En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 9

¿Se te hace más caro ir al cine? Es culpa de la inflación en México

Redacción

En México, la inflación ha impactado significativamente el precio de los boletos de cine en 2025.

Según datos del INEGI, en 2025 la inflación general anual fue de 4.42%, superando las proyecciones del Banco de México.

Esto provocó un aumento del 14.82% en el costo de los boletos de cine en solo 15 días y un incremento del 15.45% respecto al mes anterior.

Históricamente, los precios de las entradas han subido de manera constante.

Entre 2019 y 2023, el costo promedio de un boleto en la Ciudad de México aumentó aproximadamente un 30%, pasando de 65 a 86 pesos.

En 2024, el precio promedio nacional fue de 70.8 pesos, casi 4 pesos más que en 2023.

Para este año, se estima que el boleto promedio podría alcanzar los 69 pesos o más, dependiendo de la ciudad y el tipo de sala.

Este encarecimiento, combinado con el aumento en los precios de alimentos y bebidas en los cines (por ejemplo, palomitas en Cinemex que van de 69 a 129 pesos), ha hecho que ir al cine sea una actividad cada vez más costosa.

Una familia de cuatro personas podría gastar entre 350 y 440 pesos en boletos, y hasta más de 700 pesos incluyendo snacks, lo que lo convierte en un lujo menos accesible para muchos mexicanos.

A pesar de esto, cadenas como Cinemex han lanzado promociones como «Cinemex Manía» en 2025, ofreciendo boletos desde 29 pesos en salas tradicionales y 69 pesos en salas premium durante horarios específicos, como antes de las 16:00 de lunes a viernes o antes de las 13:00 los fines de semana.

Cinépolis, por su parte, mantiene precios estándar entre 74 y 99 pesos para salas 2D y 3D, con descuentos los miércoles (alrededor de 64 pesos) y promociones como 2×1 con Mastercard hasta agosto de 2025.

La inflación, sumada a la baja asistencia post-pandemia (217 millones de boletos vendidos en 2024 frente a 350 millones en 2019), y la competencia de plataformas de streaming, sigue presionando a la industria cinematográfica, haciendo que el cine sea menos asequible para el público general.

Corte de Caja: Escalan conflictos mundiales, tragedias aéreas y golpe a migración

Conoce las noticias más relevantes de México y el mundo en la semana que cierra

Redacción

A continuación, ALTHER Magazine presenta un resumen de las noticias más relevantes de la semana del 9 al 13 de junio de 2025, basado en la información disponible:

Internacionales

Conflicto en Gaza:
Se reportaron nuevos bombardeos israelíes en la Franja de Gaza, con al menos 10 muertos y 120 heridos cerca de un punto de distribución de ayuda humanitaria el 12 de junio. La Marcha Mundial a Gaza, con 4.000 personas de 80 países, busca romper el bloqueo israelí a la ayuda humanitaria.
Un informe para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU acusa a Israel de una campaña para erradicar la vida civil palestina.

Tiroteo en Austria:
El 10 de junio, un joven de 21 años mató a 10 personas, incluidos 8 estudiantes, en un centro de secundaria en Graz, antes de suicidarse. El atacante, presuntamente víctima de acoso escolar, generó conmoción en el país.

Política migratoria en EE.UU. UU.:
Las redadas masivas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detuvieron a unas 2.000 personas diarias, generando protestas en Los Ángeles. Trump ordenó el despliegue de 2.000 militares adicionales de la Guardia Nacional.
Las autoridades reactivaron procesos para permisos de trabajo y viaje para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos tras una orden judicial.

Guerra comercial EE. UU.-China:
Trump anunció aranceles del 55% a productos chinos, mientras que China impondrá un 10% a productos estadounidenses, en un acuerdo comercial pendiente de aprobación.
China limitó la exportación de imanes de tierras raras, afectando la industria automotriz global.

Ucrania
Járkov sufrió un ataque ruso severo, con 30 edificios dañados y tres muertos, incluyendo posiblemente cuatro bomberos atrapados.

Accidente aéreo en India:
Un avión de Air India con más de 200 pasajeros se estrelló en una zona residencial tras despegar de Ahmedabad el 12 de junio, provocando una tragedia significativa.

Economía y negocios

Industria automotriz:
La industria automotriz española explora acuerdos con empresas de defensa ante el aumento del gasto militar al 2% del PIB.
Chery, fabricante chino, destacó su eficiencia en el desarrollo de vehículos, contrastando con los plazos europeos.

