morones Prieto comienza este concepto cantonés japonés que definió el hábito de los tampiqueños para alimentarnos de este estilo de exquisitez que magistralmente amalgamó al marisco con el arroz, su infaltable salsa de anguila y trajo a Tamaulipas el sushi, un tesoro indescubierto.
Aunado a esta táctica empresarial, la próxima apertura de otra unidad de este exitoso modelo en la Plaza de Armas, frente al kiosco que asemeja un molusco rosado edificado en la primera mitad de los cuarentas durante la administración de Don Juan Gómez Sariol, y a unas cuadras de donde a través de nuestra aduana
marítima entraron a México elementos como el apio y el clavo; el jengibre, el chop suey y la amarguísima flor de la guadalupe nos rememora antecedentes culinarios de suma importancia nacional que complementaron ingredientes como el ajo y el azafrán, mismos que nos invadieron por medio de Veracruz y Acapulco: El Cantón, de 1911, antecesor de otros icónicos establecimientos de este tinte gastronómico que se adaptaron al paladar regional, fue el primer lugar donde se concibió esta amalgama, ahí se servía por vez primera la res en salsa de ostión y el lomo de cerdo marinado con salsas dulces. Y modernamente, la desaparecida Gran Muralla cubría con sobrada credibilidad el menester de un manjar chino. Aún hacen falta su jugoso pollo empapelado, la solicitada sopa de aleta de tiburón y su aromático pero equilibrado arroz mixto. Hacía falta en el Centro Histórico, ese gesto de consolidación de un grupo gastronómico como éste.
La propuesta de recomendación personal que he encontrado en Plaza Herradura además del acompañamiento de sus personas predilectas, es el Yakimeshi Teriyaki y Las Vegas Roll, humeantes y listos para que les respiremos ese aroma de los componentes antes mencionados bajo su mozarella derretida con verduras. Finalmente, deliberemos en la sobremesa si también es tampiqueño otro platillo: el singular arroz tailandés, del cual escribiré en otra ocasión. Con menos hambre.
El gigante industrial alemán Bosch ha anunciado una nueva ronda de recortes de personal en su división de movilidad, que afectará a 5,500 puestos de trabajo entre 2026 y 2032. De esta cifra, alrededor de 3,800 empleos estarán localizados en Alemania.
La mayor parte de los recortes se concentrarán en la división de software para vehículos, que perderá unos 3,500 puestos para finales de 2027. Aproximadamente la mitad de estos despidos afectarán a empleados en territorio alemán. Además, la planta de Schwäbisch Gmünd sufrirá una reducción de 1,300 empleos entre 2027 y 2032, lo que representa un tercio de su plantilla, y se eliminarán unas 750 posiciones en Hildesheim, dedicadas a la producción de componentes para la movilidad eléctrica, de las cuales 600 se suprimirán a finales de 2026.
Desafíos y ajuste de expectativas
Stephan Hölzl, responsable del área de software para vehículos de Bosch, reconoció que estas decisiones son difíciles pero necesarias. «Somos conscientes de nuestra responsabilidad hacia nuestros empleados; las medidas necesarias no nos resultan fáciles, pero son indispensables», dijo Hölzl.
Estos recortes de empleo se suman a una serie de ajustes en la estrategia global de Bosch, que ya había anunciado la eliminación de más de 7,000 puestos de trabajo a nivel mundial. La empresa está enfrentando un entorno económico complicado, marcado por el estancamiento en la producción de vehículos y una debilidad generalizada en el mercado de la ingeniería mecánica, lo que ha afectado su cartera de pedidos.
El CEO de Bosch, Stefan Hartung, indicó a finales de octubre que el número total de despidos podría aumentar aún más debido a la debilidad económica global. Además, la empresa ha ajustado sus previsiones económicas para 2024, esperando que sus ventas se sitúen por debajo de los 91,600 millones de euros alcanzados en 2023.
En este contexto, Bosch continúa con su proceso de transformación tecnológica en la industria automotriz, donde el software y la electrificación de la movilidad juegan un papel cada vez más relevante. Sin embargo, estos cambios también traen consigo la necesidad de una reestructuración profunda, que afectará a miles de empleados en los próximos años.
