El valor de la marca Tesla cayó un 26% en 2024, según un informe dado a conocer este martes, que sitúa su tasación en 43,000 millones de dólares, 15,000 millones menos que el año anterior.
El documento, de la firma Brand Finance, destacó que es el segundo año consecutivo que Tesla pierde valor como marca ya que a principios de 2023 el fabricante de automóviles tenía una tasación de 66,200 millones de dólares.
Entre las razones dadas por la pérdida de valor de la marca, Brand Finance señaló la edad de la gama de vehículos de Tesla, que se sustenta básicamente con sólo dos modelos (Model 3 y Model Y) y la figura de su controvertido consejero delegado, Elon Musk.
Musk conservador de mala fama
Desde 2024 se alineó con Donald Trump y se ha convertido en los últimos meses en una constante presencia en el entorno del líder conservador y nuevo presidente de EU, es cada vez más antagónico con grandes grupos de la población en Norteamérica y Europa.
Pero a pesar de que el valor de la marca Tesla cayó en 2024, ese mismo año el precio de sus acciones aumentó un 63%.
La pérdida de valor de la marca se concentró en aspectos como ‘reputación’ y ‘recomendación’. La reducción de la valoración de estos atributos se produjo en los principales mercados del fabricante: Estados Unidos, Europa y Asia.
Y aunque en EU Tesla mantiene un elevado nivel de lealtad entre sus clientes (90%), el nivel de recomendación cayó en el país del 82% al 43%.
En 2024, las acciones de Tesla disfrutaron una gran apreciación a pesar de que sus ventas cayeron un 1% y se quedaron en 1,780,226 vehículos. Al mismo tiempo, los beneficios netos de la compañía se redujeron un 32.4% en los nueve primeros meses del año pasado.
El informe de Brand Finance identifica a Apple como la marca más valiosa del mundo con una estimación de 574,510 millones de dólares, seguida por Microsoft (461,069 millones) y Google (412,981 millones).
Tesla sólo ocupa el puesto 36 de la lista. El año anterior era la número 18.
El presidente Donald Trump, en su primer día en el cargo, firmó una orden ejecutiva que solicita que el Golfo de México pase a llamarse Golfo de América en los documentos federales “en reconocimiento de este floreciente recurso económico y su importancia crítica para la economía de nuestra nación”, pero Trump no tiene la autoridad para cambiar el nombre del cuerpo de agua a nivel mundial.
Datos clave
La orden firmada el lunes le dice al Secretario del Interior (Trump ha elegido al gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum, para el puesto) que cambie el nombre del cuerpo de agua en la base de datos del Sistema de Información de Nombres Geográficos del país dentro de 30 días.
La medida hará que todos los mapas, contratos y otros documentos de las agencias federales utilicen el nuevo nombre al referirse al Golfo, que bordea aproximadamente 1.700 millas de costa en cada uno de los Estados Unidos y México.
La orden de Trump, titulada Restaurar nombres que honran la grandeza estadounidense, también exigió que el pico más alto de América del Norte, actualmente llamado Denali, vuelva a llamarse Monte McKinley , el nombre de la montaña de Alaska antes de 2015.
¿Puede Trump cambiar el nombre del Golfo de México?
Sí y no. Es competencia del gobierno federal cambiar el nombre de los lugares de interés en el Sistema de Información de Nombres Geográficos, pero esa es una base de datos interna que solo afecta a los nombres dentro de los Estados Unidos. La Oficina del Secretario del Interior tiene la autoridad para cambiar los nombres de los lugares de interés estadounidenses (la exsecretaria del Interior Deb Haaland, por ejemplo, criticó los nombres de cientos de lugares que incluían términos “despectivos”), pero no puede cambiar los nombres de cosas fuera del país.
¿Lo llamarán otros países Golfo de América?
Otros países no tienen por qué aceptar el cambio. Cuando Trump sugirió por primera vez la idea, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió con sarcasmo y propuso que América del Norte se llamara “América Mexicana”. La negativa de México a utilizar un nombre diferente no afectará la capacidad de Trump para cambiar el nombre del organismo en los documentos federales, pero probablemente signifique que el nuevo nombre no se utilizará oficialmente a nivel internacional a menos que ambos países lleguen a un acuerdo.