Tecnología e inteligencia artificial:
Meta invertirá 13.000 millones de euros en Scale AI para acelerar su desarrollo en IA, adquiriendo el 49% de la startup.

Moda y comercio:
Las ventas de moda en España crecieron solo un 0,2% en mayo, reflejando una recuperación lenta tras una caída del 7,1% en abril.
Inditex planea expandir Lefties en Europa, compitiendo con Primark y Shein.

Deportes

Tenis:
Carlos Alcaraz ganó Roland Garros 2025, venciendo a Jannik Sinner en una final histórica, con un premio de 2,55 millones de euros.

Cultura y entretenimiento

Cine:
El remake de Frankenstein de Guillermo del Toro, producido por Netflix, generó entusiasmo, pero su estreno limitado en cines reavivó debates sobre estrategias de distribución.

Eventos culturales:
La Romería de Alarcos en Ciudad Real se celebró los días 8 y 9 de junio, atrayendo a millas de visitantes.
La Expo Feria del Mezcal, la Olla Podrida y la Cocada en Ario de Rosales, México, ofreció esparcimiento familiar.

Otros

Crisis social en México:
El asesinato del alcalde de Tacámbaro, Salvador Bastida García, el 5 de junio, fue condenado por líderes religiosos, destacando la vulnerabilidad de las autoridades locales.
Irregularidades en la elección judicial en Michoacán fueron denunciadas, con acusación de manipulación a favor de candidaturas oficialistas.

Medio ambiente:
Más de 400.000 toneladas de plástico se producen anualmente, con solo un 10% reciclado, afectando océanos y ecosistemas.

Ocio nocturno postpandemia: entre el refugio y la desconexión social

Las restricciones por la pandemia hicieron que muchísima gente acabara encerrada en casa, y así los hogares se volvieron el centro donde pasaba todo el ocio de las noches.  

Un estudio que salió en «The Rhythms of the Night» en 2021 mostró que la gente usaba mucho más las apps y webs por las noches durante toda la pandemia, sobre todo entre las 8 de la noche y la 1 de la madrugada, mucho más que antes.

La gente ya no quedaba en bares o cafés, sino que hacía videollamadas, veía streams y se conectaba con amigos por internet.

Los investigadores de Harvard, en un informe llamado «Loneliness in America» de 2021, demostraron que cuando la gente dejó de verse en persona, se sintió más sola y peor anímicamente, especialmente los jóvenes y los ma

Esto no fue algo que pasó solo durante un tiempo, sino que la gente se acostumbró a divertirse por internet y ya se quedó así.

Ver series, meterse en chats o usar apps de entretenimiento se volvió algo normal para las noches, especialmente para la gente de 25 a 44 años.

Un estudio de MDPI de 2023 demostró que aunque divertirse online tiene cosas buenas como que es fácil y te entretiene, no te hace sentir tan bien como cuando te relacionas con gente de verdad.

Este cambio poco a poco hacia lo digital ha puesto a mucha gente en una situación complicada: por un lado, está cómoda en casa, pero por otro necesita relacionarse de verdad con otras personas.

Bet777 pretende estar presente en este nuevo escenario, en el que un segmento de usuarios busca experiencias digitales.

La propuesta encaja con la evolución hacia el ocio casero sin salir de casa, ilustrando una tendencia creciente en la sociedad actual, que afecta también a apuestas online.

Soledad disfrazada de conexión

El ocio nocturno digital ofrece compañía virtual, pero muchas veces deja un vacío al día siguiente. 

Un estudio publicado en Frontiers in Communication (2022) reveló que el apoyo emocional recibido de forma presencial durante la pandemia se vinculó con niveles más bajos de síntomas depresivos en comparación con el apoyo brindado únicamente a través de medios digitales.

Durante las videollamadas espontáneas, la comunicación no verbal sufre y el cansancio emocional aumenta —se ha descrito como “fatiga de Zoom” .

La conectividad digital no garantiza la misma calidad de interacción que un encuentro presencial. El pulso emocional no termina al levantar la cámara y eso impacta el bienestar general.

El hogar convertido en escenario multifuncional

La casa ya no fue solo refugio: Pasó a ser oficina, gimnasio y centro de ocio en una misma noche. 

Un análisis con datos de RADARbase realizado en varios países europeos durante el confinamiento evidenció una reducción clara en los desplazamientos diarios y un aumento en el uso de teléfonos móviles, en especial en aplicaciones sociales y de comunicación.