A pesar de la diversidad y dinamismo de la industria de alimentos y bebidas en Latinoamérica, las empresas del sector enfrentan un desafío común que limita su crecimiento: la exportación. Según María Ximena Arbeláez, CEO y cofundadora de Bosanet, solo un 0.9% de las empresas latinoamericanas en esta industria logran exportar sus productos a mercados internacionales, siendo EE. UU. uno de los destinos más complicados para acceder. Para resolver este problema, Bosanet ha diseñado una plataforma tecnológica integral que busca democratizar el proceso de exportación y facilitar el camino de las marcas latinoamericanas hacia el mercado estadounidense.
Una solución integral para los obstáculos de exportación
Fundada por Arbeláez y Francisco Borrero hace tres años, Bosanet surgió como respuesta a las barreras que enfrentan los emprendedores y productores latinoamericanos al intentar exportar a EE. UU. Desde el idioma hasta la complejidad de los trámites regulatorios, los obstáculos son numerosos. Bosanet proporciona una solución paso a paso para superar cada una de estas barreras, desde la autorización de la FDA hasta la adaptación del etiquetado y, finalmente, la comercialización en EE. UU.
“Los emprendedores que quieren exportar deben enfrentar un proceso largo y lleno de obstáculos, desde la aprobación de la FDA hasta los cambios en el etiquetado. Además, muchas veces no saben cómo comenzar a vender en un mercado tan competitivo”, comenta Arbeláez. Bosanet resuelve estos problemas de forma centralizada, permitiendo que las marcas no tengan que interactuar con múltiples entidades o asesores, sino que puedan cumplir con todos los requisitos y vender en el mercado estadounidense a través de su plataforma única.
Un Marketplace mayorista como puente al mercado estadounidense
Una vez que las marcas cumplen con los requisitos regulatorios, pueden comenzar a comercializar sus productos a través de Bosanet Marketplace, un espacio mayorista donde las marcas latinoamericanas pueden conectarse directamente con compradores en EE. UU., como supermercados y restaurantes. Este modelo permite que las empresas no solo lleguen al mercado estadounidense de manera más eficiente, sino que también puedan empezar con pequeñas cantidades de producto, lo cual facilita las pruebas de mercado antes de realizar grandes inversiones.
Rompiendo barreras con el sabor latino
Bosanet se enfoca en aprovechar una de las ventajas competitivas más importantes para los productos latinoamericanos: la enorme población latina en EE. UU.. Con más de 65 millones de personas de origen latino, este grupo representa una parte significativa del crecimiento demográfico en EE. UU. y un mercado clave para los productos que reflejan los sabores y tradiciones de la región.
“EE. UU. compra productos de Asia y Europa, pero ¿por qué no de Latinoamérica? Eso es lo que estudiamos, y la respuesta está en las barreras de acceso que existen de ambos lados. Bosanet elimina esas barreras y hace que los productos latinoamericanos puedan ser una opción competitiva en este mercado”, asegura Borrero.
Un modelo accesible para empresas grandes y pequeñas
Lo que diferencia a Bosanet es que no está dirigido solo a grandes empresas, sino también a pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan más del 80% de su comunidad. Desde grandes productores de azúcar orgánica hasta pequeños productores locales de café, confitería y snacks, cualquier empresa de la región puede beneficiarse de los servicios de la plataforma.
“Cualquier empresa, grande o pequeña, puede acceder a Bosanet. Tenemos desde grandes empresas que venden a gran escala hasta marcas más pequeñas que están comenzando su camino hacia la exportación. El objetivo es que todos puedan tener acceso al mercado estadounidense”, explica Arbeláez.
Un acompañamiento personalizado que va más allá de la tecnología
A pesar de ser una plataforma tecnológica, Bosanet mantiene un enfoque humano y personalizado. Los emprendedores que utilizan la plataforma no solo cuentan con las herramientas tecnológicas para cumplir con los requisitos de exportación, sino también con el acompañamiento constante de asesores que los guían durante todo el proceso.
“Nos aseguramos de que cada empresa reciba asesoría personalizada. Estamos aquí para ayudar a las empresas a superar los desafíos y a avanzar paso a paso hasta que logren vender su primer producto en EE. UU. No somos solo una plataforma tecnológica, somos una consultoría que apoya a las empresas en cada fase de su proceso de internacionalización”, explica Borrero.