Dato sorprendente
No sería la primera vez que los países se refieren a la misma masa de agua o punto de referencia con nombres diferentes. Texas y México se refieren al río que divide a las dos naciones a lo largo de la frontera de Texas de manera diferente: los estadounidenses lo llaman Río Grande y los mexicanos Río Bravo. La masa de agua entre Corea del Sur y Japón se llama “Mar del Este” en Corea del Sur y “Mar del Japón” en Japón. El nombre de la masa de agua que limita con Brunei, China, Malasia, Filipinas, Taiwán y Vietnam, comúnmente conocido como Mar de China Meridional, también es objeto de controversia . Algunos países, como Vietnam, lo llaman “Mar del Este”, en China es “Mar del Sur” y otras personas de la región están abogando por llamarlo “Mar del Sudeste Asiático”. Incluso dentro del gobierno estadounidense, los desacuerdos no son desconocidos: las agencias federales generalmente se refieren al golfo crucial entre Irán y la península Arábiga como el Golfo Pérsico, pero los militares a menudo lo llaman Golfo Arábigo, el nombre usado por algunos de los principales aliados árabes de defensa de Estados Unidos, la mayoría de los cuales son acérrimos rivales de Irán.
¿Cómo llamará Google Earth al Golfo de América?
La política de Google Earth es mostrar el nombre común de una masa de agua en función de los países que la bordean. Si todos los países limítrofes están de acuerdo, se muestra el mismo nombre en todas las búsquedas e idiomas. Pero si los países no están de acuerdo con el nombre correcto de una masa de agua, la política es mostrar ambos nombres, con cada etiqueta ubicada más cerca del país o los países que la usan.
¿Quién es dueño del Golfo de México?
A pesar de que Trump afirma que “hacemos la mayor parte del trabajo allí, y es nuestro” en referencia al Golfo de México, las aguas internacionales no son propiedad de ningún país. Estados Unidos tiene el control territorial del golfo que se extiende hasta 12 millas náuticas desde la costa, según lo establecido por proclamación presidencial en 1988 y de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y Estados Unidos reclama la soberanía en el área desde el espacio aéreo hasta la columna de agua y el subsuelo. Más allá de eso, sin embargo, el Golfo de México no está bajo el control de Estados Unidos.
Cita crucial
“Es nuestro golfo. El nombre correcto es Golfo de América, y así es como debería llamarlo todo el mundo”, dijo la representante Marjorie Taylor Greene (republicana por Georgia) a principios de este mes.
La noche del 15 de diciembre quedará marcada en la mente de todo el americanismo para siempre y seguramente también quedará en la mente de los amantes del fútbol en México, y es que en el Estadio BBVA, mejor conocido como el Gigante de Acero, América se consagró campeón del futbol mexicano por tercera vez consecutiva, y con ello reafirmó lo que siempre se ha dicho y se repite como un mantra, “El América es el equipo más grande de México”, y es que muchos se jactan de serlo, sin embargo, el único que realmente respalda sus palabras con hechos dentro de la cancha es el equipo azulcrema.
Aún recuerdo la tarde del 21 de junio de 2023 cuando en la sala de prensa fue presentado André Jardine, un técnico brasileño del que poco se conocía, se sabía que había conseguido la medalla en futbol para la Selección Brasileña en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (celebrados en 2021) y que después de eso el Atlético de San Luis había apostado por él para traerlo a nuestro país, pero en un equipo con pocos reflectores como los potosinos, poco fue lo que se vio de él.
Sin ser la primera opción y con más dudas que certezas Jardine llegó al nido sobre la hora pues nueve días después de su presentación en Coapa debutó ante Bravos de Juárez con una derrota en el Estadio Azteca, las críticas no se hicieron esperar, pero este sería el inicio de una época dorada en el Nido.
Sin destruir la base que dejaron Santiago Solari y Fernando Ortíz, André comenzó a construir el cuerpo del que sería un equipo poderoso, atractivo en su juego y prácticamente infalible que conquistaría en diciembre de ese mismo año el título 14 para la institución luego de cinco años de sequía.