Cambiar de roles en un mismo espacio difumina los límites energéticos y emocionales. Esa sobrecarga del hogar repercute en el descanso, la desconexión mental y la sensación de monotonía vital.

Falta de “terceros espacios” y su coste emocional

El académico Ray Oldenburg conceptualizó los denominados «terceros espacios» —cafeterías, tabernas, plazas públicas y demás áreas comunitarias no formales— como componentes esenciales para la articulación social.  

Estudios contemporáneos, entre ellos artículos aparecidos en publicaciones como Social Indicators Research, corroboran que la presencia de estos sitios se relaciona con mayor interacción entre vecinos, sensación de arraigo y satisfacción personal.

Posterior a la pandemia, publicaciones como The Guardian han documentado relatos que evidencian una recuperación heterogénea del entretenimiento presencial nocturno, particularmente en ámbitos metropolitanos, donde numerosas experiencias imprevistas de socialización parecen haberse desvanecido.

Si bien no se dispone de estadísticas definitivas, los textos académicos indican que la desaparición de espacios comunitarios informales puede favorecer el aislamiento afectivo y una degradación paulatina del tejido social.

Retomar el equilibrio: Ideas para evitar el aislamiento

Promover actividades fuera de casa, aunque sean puntuales, mitiga la sensación de aislamiento. Un artículo de Time Magazine Europe (enero 2025) propone el concepto de “third life”: Dedicar tiempo regular a encuentros sociales que no estén ligados ni al trabajo ni al entretenimiento formal. 

La iniciativa británica “Chatty Café Scheme” fomenta mesas “Chatter & Natter” en cafeterías para conversar con desconocidos y, desde 2020, comenzó a exportarse a países como Polonia, Australia y Canadá.

Incorporar citas nocturnas con amigos, paseos o salas alternativas relajadas marca la diferencia.

La clave no es volver al bullicio total, sino rescatar experiencias de ocio compartido que restablezcan el vínculo humano.

El ocio nocturno en casa representa una comodidad innegable, pero trae consigo una factura emocional.

El confort no debería ser sinónimo de aislamiento. La clave está en integrar lo mejor de ambos mundos: Aprovechar la flexibilidad y seguridad del hogar y, al mismo tiempo, preservar encuentros reales que alimenten el bienestar.

Ese equilibrio puede ser la respuesta al dilema que atraviesa buena parte de la sociedad postpandémica.

Mattel presenta junto a OpenAI un innovador juguete con tecnología de IA

La industria del juguete está a punto de dar un salto hacia el futuro. Mattel, la histórica marca detrás de íconos como Barbie, Hot Wheels y Fisher-Price, ha anunciado una alianza con OpenAI, la empresa responsable de ChatGPT, para desarrollar su primer juguete potenciado con inteligencia artificial.

Tal y como anuncia Reuters, la novedad podría llegar al mercado antes de que termine 2025, abriendo un nuevo capítulo en la forma en que los niños interactúan con sus juguetes.

Aunque aún no se ha revelado cuál será el primer personaje en integrar esta tecnología, el anuncio ha desatado la especulación: ¿será Barbie la pionera en conversar, escuchar y adaptarse a las emociones infantiles? Lo cierto es que este movimiento posiciona a Mattel como una de las primeras compañías jugueteras en explorar activamente el potencial de la IA generativa en productos de consumo.

Más allá del juego, esta alianza también tiene implicaciones internas. Mattel incorporará ChatGPT Enterprise para optimizar procesos creativos y administrativos dentro de la empresa, con el objetivo de reducir tiempos de desarrollo y mejorar la eficiencia operativa.

La propuesta no solo busca entretener, sino también redefinir la relación entre los niños y sus juguetes. En lugar de simples figuras estáticas, podrían nacer compañeros interactivos capaces de responder preguntas, contar historias personalizadas o adaptarse al estado de ánimo del usuario. Con esta apuesta, Mattel no solo innova: reescribe las reglas del juego.

En ese contexto, la inteligencia artificial ha dejado de ser una herramienta exclusiva del ámbito tecnológico para convertirse en una fuerza transversal que empieza a integrarse de manera silenciosa pero contundente en todos los sectores. Desde la salud hasta el entretenimiento, pasando por la educación, la industria automotriz, el comercio y la atención al cliente, la IA ya transforma procesos, optimiza recursos y redefine experiencias. Según un informe de McKinsey & Company, más del 50 % de las organizaciones a nivel global ya incorporan alguna forma de inteligencia artificial en sus operaciones, y se espera que su adopción generalizada contribuya con hasta 4.4 billones de dólares al PIB mundial anualmente en los próximos años.