Acceso rápido al mercado B2B en EE. UU.
Una de las principales ventajas de Bosanet es su capacidad para conectar rápidamente a los productores con compradores en EE. UU., facilitando el acceso a cadenas de distribución y minoristas que, de otro modo, podrían estar fuera de su alcance. Esto permite a las marcas vender desde pequeñas cantidades, lo que les da la flexibilidad para probar su producto antes de realizar grandes pedidos. Esta agilidad es clave para que las marcas latinoamericanas puedan establecerse en el mercado estadounidense sin asumir riesgos financieros elevados.
Impacto en las pymes latinoamericanas
Más del 80% de las empresas que utilizan Bosanet son pymes, muchas de las cuales nunca consideraron la exportación como una opción viable debido a la complejidad del proceso. Gracias a Bosanet, estas pequeñas empresas ahora tienen acceso a un mercado global y a un sistema simplificado que les permite exportar sus productos sin las barreras tradicionales.
“Para las pymes de la región, Bosanet representa una puerta abierta al mercado estadounidense. Gracias a nuestra plataforma, cualquier pequeña empresa puede iniciar el proceso de exportación, sin importar su tamaño o nivel de experiencia en comercio internacional”, concluye Arbeláez.
Es probable que los esfuerzos de los reguladores antimonopolio de Estados Unidos para dividir Alphabet, forzando la venta de su navegador Google Chrome, enfrenten desafíos legales. La compañía podría argumentar que las medidas propuestas son excesivas y no necesarias para abordar los problemas de competencia, lo que generaría una batalla legal sobre la naturaleza de los remedios antimonopolio.
Después de un fallo en agosto, los fiscales del Departamento de Justicia de Estados Unidos argumentaron ante un juez el miércoles que Google debe vender Chrome, compartir datos y resultados de búsqueda con competidores, y posiblemente vender su software para teléfonos inteligentes Android.
Las acciones de Alphabet cerraron con una baja de casi un 5% el jueves.
Estas propuestas forman parte de un caso histórico destinado a transformar la manera en que los usuarios acceden a la información. Sin embargo, expertos señalan que una nueva administración proempresarial bajo el presidente electo Donald Trump el próximo año podría cambiar el rumbo de este esfuerzo, y los procedimientos legales podrían extenderse durante años.
«Me parecería una pregunta excesiva», comentó Kevin Walkush de Jensen Investment Management, quien posee acciones de Google y es escéptico sobre una posible desinversión de Chrome. «Pides todo lo posible, no necesariamente con la expectativa de que sea probable y proporcional, y luego ves qué se mantiene», añadió.
El Departamento de Justicia logró una ruptura de Microsoft a principios de la década de 2000, al acusar a la empresa de monopolizar ilegalmente el mercado de navegadores web. Sin embargo, ese fallo fue revocado por un tribunal de apelaciones, y Microsoft y el Departamento de Justicia finalmente llegaron a un acuerdo.
Walkush anticipa que el caso contra Google tomará años en resolverse, ya que la compañía probablemente apelará. «Las ruedas de la justicia no giran rápidamente», señaló.
Google calificó el enfoque del Departamento de Justicia como «una extralimitación gubernamental sin precedentes que perjudicaría a los consumidores, desarrolladores y pequeñas empresas estadounidenses», destacando ejemplos como la reducción de la privacidad del usuario y la menor financiación para empresas como el fabricante de navegadores Mozilla cuando presentan la búsqueda de Google.
El caso también podría enfrentar desafíos de parte de Trump.
Aunque la administración de Trump presentó originalmente el caso de búsqueda contra Google durante su primer mandato, el expresidente indicó en octubre que podría no dividir la compañía, ya que esto podría dañar a la industria tecnológica estadounidense, especialmente en un momento en que la competencia con China en áreas como la inteligencia artificial está intensificándose.
Chrome es el navegador web más utilizado en el mundo
Los representantes de Trump no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios.
Chrome, el navegador web más utilizado, es un pilar clave para el negocio de Google, ya que le proporciona valiosos datos de usuario que permiten a la empresa orientar mejor sus anuncios. El negocio de anuncios de búsqueda generó más de la mitad de los ingresos totales de Alphabet, que alcanzaron los 88,300 millones de dólares en el último trimestre.