Con el objetivo del bicampeonato en la cabeza, Jardine llevó a cabo una buena gestión de vestidor, con fichajes inteligentes, sin soberbia y con total conocimiento de la historia del equipo, sorteó momentos difíciles, críticas por eliminaciones en torneos internacionales y terminó ganando una segunda final, por primera vez en torneos cortos América era bicampeón. Con el bicampeonato llegó en automático el Campeón de Campeones y posteriormente, la Supercopa Mx y la Campeones Cup, cinco títulos en prácticamente un año.
Con la misma hoja de ruta, con muchas complicaciones por lesiones, contra las críticas más severas, y con el hambre intacta, el América de Jardine logró lo nunca antes visto desde que se instauraron dos torneos por al año, un tricampeonato, el técnico brasileño dio una masterclass de estrategia durante toda la liguilla, entendió los tiempos de cada partido, de cada serie y las debilidades de cada rival, acabó con los favoritos y sorteó las tormentas más salvajes para instalarse nuevamente en una final, la del Apertura 2024 ante Monterrey.
La noche del 15 de diciembre quedará en la mente de todo aficionado al fútbol, será la noche en donde el fútbol mexicano se rindió ante el tricampeón, se rindió ante el equipo de André Jardine, se rindió ante el club más ganador de nuestro país, se rindió ante un América de época.
Cada año, la moda nos sorprende con nuevas siluetas, colores y propuestas que parecen gritar: “¡Este es tu momento para reinventarte!”. Pero, ¿alguna vez te has detenido a pensar por qué la moda evoluciona de forma tan radical y rápida? Más allá de los dictámenes de las runway y las ocurrencias de las redes sociales, la moda es un espejo de la sociedad: refleja nuestros cambios culturales, económicos y emocionales.
La evolución constante de las tendencias no es un capricho; es una necesidad. La ropa, al igual que las palabras que elegimos, es una forma de comunicación. En 2025, lo que vestimos hablará más de autenticidad que de uniformidad, y las reglas para elegir qué tendencias seguir están claras: tu estilo debe amplificar tu personalidad, no ahogarla.
Las Tendencias que Deberíamos Dejar Atrás
El minimalismo sin alma: Aunque el minimalismo tuvo su apogeo como respuesta a una era de saturación visual, 2025 nos pide algo más: profundidad. ¿De qué sirve un guardarropa cápsula si no cuenta tu historia? El minimalismo monocromático sigue siendo chic, pero desprovisto de identidad, se convierte en un uniforme sin carácter.
La obsesión por lo viral: Las microtendencias que viven y mueren en TikTok en menos de un mes solo promueven el consumo rápido y una desconexión con el verdadero estilo personal. Decir adiós a las modas pasajeras es un acto de rebeldía estilística y, además, un gesto hacia un planeta más sostenible.
Las Tendencias que Merecen Adaptarse a Ti
Sets monocromáticos: Los conjuntos de un solo color son el epítome de la sofisticación y la versatilidad. Desde un traje beige o un look total en rojo no solo simplifica tus elecciones matutinas, sino que también proyecta elegancia sin esfuerzo y el modelo que ocupes también te representará a ti y a tu personalidad. El truco también está en elegir tonos que resalten tu piel y jugar con accesorios que aporten contraste o brillo.
Ropa básica combinable: Este es el año de invertir en piezas que sean camaleónicas, como un vestido negro que puede transformarse con un blazer para el trabajo o con tacones para una cena especial. Estas prendas, al ser combinables, no solo son prácticas, sino que también se convierten en lienzos para expresar tu personalidad en cada ocasión.
El juego de texturas: Combinar tejidos diferentes eleva cualquier look al instante. Piensa en seda con cuero, lana con satén o denim con velvet. Este contraste no solo añade interés visual, sino que también te permite mezclar elementos de diferentes estilos, creando outfits que son tan únicos como tú.
La Moda que Eres Tú
El verdadero desafío no es seguir una tendencia, sino convertirla en parte de tu narrativa personal. ¿Prefieres el romanticismo de los tonos pastel o la fuerza de los colores neón? ¿Te sientes tú misma con plataformas de vértigo o con zapatillas clásicas? La respuesta a estas preguntas es el núcleo de tu estilo.