Lo que hace unos años parecía limitado a asistentes virtuales o algoritmos de recomendación, hoy se expande hacia espacios más íntimos, como el hogar, donde la IA ya ayuda a gestionar rutinas, controlar dispositivos, planificar comidas o apoyar el aprendizaje de los niños. Gartner estima que para 2026, más del 80 % de los hogares con acceso a internet tendrán al menos un dispositivo con IA incorporada, lo que marca una transición hacia entornos cotidianos cada vez más automatizados e intuitivos. En la educación, por ejemplo, plataformas potenciadas por IA están personalizando los contenidos de acuerdo con el ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante, algo que el informe Artificial Intelligence in Education de UNESCO considera clave para reducir brechas.

La IA también comienza a desempeñar un rol emocional y social. Un estudio de Pew Research Center señala que el 35 % de los jóvenes entre 12 y 17 años en Estados Unidos ya ha interactuado con sistemas conversacionales para hablar de sus emociones o resolver dudas personales, lo que evidencia una nueva dimensión de vínculo con la tecnología. En paralelo, la consultora ABI Research proyecta que el mercado de dispositivos y juguetes con IA alcanzará los 25,990 millones de dólares para 2032, impulsado por la demanda de experiencias lúdicas más interactivas, adaptativas y conectadas con los intereses infantiles.

Más que una moda o avance aislado, la inteligencia artificial se perfila como una capa invisible que acompañará muchas decisiones humanas, desde las más simples hasta las más complejas. A medida que evoluciona, se espera que su presencia se integre con naturalidad en objetos y servicios que antes eran estáticos o predecibles.

Viviremos rodeados de tecnologías que escuchan, interpretan, proponen y aprenden con nosotros. Es el paso hacia un entorno donde la IA ya no será percibida como una herramienta externa, sino como parte orgánica de la vida diaria.

Un ejemplo destacado lo encontramos en Grimes, la reconocida artista y productora canadiense, quien colaboró con la startup Curio para crear un peluche inteligente potenciado por ChatGPT. El juguete, disponible en tres modelos : Grem, Gabbo y Grok, este último con la voz digitalizada de Grimes permite conversaciones naturales e ilimitadas, adaptadas a un entorno infantil tranquilo y seguro.

Del padre al hijo: el reto de continuar la empresa familiar

El Día del Padre es un momento de convivencia familiar, en el que padres e hijos se reúnen y también puede ser una oportunidad para tratar uno de los temas que más aquejan a las empresas familiares, la sucesión.

En el caso de México, una de cada dos empresas familiares no cuenta con procesos consolidados para el plan de sucesión, lo que a su vez las pone en riesgo, de acuerdo con Centro de Investigación para Familias de Empresarios CIFEM|BBVA de IPADE Business School.

Sin embargo, al hablar de quién tomará el mando en la empresa, suele ser complicado, ya que los fundadores tienen emociones encontradas, pero esto también es una oportunidad para que padres e hijos convivan, explica José Fainsod, presidente del Instituto de la Empresa Familiar Latinoamericana (IEFL).

Despertar el interés de los hijos en el negocio 

Los padres son una guía para los hijos en todos los aspectos de la vida, desde darles consejos en su vida personal, pero también pueden involucrarse en el negocio de manera natural y sin presiones. 

En este contexto, contemplar a los hijos como primera opción en la sucesión es un proceso que requiere paciencia, el cual es importante que el fundador tenga en cuenta porque solo el 20% de las organizaciones tiene preparado a un candidato, de acuerdo con el estudio.

José Fainsod recomienda que involucrar a los hijos desde pequeños es posible por medio de actividades cotidianas; Por ejemplo, llevarlos ocasionalmente al negocio, como en vacaciones o asignarles actividades de acuerdo a su edad y capacidades.

Hay muchas oportunidades con el transcurso de los años, por ejemplo que hagan sus prácticas profesionales, en donde el padre puede ir incorporando a los hijos a la vida empresarial”.

El equilibrio del acompañamiento en el negocio

Cuando uno de los hijos queda como sucesor, un error común es que los fundadores se retiren totalmente del negocio o que se involucren de más, por lo que debe presentarse el equilibrio dentro del acompañamiento en la sucesión. 

En tanto, conocer en qué áreas puede acompañar el sucesor es importante, debido a que las empresas familiares tienen incertidumbre en sus planes a futuro y sólo el 15% de los directores tiene en mente dejar el cargo, pero no sabe cuándo, de acuerdo con la IPADE.