Chrome, que posee alrededor de dos tercios del mercado mundial de navegadores, perdería gran parte de su valor como navegador independiente.
«La razón por la que es valioso para Google es porque lo utiliza para potenciar su negocio de anuncios y búsquedas», dijo Megan Gray, ex consejera general de su rival DuckDuckGo y ex abogada en la Comisión Federal de Comercio. «Sin ellos, Chrome sería solo un corredor de datos».
Una venta forzada de Chrome no resolvería varios de los problemas clave planteados en la demanda del Departamento de Justicia, como el monopolio de búsqueda, afirman los críticos. Las autoridades antimonopolio de EE. UU., que también están investigando a Apple y Amazon en otros casos, tendrían que aprobar a cualquier comprador potencial de Chrome.
“El Departamento de Justicia enfrentará grandes obstáculos con este remedio”, afirmó Gus Hurwitz, investigador principal de la Facultad de Derecho Carey de la Universidad de Pensilvania. «Los tribunales esperan que cualquier solución esté vinculada causalmente a la preocupación antimonopolio. La desinversión de Chrome no hace nada para abordar esa preocupación».
El Departamento de Justicia también propuso una prohibición general que impida a Google ofrecer incentivos para dar un trato preferencial a su motor de búsqueda. Esto incluiría la lucrativa asociación con Apple, en la que Google paga miles de millones de dólares al fabricante de teléfonos inteligentes para que Google Search sea el motor predeterminado en los dispositivos Apple.
Los analistas de Evercore calificaron las restricciones propuestas de “draconianas”.
Dada la popularidad de Google Search, Hurwitz afirmó que es probable que Apple siga utilizando Google como motor de búsqueda predeterminado, incluso sin ningún acuerdo o pago.
Las propuestas del Departamento de Justicia también incluyen demandas para que Google otorgue licencias a los resultados de búsqueda a un costo nominal y comparta los datos de los usuarios que recopila con los competidores de manera gratuita.
Gil Luria, analista de D.A. Davidson, comentó que aún es difícil determinar el impacto de la obligación de Google de abrir sus datos de búsqueda hasta que los términos sean más claros. Por su parte, el Centro para el Periodismo y la Libertad señaló que la concesión de licencias de los datos de búsqueda de Google sería «transformadora» para los editores de noticias, ya que les permitiría comprender mejor a sus audiencias.
LOS RETOS DE MÓNICA, ARMANDO Y ERASMO CON LA 4T UNIDA EN TAMPICO, ALTAMIRA Y MADERO
POR: OMAR LARA
Con la victoria de los candidatos de Morena en los tres municipios de la zona sur de Tamaulipas (Altamira, Ciudad Madero y Tampico), se abre una nueva etapa política en la región.
Por primera vez, los tres alcaldes de estas ciudades compartirán una misma ideología alineada con el proyecto de la Cuarta Transformación, la llamada 4T, proyecto encabezado a nivel nacional por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien este 30 de septiembre deja Palacio Nacional para ceder la estafeta a Claudia Sheinbaum Pardo.
Son Mónica Villarreal quien estará al frente de Tampico, Erasmo González por Ciudad Madero, y en Altamira repetirá Armando Martínez.
Para José Antonio Zapata Hinojosa, profesor en Economía y Ciencias Políticas en el Tecnológico de Monterrey Campus Tampico, existen muchos retos para las nuevas autoridades, pero también muchos pendientes en los cuales se debe trabajar fuertemente para el beneficio de la población del sur de la entidad.
NECESIDADES EN ALTAMIRA
Por ejemplo, en el municipio de Altamira, dos de los temas fundamentales son la Infraestructura y el desarrollo económico, debido a que esta ciudad es uno de los motores industriales de la región, con su puerto industrial como centro neurálgico del desarrollo económico.
Pero esto conlleva a enfrentar grandes retos en infraestructura y servicios básicos, áreas a las cuales deberán dar prioridad los integrantes del nuevo gobierno, algo que ya debiera estar previsto, debido a que será un gobierno de continuidad.
En este municipio existen pendientes y retos clave, como por ejemplo el desarrollo portuario y logística; Aunque el puerto de Altamira es un pilar clave en el comercio internacional, necesita mejoras en su infraestructura para maximizar su potencial y será esencial para ello la ampliación y modernización de la red logística.