Vestirse no debería ser un intento de encajar, sino un acto de destacar. A veces, esto significa ignorar lo que está “in” y priorizar lo que te hace sentir cómoda y segura. La ropa que ocupes cuenta la historia de quién eres.
Un Año para Crear Tu Propia Tendencia
En 2025, la moda no se trata de seguir ciegamente, sino de tomar decisiones conscientes. Si algo no resuena contigo, déjalo pasar. Adapta las tendencias a tu estilo, pero nunca permitas que las tendencias te adapten a ellas. Al final del día, lo que más importa no es qué llevas puesto, sino cómo lo llevas: con confianza, autenticidad y esa chispa única que solo tú puedes ofrecer.
Es Doctor en Economía, Consultor en AEConsulting, Máster en Economía Internacional y Desarrollo Económico por la Escuela Superior de Economía de Berlín, AlemaniA, Licenciado en Administración de Empresas, Director Ejecutivo del Observatorio Ciudadano de Tampico, Madero y Altamira A.C., integrante de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de Tampico, Madero y Altamira y asesor e integrante del Consejo de Instituciones Empresariales del Sur de Tamaulipas y las 19 cámaras empresariales que lo conforman.
Hablar de reducir la jornada laboral y aumentar los salarios es una aspiración legítima y deseable, pero también un desafío que no se resuelve con decretos o leyes aisladas.
Para lograrlo, debemos observar y aprender de ejemplos internacionales que han transitado este camino con éxito.
Dos casos emblemáticos son Alemania y Corea del Sur, cuyas experiencias nos ofrecen lecciones importantes sobre los retos, sacrificios y políticas necesarias para avanzar hacia ese objetivo.
Alemania trabaja en promedio 34 horas a la semana, mucho menos que México, donde las jornadas laborales alcanzan regularmente las 48 horas semanales. A pesar de ello, el Producto Interno Bruto (PIB) alemán supera los 4.5 billones de dólares, mientras que el de México apenas llega a 1.7 billones.
Esta diferencia es todavía más impactante si consideramos que Alemania tiene una población de 84 millones de habitantes frente a los más de 130 millones en México, un territorio casi 5 veces más pequeño y un número de empresas inferior al mexicano.
En otras palabras, Alemania logra producir mucho más con menos recursos, demostrando que la clave no está en el tamaño del país, sino en cómo utiliza su capacidad productiva.
Por otro lado, Corea del Sur ofrece un contraste aún más revelador. En 1960, su economía era inferior a la de México en casi todos los indicadores: menor ingreso per cápita, menor industrialización y una dependencia excesiva de la agricultura.
Hoy, Corea del Sur no solo nos supera en PIB per cápita (33,000 dólares frente a los 9,000 de México), sino también en exportaciones, innovación tecnológica y calidad educativa. Este avance no fue producto de decretos mágicos, sino de décadas de trabajo intenso, inversión estratégica y decisiones políticas enfocadas en la productividad y el desarrollo humano.
Estos ejemplos nos obligan a reflexionar. En México, solemos enfocarnos en soluciones inmediatas y políticamente atractivas, como decretar aumentos al salario mínimo o reducir la jornada laboral por ley.
Aunque estas medidas son importantes, son insuficientes para resolver los problemas estructurales que limitan nuestro crecimiento. Sin un aumento sostenido en la productividad, no es posible mantener salarios más altos ni reducir las horas de trabajo sin afectar la competitividad de las empresas.
El progreso en jornadas laborales y salarios requiere, ante todo, educación de calidad y una fuerza laboral capacitada. Alemania logró este nivel de desarrollo gracias a un sistema educativo robusto, especialmente su modelo dual de formación técnica, que combina teoría y práctica desde etapas tempranas.
En Corea del Sur, la educación fue el pilar central del cambio: se invirtió masivamente en escuelas, universidades y programas de capacitación que prepararon a su población para los retos de la globalización.
Otro factor fundamental es la adopción de tecnología y la promoción de la innovación. Alemania y Corea del Sur apostaron por sectores de alto valor agregado, como la ingeniería, la automoción y la tecnología, donde la productividad de sus trabajadores genera productos y servicios con alta demanda internacional.