El especialista explica que se puede aprovechar la experiencia, compromiso y conocimiento de la empresa de fundador. Aunado a que se puede desempeñar en otras áreas, la innovación, relaciones públicas, pero que no interfiera con la gestión del negocio o con las actividades del sucesor.

Cabe mencionar que la toma de decisiones en una empresa se llevan a cabo por algún familiar, de los cuales 15% son microempresas, 7% pequeñas empresas y 3% las medianas empresas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (Enafin).

Pensar en la sucesión es planear el legado familiar

Para que la transición de una generación a otra sea exitosa, el fundador tiene que ser firme con su decisión y comprender que no puede aplazar el momento para dejar el puesto. 

Por ende, cuando este cambio se da entre padres e hijos, los padres pueden seguir aconsejando y darles la confianza y tranquilidad al nuevo director general.

Sin embargo, en caso de que los hijos no quieran ser candidatos y prefieren llevar otros caminos, los sucesores deben actuar con tiempo y considerar a otros miembros, como el talento interno.

México reporta desempleo bajo: ¿verdad o percepción engañosa?

En el primer trimestre del 2025 la tasa de desempleo descendió a 2.5%, alcanzando el mínimo histórico observado un año previo. Desde el periodo enero-marzo del 2023, el indicador se ha mantenido en cifras inferiores a 3%, sólo con excepción de dos trimestres, pero la tendencia a la baja no es una garantía de que todo esté bien en el mercado laboral, indica Acción Ciudadano Frente a la Pobreza (ACFP). 

En su análisis Disección de la ENOE 2025, la organización expone que el desempleo real engloba a más personas y el nivel es mayor, ya que la tasa de desocupación sólo contempla a la población desempleada y en búsqueda activa de empleo, pero no considera a quienes no tienen trabajo y tampoco lo están buscando.

En un año, casi 260,000 se incorporaron al grupo de “disponibles” de la Población No Económicamente Activa (PNEA), con ello abarcó a 5.2 millones de personas.

Al sumar a las personas en desocupación y disponibles de la PNEA, la tasa de desempleo extendido es de 10.3% de la población, una cifra que representa a más de 6 millones de personas. “Un nivel de desempleo mayor a 10% sí es grave”, dice Paulina Gutiérrez, responsable de Investigación y Datos de ACFP.

“Los datos están mal leídos. Que la tasa de desempleo real fuese de 2.5%, implica tener menor desempleo que países como Alemania o Estados Unidos. Tenemos que ver los datos completos, la tasa de desocupación, es la que responde al 2.5%, pero tenemos que contemplar a la población disponible, y con esta población, la única diferencia es que no buscaron trabajo en la semana previa a la encuesta, pero sí quieren trabajar”, expone la especialista.

En eso coincide Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base. “Es importante ser cuidadosos con la tasa de desempleo como métrica para evaluar la situación del mercado laboral, pues deja fuera a la población disponible, que forma parte de la PNEA, pero que se considera disponible para trabajar solo que no ha buscado trabajo en la semana previa a la encuesta”.

Pero estos no son los únicos indicadores del panorama real de desempleo en México. Hay una población excluida del mercado laboral, en condiciones de trabajar, pero bajo contexto que les impiden hacerlo, principalmente en labores de cuidado, un fenómeno acentuado en las mujeres.

El análisis de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza evidencia que 19.5 millones de personas están inactivas laboralmente por motivos de cuidado, de este grupo, nueve de cada 10 son mujeres.

“Quisimos visibilizar la exclusión económica, no sólo es el desempleo real el que está oculto, también la exclusión por labores de cuidado, y eso no se toma en cuenta en el desempleo y es muy grave. Sí necesitan trabajar, necesitan los ingresos, pero no pueden salir a trabajar porque están realizando labores de cuidado”, apunta Paulina Gutiérrez.

Otro elemento que ha influido en una tasa de desempleo tan baja, explica Gabriela Siller, es el crecimiento que ha tenido la PNEA por la población mayor de 60 años en los últimos años. Entre el primer trimestre del 2023 y el mismo periodo del 2025, esta población creció en 2.1 millones, el 73% de este incremento es por personas mayores de 60 años.