“Altamira aún sufre de deficiencias en el suministro de agua potable, drenaje y pavimentación en varias colonias, lo que representa un desafío significativo para la nueva administración”, detalló.
Recalca que existen temas como la seguridad, ya que, aunque se ha avanzado en el tema, la violencia aún preocupa a los ciudadanos, por ello el nuevo gobierno deberá garantizar políticas efectivas de seguridad que promuevan el desarrollo económico sin poner en riesgo la estabilidad social.
EN CIUDAD MADERO, EL TURISMO Y MEDIO AMBIENTE SON TORALES
El experto en política pública recordó que el municipio de Ciudad Madero es conocido por su playa Miramar, uno de los destinos turísticos más importantes del noreste de México; Pero, a pesar de esta ventaja natural, enfrenta desafíos en cuanto al cuidado del medio ambiente y la promoción turística.
Para las nuevas autoridades que encabeza Erasmo González Robledo, también existen pendientes y retos clave, entre ellos el darle continuidad al máximo paseo del sur de la entidad, buscando seguir con la reactivación económica tras la pandemia, atrayendo inversión en infraestructura hotelera y comercial para revitalizar el turismo.
Asegura que la protección ambiental tiene retos relacionados con el saneamiento de lagunas y las áreas verdes cercanas a la playa.
José Antonio Zapata Hinojosa expone que el nuevo gobierno deberá enfocarse a lograr un equilibrio en el crecimiento turístico con la protección ambiental, pues van de la mano.
“Las deficiencias en drenaje pluvial y la falta de mantenimiento en las vialidades son áreas que requerirán atención inmediata, especialmente en temporada de lluvias, son pendientes en materia de obra y servicios públicos que deberán resolverse”, acotó.
TAMPICO, LA JOYA DE LA CORONA EN TAMAULIPAS
En cuanto al municipio de Tampico, la llegada de Mónica Villarreal Anaya, augura un fututo muy importante para el puerto, pues al ser hermana del gobernador de Tamaulipas, puede darse mayor flujo de recursos para obras prioritarias.
Los especialistas han destacado que en Tampico se ha trabajado en rubros como el comercio, la cultura y la modernización, por lo que se le considera al puerto como el centro comercial y cultural de la zona sur de Tamaulipas, por ello es que tiene grandes desafíos en cuanto a la modernización urbana, el desarrollo económico y la seguridad.
De los grandes pendientes que tiene Tampico se encuentra la modernización del centro histórico, pues ha sido un proyecto en curso durante varios años, pero queda mucho por hacer para lograr atraer turistas e inversionistas, por ello es que la nueva administración deberá trabajar para revitalizar la economía local, sin perder por su puesto, el valor cultural.
En torno a la seguridad, la percepción que se tiene de inseguridad en algunas zonas sigue convirtiéndose en un obstáculo para la inversión y el turismo, por lo que se requiere implementar estrategias más eficaces para restablecer la confianza de la ciudadanía y los inversionistas.
En términos generales, uno de los principales retos de las nuevas administraciones, será la coordinación entre los tres municipios para llevar a cabo proyectos regionales de desarrollo que beneficien a toda la zona sur de Tamaulipas.
“Además, los tres alcaldes de extracción morenista, deberán hacer frente a las expectativas de la población sobre las mejoras inmediatas en términos de justicia social, reducción de la corrupción y mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos”.
En conclusión, los gobiernos de Altamira, Ciudad Madero y Tampico enfrentan retos importantes, pero también oportunidades para transformar la región, por lo que los presidentes municipales tendrán la tarea de implementar una política que combine las necesidades ciudadanas con la visión nacional de transformación, priorizando la infraestructura, la seguridad, el desarrollo económico y la protección ambiental, pero punto importante será la coordinación entre los municipios y con los gobiernos estatal y federal para un mejor desarrollo de la zona sur de Tamaulipas.
SOC se ha consolidado como el principal broker en México, transformando el panorama de la asesoría financiera en el país. Con una oferta integral que abarca créditos hipotecarios, empresariales, seguros, fondos de inversión y crédito automotriz, la empresa ha logrado posicionarse como un referente clave en la industria financiera, respaldada por su modelo de negocio sólido y un enfoque en la excelencia del servicio.