En México, todavía dependemos en gran medida de sectores tradicionales, donde el valor por hora trabajada es bajo y el crecimiento es limitado.
Es crucial entender que el progreso no es rápido ni sencillo. Para alcanzar los niveles de desarrollo de Alemania o Corea del Sur, necesitamos al menos una o dos generaciones de esfuerzo sostenido.
Esto significa invertir en educación, infraestructura, innovación y políticas públicas que fomenten el crecimiento económico. Significa también aceptar que los resultados no serán inmediatos y que los cambios profundos exigen paciencia y visión de largo plazo.
Por último, es fundamental abandonar la idea de que el progreso puede lograrse solo a través de leyes o decretos. Alemania y Corea del Sur no llegaron a donde están por mandatos gubernamentales, sino por la construcción de un sistema sólido basado en trabajo, disciplina y colaboración entre gobierno, empresas y ciudadanos.
En México, debemos hacer nuestra tarea y reconocer que no hay atajos hacia el desarrollo.
Hablar en serio de salarios y jornadas laborales implica aceptar el desafío de transformar nuestro modelo económico. Requiere el compromiso de todos los sectores para construir un futuro en el que trabajar menos y ganar más sea una realidad.
Es un objetivo posible, pero solo si estamos dispuestos a recorrer el camino largo y arduo que nos lleve hasta allí.
Los sistemas de salud son estructuras complejas que buscan garantizar el bienestar de las poblaciones mediante la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades. Estos sistemas varían según el contexto político, económico, social y cultural de cada país, pero comparten el objetivo común de ofrecer atención médica accesible, equitativa y de calidad. La eficiencia y efectividad de un sistema de salud dependen de una serie de factores, entre ellos, la financiación, la organización, la calidad de los servicios y la distribución equitativa de los recursos.
Uno de los principales modelos de sistemas de salud es el modelo de salud pública universal, en el cual el Estado es responsable de garantizar que todos los ciudadanos, sin importar su estatus económico, tengan acceso a servicios médicos. Este modelo se implementa en países como el Reino Unido, Canadá y los países escandinavos, donde el financiamiento proviene de impuestos generales. En estos sistemas, el acceso a la atención está garantizado, pero a menudo se enfrentan a desafíos relacionados con la espera de servicios y la sostenibilidad financiera.
En contraste, muchos países adoptan un modelo de mercado privado, donde los servicios de salud están predominantemente en manos de empresas privadas, y los ciudadanos deben contratar seguros médicos o pagar directamente por los servicios. Este enfoque es común en Estados Unidos, donde los pacientes pueden acceder a servicios de alta calidad, pero solo aquellos que pueden costearlos o que tienen un buen seguro pueden disfrutar de una atención óptima. Los problemas de exclusión social y las grandes disparidades en el acceso a la atención son las críticas más comunes a este modelo.
Un modelo intermedio es el sistema mixto, que combina elementos tanto públicos como privados. En muchos países de Europa y América Latina, se implementan modelos de seguro de salud obligatorio, que permiten que todos los ciudadanos estén cubiertos, aunque el sistema privado también juega un papel importante en la provisión de servicios. El reto de este modelo es encontrar un equilibrio entre la cobertura universal y la eficiencia del sector privado.
El financiamiento es uno de los aspectos más críticos de los sistemas de salud. Los recursos limitados en muchos países exigen decisiones difíciles sobre la distribución de los fondos. Las inversiones en infraestructura hospitalaria, equipos médicos y personal especializado son fundamentales, pero la sostenibilidad también debe considerar la prevención y la promoción de la salud. Las políticas preventivas son clave para reducir la carga de enfermedades crónicas, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, que requieren tratamientos costosos a largo plazo.
En esta columna estaré hablando sobre los diferentes sistemas de salud en el mundo, sobre sus ventajas y desventajas, por supuesto del mexicano, para ubicarnos en cómo estamos con respecto a otros sistemas, así como dando recomendaciones sobre la salud integral, y algunos tips que normalmente no conocemos, gracias por estar atentos y recuerden la prevención es la mejor atención médica.