“Lo anterior refleja en parte un mayor número de jubilaciones, lo que podría ocurrir a un mayor ritmo en los próximos años debido a factores demográficos. Asimismo, el programa de apoyo a adultos mayores de 65 años, que se volvió universal en la administración federal previa, hace que para un grupo de la población de adultos mayores deje de ser atractivo buscar trabajo”, dice la especialista.

La informalidad tampoco es como se pinta

Otro indicador diseccionado por Acción Ciudadano Frente a la Pobreza es la tasa de informalidad. Si bien el nivel de 54.6% sí abarca a la proporción de personas en condiciones de trabajo informal, el mito más común es pensar que se trata de una fuerza laboral empleada en unidades económicas informales.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), de los 32 millones de ocupados en la informalidad en el primer trimestre del 2025, el 46.9% se encuentra fuera del sector informal; es decir, en centros de trabajo formales o gobierno.

“No todo el trabajo informal está en negocios informales, hay una gran proporción de trabajo informal dentro de la formalidad, incluso en empresas trasnacionales o el gobierno, con esquemas de trabajo que no brindan los derechos laborales a las personas”, señala Paulina Gutiérrez.

Aunque en el último año casi 620,000 personas salieron del trabajo informal en la formalidad, esta reducción se dio en un contexto de baja ocupación general, y aún hay poco más de 15 millones de personas en esta condición.

Capital mexicano en California suma 1,577 mdd en pagos salariales

Los empresarios mexicanos ocupan el treceavo lugar como mayores inversores en California, el estado donde comenzaron las protestas en contra de las políticas migratorias de Donald Trump.

“Las 549 empresas con capital mexicano generan más de 13 mil 872 empleos en el comercio al por mayor y al por menor, la manufactura, servicios profesionales y empresariales, transporte, almacenamiento y servicios públicos”, reveló el World Trade Center Los Ángeles.

El mayor inversionista en California son las empresas de Reino Unido, Japón, Francia, Canadá, Alemania, Suiza, Países Bajos Irlanda, China, Taiwán, Corea del Sur y las Islas Caimán.

Por cada uno de esos empleos creados por los empresarios mexicanos destinan más de mil 577 millones de dólares al pago de salarios por sus compañías que operan en California, agregó.

El desembarco de las empresas con capital mexicano se dio en condados como Bay Area, Southern California, Greater California y Los Ángeles, la ciudad donde desde hace una semana comenzaron las protestas, de acuerdo con el estudio Inversión Extranjera Directa en California 2025.

Aún y con las políticas comerciales y migratorias de Donald Trump, los empresarios mexicanos están interesados en invertir en diferentes ciudades turísticas de Estados Unidos, como California, Florida y Nueva York.

Uno de esos empresarios es Antuan Harfuch, quien cruza fronteras con su exclusivo club. Y entre sus planes para finales de año está su desembarcó en Hollywood y Santa Mónica, California, Texas y Nueva York.

Desde 2023, el emprendedor se abre paso en Estados Unidos de la mano de Piano Bar Miami, donde las melodías favoritas de los visitantes son la orden del día, mientras se elige una de las opciones de su variada carta.

En 2025, Antuan Harfuch inauguró Napoleón Miami, un club que se ha colocado en el gusto de los amantes del baile debido a que fusiona luces, mixología de calidad y música de moda para lucir los mejores pasos gracias a sus experimentados DJ ‘s.

Entre las empresas mexicanas con fuerte presencia en California están Envases Universales, Bimbo, Interceramic, Orbia, Deacero, Cemex, Helvex, Famsa, Omnilife, Coppel, Sukarne, Vitro, Grupo Elektra, Chedraui, Telmex, Grupo y Grupo Salinas.

Según la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el condado de Los Ángeles goza de una economía muy diversificada, que incluye transporte, biociencia, vestido, hospitalidad y turismo, entretenimiento, fabricación de alimentos, entre otros.

El condado de Los Ángeles es el centro de manufactura más importante de Estados Unidos, detalla en un reporte la entidad gubernamental.

Recordó que el condado de Los Ángeles es la ubicación más importante del país para las empresas aeroespaciales y de defensa, ya que las principales empresas del sector aeroespacial tienen sede o presencia aquí.

“Con más de mil firmas de biociencia, la región de Los Ángeles es una potencia en tecnología médica y desarrollo de dispositivos médicos”, expresó.

Adicionalmente, Los Ángeles es considerado el centro de entretenimiento del mundo, al ser sede de las casas productoras más emblemáticas del mundo, detalló la cancillería.

Los Ángeles tiene el tercer ecosistema de startups más grande en Estados Unidos y el cuarto a nivel mundial (por detrás de San Francisco, Nueva York y Londres), concluyó la SRE.