A medida que el fenómeno del nearshoring ha generado un auge en la inversión extranjera y nuevas oportunidades en el mercado, SOC ha sabido capitalizar este contexto, alcanzando cifras históricas en colocación crediticia y logrando un crecimiento sostenido año tras año. Este 2024, la empresa espera cerrar el año con un avance significativo, impulsada por factores como la relocalización de empresas, las nuevas iniciativas del sector privado, el gobierno entrante y la esperada reducción de las tasas de interés.
Crecimiento y resultados impresionantes
De enero a agosto de 2024, SOC alcanzó una colocación crediticia de más de $30,7 mil millones, con un ticket promedio de $2,4 millones. Este desempeño refleja la confianza que los clientes depositan en la empresa, que se destaca no solo por su capacidad para ofrecer productos financieros, sino también por la atención personalizada que brinda a cada cliente en función de sus necesidades específicas.
En el ámbito de los créditos empresariales, SOC alcanzó una colocación de más de $2,2 mil millones, mientras que en el segmento de crédito automotriz experimentó un crecimiento del 30% entre julio y agosto, lo que subraya la adaptabilidad de la empresa a las tendencias y demandas del mercado.
Un enfoque integral para cada cliente
SOC ha logrado diferenciarse en el mercado al ofrecer soluciones financieras personalizadas, adaptadas a las necesidades de cada tipo de cliente. Para lograrlo, la empresa ha diversificado su oferta y capacitado constantemente a su red de asesores, quienes reciben formación continua a través de la Universidad SOC, una plataforma educativa que mantiene a los especialistas actualizados sobre las condiciones del mercado y las mejores alternativas para los clientes.
“La calidad del servicio no es una opción, es un estándar. Nos aseguramos de que cada asesor esté continuamente capacitado y certificado, manteniendo el conocimiento actualizado para ofrecer soluciones financieras de alto nivel”, comentó Fernando de Abiega, CEO de SOC. La empresa también forma parte de la Asociación de Brokers Hipotecarios de México, lo que refuerza su compromiso con la seriedad y el profesionalismo.
Convención SOC: Un espacio de colaboración y aprendizaje
Para celebrar sus logros y seguir fomentando la colaboración con sus aliados estratégicos, SOC llevó a cabo su Convención anual del 16 al 19 de octubre en Cancún, bajo el lema «Juntos en sinergia». El evento, que reunió a más de 700 personas, incluyó mesas de trabajo, conferencias y paneles especializados, donde se discutieron temas clave sobre el mercado financiero, las tendencias en crédito hipotecario, las oportunidades de financiamiento y los retos para los asesores financieros.
Este encuentro también destacó la participación de patrocinadores como Finsus, Skandia, Covalto, Hey Banco y Xepelin, quienes compartieron sus estrategias para fortalecer el negocio y ofrecer mejores opciones a los clientes. La presencia de grandes instituciones como Scotiabank, Santander y Citibanamex contribuyó a enriquecer el evento con valiosas perspectivas sobre el sector.
Innovación tecnológica: Transformando la experiencia del cliente
SOC ha incorporado importantes innovaciones tecnológicas que facilitan el acceso de los clientes a soluciones personalizadas y mejoran la eficiencia operativa. Entre las principales herramientas destacan los precalificadores de crédito, que permiten a los usuarios obtener información precisa y rápida sobre sus opciones de financiamiento, y los cotizadores de crédito hipotecario y automotriz, que agilizan el proceso de análisis y solicitud de los productos.
Estas innovaciones forman parte de la estrategia de SOC para mantenerse a la vanguardia de la tecnología financiera, facilitando la experiencia del cliente y optimizando la operación interna.
SOC, líder en asesoría financiera
SOC no solo ha logrado posicionarse como un líder en la colocación de productos financieros, sino que también ha transformado la asesoría financiera en México. Gracias a su enfoque integral, su red de asesores capacitados, su alianza con más de 40 instituciones financieras y su apuesta por la innovación, la empresa ha establecido un estándar en el sector.
Con su compromiso por ofrecer soluciones personalizadas y de calidad, y su visión de crecimiento continuo, SOC se perfila para seguir liderando la asesoría financiera en México en los años venideros.