La tecnología ha sido clave en el desarrollo de nuevos procesos terapéuticos para una mejor calidad de vida en pacientes, y es aquí donde entran las terapias medicinales avanzadas, una opción más que puedes encontrar en el Hospital Angeles Tampico. Pero, ¿qué podemos entender por terapias medicinales avanzadas? Para ello el doctor Eduardo Álvaro Galue, especialista en el uso de células y tejidos para fines de trasplante y fundador del primer banco de células troncales y de tejidos para fines de trasplante en el Instituto de Metabolismo, quien actualmente desarrolla toda la parte de investigación y tecnologías en terapia medicinales avanzadas, nos explicará a detalle un poco de lo que se trata.
“Las terapias medicinales avanzadas son un conjunto de tecnologías que se han venido desarrollando a partir del año 2000, principalmente están enfocadas en tres puntos principales, el uso de células y tejidos para regeneración, la parte de ingeniería tisular, que es diseño de tejidos artificiales en laboratorio, y por último nuevos tratamientos basados en el uso de células madre, que se reconoce como inmunoterapia, prácticamente para poder tratar padecimientos oncológicos”, explica el especialista.
¿Cuál es el papel del Hospital Angeles en este tema?
Actualmente el Hospital Angeles es el primer hospital en Tamaulipas que tiene un convenio activo con el Banco de Células Troncales o Células Madre, que actualmente soy el fundador, y tenemos un convenio de colaboración donde el banco tiene por donaciones altruistas placentas, tejidos placentarios, donde actualmente en los últimos años se ha demostrado que tiene gran cantidad de células madre para poder reparar o regenerar muchas enfermedades neurodegenerativas y degenerativas.
¿Cómo ha sido este crecimiento desde el año 2000 a la fecha?
Actualmente es la medicina que viene para los próximos 50 años. Toda la parte del poder regenerar los órganos y tejidos, donde la mayoría de las especialidades médicas ya tienen un tope, donde un medicamento, alguna molécula química, no le puede dar una solución a enfermedades que tienen una degeneración a través del tiempo, la medicina o terapias medicinales avanzadas, que está enfocado al uso de terapia celular, en este caso células madre, nos abre una posibilidad y se ha demostrado de eficacia y seguridad desde el 2005, que son muy seguras para poder regenerar todos los órganos y tejidos para cualquier patología. Enfermedades prácticamente de degeneración, enfermedades metabólicas, neurodegenerativas, todo lo que es la parte de la regeneración de órganos y tejidos, actualmente ya se puede estabilizar un paciente, no importa la enfermedad, con el trasplante de células madre.
¿Cómo pueden ser pacientes candidatos a un tipo de terapia de este rumbo?
La verdad es que todos los pacientes que tengan alguna condición degenerativa, que prácticamente no tengan ya una solución definitiva a su padecimiento, prácticamente en la mayoría todos son candidatos a poder tratarse con células madre.
¿De qué manera los usuarios pueden acercarse al Hospital Angeles a conocer más sobre este tipo de desarrollos?
En el Hospital angeles se está estableciendo la primera clínica de medicina regenerativa y terapias avanzadas medicinales donde actualmente ya estamos aplicando lo que es el trasplante intravenoso, células madre, vía sistémica para muchas enfermedades desde la parte autoinmune, enfermedades autoinmunes, resistencia a la insulina, enfermedades neurológicas, hipoxia del cerebro, isquemia y actualmente lo pueden contactar directamente en las oficinas del Hospital Angeles, porque ya tenemos la clínica activa y sobre todo queremos impulsar mucho los nuevos tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer, una alternativa más para los pacientes que están sufriendo un proceso oncológico que se ha demostrado que tiene un 90% de éxito este tipo de terapias, en conjunto con lo que el oncólogo normalmente implementa en un paciente oncológico.
El peso se depreciaba este martes más de un 1% después de que el presidente Donald Trump amenazara con imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá a partir del 1 de febrero.
El peso cotizaba en 20.7510 por dólar, aunque previamente llegó a debilitarse hasta su mínimo intradiario de 20.7970 unidades, oscilando muy cerca de los 20.9400 alcanzados el 17 de enero, que fue su peor nivel desde julio de 2022.