El peso supera nuevamente las 19 unidades por dólar tras ataque de Israel a Irán

El ataque de Israel a Irán expulsó al peso del nivel de las 18 unidades por dólar, pues la ofensiva hizo que la divisa estadounidense junto con el yen japonés y el franco suizo subieran al ser considerados activos refugio seguros.

El dólar se ubicaba en 19.0216 pesos a las 19:45 horas, una depreciación de 0.73% para la moneda nacional, según datos de Bloomberg.

El peso había sumado este jueves dos días debajo de las 19 unidades por dólar al cerrar en 18.9210, de acuerdo con datos de Banxico.

Tras el ataque, Reuters reportó que el dólar subió junto con el yen japonés y el franco suizo, y que los mercados de divisas revirtieron abruptamente su dirección.

Israel comenzó a lanzar ataques contra Irán, según informaron a Reuters dos funcionarios estadounidenses, quienes añadieron que no hubo asistencia ni participación estadounidense en la operación.

Otro informe sugiere que se escucharon explosiones al noreste de Teherán, la capital de Irán.

El índice que mide el dólar frente a otras seis monedas ganó 0.4% y cerró en 98.07, en las primeras operaciones de Asia.

Frente al yen, el dólar cedió 0.35% a 143 por dólar, mientras que el franco suizo retrocedió 0.39% a 0.807 por dólar.

Las monedas asiáticas sensibles al riesgo, como el dólar australiano y el dólar neozelandés, se debilitaron 0.9% cada una.

A principios de semana, el índice del dólar alcanzó mínimos de varios años debido a que inversores no estaban impresionados por una tregua comercial entre Estados Unidos y China, mientras que datos de inflación más fríos de lo esperado alimentaron las expectativas de recortes de tasas de interés más agresivos por parte de la Reserva Federal.

El dólar se encamina a caídas semanales frente al yen, el franco suizo y el euro.

Los precios del crudo subieron más de 4 dólares tras la noticia, ya que los inversores descontaron posibles interrupciones del suministro de la región rica en petróleo, mientras que los precios del oro subieron un 0.8% a su nivel más alto desde principios de mayo.

El lado oscuro de los dispositivos inteligentes: ¿Nos están escuchando?

Alan Vázquez

En la actualidad, vivimos rodeados de dispositivos que se anuncian como “inteligentes”. Termostatos que aprenden nuestras rutinas, relojes que monitorean cada paso que damos, asistentes virtuales que responden a nuestra voz, televisores que nos sugieren qué ver… Todo parece diseñado para hacernos la vida más fácil. Pero ¿y si esa comodidad tuviera un precio más alto del que imaginamos?

La promesa de estos aparatos es tentadora: más eficiencia, más control, más personalización. Pero detrás de esa fachada amigable, se esconde una realidad incómoda: para que un dispositivo te conozca y se anticipe a tus necesidades, primero tiene que observarte. Escucharte. Registrar tus hábitos. En otras palabras, necesita invadir tu privacidad.

¿Quién escucha cuando nadie debería?

Uno de los grandes mitos modernos es creer que los dispositivos inteligentes solo “escuchan” cuando los activamos. Sin embargo, diversos estudios y filtraciones han demostrado que muchos de estos aparatos capturan fragmentos de conversaciones incluso cuando no están siendo utilizados de forma directa. Casos como el de Alexa grabando charlas privadas o televisores inteligentes que recolectan información sobre lo que los usuarios ven han encendido las alarmas.

¿El problema? Muchas veces ni siquiera sabemos hasta qué punto estamos siendo monitoreados. Los términos y condiciones —esos textos eternos que nadie lee— suelen esconder cláusulas que permiten la recopilación y uso de nuestros datos con fines comerciales, analíticos o, incluso, de vigilancia.

Privacidad bajo sospecha

No se trata de ciencia ficción. Las cámaras, micrófonos, sensores de movimiento y algoritmos de reconocimiento de voz o rostro ya forman parte de la arquitectura doméstica. Cada dispositivo conectado es una pequeña ventana abierta hacia nuestro día a día, y lo que ve (y guarda) puede llegar mucho más lejos de lo que creemos.

Aunque las grandes empresas tecnológicas aseguren que nuestros datos están protegidos, la realidad demuestra que las filtraciones, hackeos y usos poco transparentes de la información personal no son la excepción, sino algo cada vez más frecuente.

¿Comodidad o vigilancia?