El peso, un termómetro del sentimiento de los mercados emergentes, se ha visto fuertemente afectado por las políticas propuestas por el recién inaugurado mandatario estadounidense, en particular sus planes de aranceles comerciales.
“Trump pareció retrasar los aranceles (…) pero de alguna manera México y Canadá son una excepción, lo que creo que es muy extraño para el mercado porque cuando comenzó su campaña electoral, China era el objetivo más obvio”, dijo Michael Pfister, analista de divisas de Commerzbank.
Agregó que como otros países quedaron excluidos por ahora de las amenazas arancelarias, los dos países serán los más perjudicados.
El dólar canadiense perdía cerca de un 1%, cotizando a 1.4453.
Peso pierde estabilidad también por estos factores
Antes de su toma de posesión, Trump dijo que podría imponer aranceles del 10% a las importaciones globales y del 60% a los productos chinos, además del 25% a las importaciones canadienses y mexicanas.
El peso, que hasta hace poco era una de las divisas globales más estables frente al dólar, ha estado bajo fuerte presión en los últimos meses debido también a las elecciones presidenciales de México de junio y una serie de cambios constitucionales que le siguieron.
“Parece que a estas alturas el mercado está, al menos en lo que respecta al peso mexicano, algo contento con el nivel que estamos viendo”, dijo Pfister.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subía el martes impulsada por un avance de los mercados en Nueva York tras un feriado estadounidense, mientras los inversionistas asimilaban las amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles a las importaciones de México y Canadá.
El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas de la plaza doméstica, ganaba un 0.38% a 50,390.75 puntos, poco después de la apertura.
Los títulos de la firma de telecomunicaciones Megacable encabezaban las alzas, con un 3.72% menos a 37.95 pesos, seguidos por los del conglomerado Alfa, que sumaban un 3.36% a 15.71 pesos.
Los investigadores Anil K. Jain y Michael I. Jordan han sido reconocidos con el Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación por sus aportes fundamentales, a lo largo de cuatro décadas, en el campo del aprendizaje automático que han impulsado el desarrollo de la biometría y, por tanto, la inteligencia artificial (IA). En la XVII edición de este premio de la Fundación BBVA, el jurado los ha elegido entre 41 nominados y ha destacado que ambos científicos han logrado que los ordenadores sean capaces de identificar patrones y realizar predicciones con grupos de datos. Esto ha llevado al impulso de tecnologías transformadoras como la biometría y también sentar las bases de la IA generativa.
A Jain, el veredicto del jurado lo tomó por sorpresa mientras estaba de vacaciones en Panamá. “Es un gran honor para mí que me hayan reconocido”, expresó a través de una videollamada en una rueda de prensa celebrada hoy en Madrid. Tras estudiar en su país natal, India, el galardonado comenzó su carrera en la Universidad Estatal de Ohio, lo que lo llevó a pasar por la Agencia Nacional de Seguridad Estadounidense. A lo largo de su trayectoria, se ha centrado en investigar el reconocimiento de patrones y fue pionero en demostrar hasta qué punto es posible que las huellas dactilares de dos individuos sean iguales. Esto ha permitido el desarrollo de tecnologías, que ya existen en nuestros teléfonos móviles, que son capaces de leer el rostro de una persona, por ejemplo.
“Vivimos en una sociedad en la que hay muchas actividades fraudulentas. Hay muchos delincuentes que pueden conseguir documentos de identidad falsos y hacerse pasar por otra persona”, asegura. En relación con los sesgos algorítmicos o de machine learning que pueden presentar estar herramientas tecnológicas, para Jainel principal reto al que se enfrenta hoy la biometría es seguir mejorando la precisión, para evitar que se detengan erróneamente a personas cuyas huellas o rostro parecen coincidir con las de la escena de un delito. “La biometría ha llegado para quedarse”, señaló.