Tal vez la verdadera pregunta sea: ¿cuánto estamos dispuestos a ceder a cambio de la conveniencia? Si encender la cafetera desde la cama o pedirle a un asistente de voz que ponga música significa que también aceptamos compartir nuestros hábitos más íntimos con empresas (y potencialmente, gobiernos), ¿no deberíamos al menos detenernos a pensarlo?

Vivimos en una época en la que la privacidad ha dejado de ser un derecho tácito para convertirse en un lujo que muchos están dispuestos a intercambiar por unas cuantas facilidades.

Un futuro (¿más?) consciente

Esto no significa renunciar a la tecnología, sino todo lo contrario: usarla con conocimiento y responsabilidad. Exigir mayor transparencia a las compañías, optar por dispositivos que prioricen la privacidad y, sobre todo, informarnos sobre lo que realmente aceptamos cuando pulsamos “siguiente” sin leer.

La inteligencia artificial y el Internet de las Cosas han llegado para quedarse. Pero si queremos que estén realmente a nuestro servicio —y no al revés—, es momento de replantearnos nuestra relación con estos nuevos “compañeros” digitales.

Porque en la era de la conexión total, proteger lo privado es más urgente que nunca.

Denisse Reyes: la creadora de contenido que inspira una nueva generación de lectoras

Por Betzabeth Villa

Hoy hablemos de Denisse Reyes quien ha encontrado una fórmula distinta para conectar con miles de jóvenes: hablar de libros. Con sensibilidad, autenticidad y un profundo amor por la lectura, ha logrado construir una comunidad que ve en ella algo más que una influencer: una guía emocional a través de las páginas.

Su primer flechazo literario fue con la autora María Martínez, cuyas historias la marcaron profundamente y la inspiraron a compartir sus propias lecturas con el mundo. Desde entonces, ha creado reseñas virales, círculos de lectura virtuales y un espacio seguro para quienes encuentran en los libros algo más que entretenimiento: compañía, consuelo y voz.

Una voz cercana en un mar de algoritmos

El contenido de Denisse Reyes se dirige principalmente a mujeres jóvenes, de entre 14 y 23 años, con una fuerte inclinación por las novelas románticas. Sus videos son íntimos, reflexivos y, sobre todo, empáticos. Habla con honestidad de los vínculos humanos, de la espera, del amor idealizado y del autoconocimiento que llega con cada lectura. “Probablemente ahorita no vas a encontrar a la persona, pero creo que todas estamos destinadas a alguien”, dice en uno de sus videos más compartidos.

Esa cercanía le ha valido no solo miles de visualizaciones, sino momentos que atesora profundamente: mensajes de agradecimiento, abrazos en ferias del libro y la certeza de que su contenido está generando un impacto real.

Más que contenido: una estrategia con propósito

Estudiante de la carrera de Comunicación, Denisse Reyes planifica su trabajo con rigor profesional. Divide su tiempo entre la redacción de guiones, la grabación y la edición de videos, todo con una intención clara: recomendar libros que conmuevan y acompañen. En TikTok realiza reseñas, análisis de parejas literarias y reacciones emocionales a escenas clave; en Instagram, fomenta el diálogo y la cercanía con sus seguidoras.

Además de promover títulos de romance, también recomienda libros de suspenso, autoayuda y narrativa juvenil. Sueña con crear un club de lectura presencial en Tampico, aunque confiesa que aún le da miedo convocar. Pero su comunidad, fiel y creciente, demuestra que no está sola en este camino.

Un estilo propio y muchas historias por contar

Entre sus recomendaciones para quienes desean iniciarse en la lectura están Hecha de estrellas de Ashley Blake, El experimento del amor verdadero de Christina Lauren y Un monstruo viene a verme de Patrick Ness. Todos, libros breves pero intensos, que invitan a sumergirse en emociones profundas.

Y aunque aún no publica su propio libro, Denisse escribe poesía desde la intimidad. Sueña con lanzar un poemario en el futuro, centrado en el desamor y en esos momentos de transición emocional que tantas jóvenes viven sin poder nombrarlos. Su escritura, confiesa, nace desde lo que ha sentido y también de lo que muchas otras han compartido con ella.

Sin duda Denisse Reyes se ha convertido en una figura clave para una nueva generación de lectoras. Su contenido no solo promueve la lectura: promueve la empatía, la introspección y el amor propio. Y, sobre todo, demuestra que en las redes también se pueden construir espacios donde el pensamiento y la emoción tengan lugar.