Jordan, por su parte, ha desarrollado técnicas matemáticas y computacionales que están detrás de multitud de aplicaciones de la inteligencia artificial. “Estoy en California, tomé el teléfono y escuché un acento español”, relata sobre cómo se enteró del premio. Los cimientos de la carrera del científico se remontan a la década de los noventa, cuando se convirtió en uno de los pioneros en el desarrollo de los llamados métodos de inferencia variacional, una técnica central en el desarrollo del aprendizaje automático
“Creo que lo que tiene que hacer la inteligencia artificial es ayudarnos a conectar mejor los unos con los otros y colaborar de manera más eficaz”, sostuvo. Los aportes de Jordan se traducen en la actualidad a los sistemas de recomendación de ciertas plataformas —como Amazon— hasta los modelos de lenguaje generativo, como es el caso de ChatGPT.
En la anterior edición del galardón, el premio fue a parar a Takeo Kanade (Hyōgo, Japón, 78 años) por desarrollar fundamentos matemáticos en los que se basan las capacidades que poseen los ordenadores y los robots para comprender e interpretar imágenes y escenas visuales. Sus aplicaciones se extienden a campos tan variados como los coches hasta la cirugía robótica.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reaccionó a la firma de decretos que realizó Donald Trump en su primer día como presidente de los Estados Unidos (EE. UU.) y que afectan a nuestro país. Como primer tema de la conferencia Mañanera de este martes 21 de enero, Sheinbaum detalló uno a uno los decretos que firmó Trump, como por ejemplo la designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, el cambio de nombre del Golfo de México y el programa “Quédate en México”, entre otros. Sheinbaum dijo que, primero que todo, el pueblo de México debe tener certeza que el Gobierno va a defender la soberanía y la independencia como país. Segundo: que se va a defender en todo momento a los migrantes que están en Estados Unidos. “Es importante tener la cabeza fría y referirnos a los decretos firmados más allá del propio discurso, lo que vale en el sentido de la ley, vamos a ponerlo en contexto”, dijo Sheinbaum. Decreto de zona de emergencia en la frontera: prácticamente es el mismo que firmó en su primer periodo en 2019, respecto al que ya hubo cooperación binacional. “No es algo novedoso, es algo que ya había hecho”, dijo la mandataria. Recordó que Joe Biden lo quitó y ahora él lo vuelve a implementar.
Programa “Quédate en México” Instalación del programa Quédate en México: lo instauró en 2018 para que los migrantes no esperen en Estados Unidos a que se les resuelta el asilo, mientras que México los alberga por razones humanitarias, devolviéndolos por su parte a sus países. “El MPP es el mismo decreto que hizo en 2018. Qué significa este decreto: que a las personas que están buscando asilo en Estados Unidos, no los dejan que permanezcan en su territorio mientras están pidiendo asilo”.
Dijo que a su vez México tiene su propia política migratoria con enfoque humanista que vela primero por los derechos fundamentales. Además, recordó que en el caso de migrantes extranjeros se busca la repatriación humanitaria.
Sobre el Golfo de México Sobre el tema del Golfo de México dijo que es importante que se lea lo que dice el decreto: “Dice que le va a llamar Golfo de América en su plataforma continental, o sea, lo que corresponde a su plataforma continental, ellos le van a llamar Golfo de América, para nosotros y para el resto del mundo sigue siendo Golfo de México”. Siempre hay que actuar respecto a lo que está escrito, agregó.
Designación de cárteles como organizaciones terroristas Sheinbaum dijo que esto sí es nuevo. Sheinbaum explicó que el decreto establece que Estados Unidos tiene por lo menos dos semanas para estudiar a quién llamarían organización terrorista. La presidenta puntualizó que ellos (el Gobierno de Estados Unidos) pueden actuar dentro de su territorio y bajo su Constitución como lo consideren necesario, pero que México siempre va a defender la soberanía; reiteró su postura de cooperación. En ese sentido, explicó que buscarán la forma de cooperar y coordinarse con la administración de Trump, pero siempre defendiendo la soberanía. “Ellos hacia dentro de su territorio pueden y deben actuar”.
Sobre el T-MEC Respecto al T-MEC: Sheinbaum dijo que el decreto sólo instruye al inicio de la revisión del tratado establecida para 2026, en la que se recomendarían en su momento medidas asociadas a las importaciones. En todo caso, el secretario de Comercio de Estados Unidos establecerá medidas en caso de no haber acuerdos en temas como el fentanilo o algunos otros temas.