En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 95

Carlos Slim apuesta por el petróleo con una inversión de 1,000 millones de dólares en 2024

Carlos Slim, el hombre más rico de América Latina, invirtió 1.000 millones de dólares este año en aumentar su cartera de producción y refinación de petróleo crudo, apostando a que la demanda de combustibles fósiles no desaparecerá pronto.

Slim, de 84 años, hizo su fortuna en gran parte construyendo el gigante de las telecomunicaciones América Móvil, pero en los últimos años se ha diversificado en otros activos, incluidas inversiones petroleras, bienes raíces en España y una nueva participación en BT Group del Reino Unido.

A través de su oficina de inversiones familiar, Control Empresarial de Capitales, Slim invirtió 602 millones de dólares en la refinería estadounidense PBF Energy, según documentos regulatorios, aumentando su participación al 25 por ciento. También compró 326 millones de dólares en acciones de la productora de petróleo con sede en Houston Talos Energy.

Slim posee ahora el 24.2 por ciento de Talos, lo que llevó al consejo de administración en octubre a introducir una medida cautelar para impedirle adquirir más de una cuarta parte de las acciones. Recientemente, también aumentó su participación en una empresa conjunta con Talos en México del 49.9 por ciento al 80 por ciento por un precio de compra total de 82.7 millones de dólares.

Después de que su patrimonio neto superara los 100 mil millones de dólares por primera vez, la fortuna de Slim se vio afectada este año, cayendo un 22 por ciento a 81.800 millones de dólares, según el Índice de multimillonarios de Bloomberg. Si bien parte de la caída se puede atribuir a la caída del peso mexicano después de años de relativa fortaleza, sus mayores activos también cayeron este año, encabezados por una caída del 40 por ciento en el holding Grupo Carso.

Arturo Elías Ayub, portavoz y yerno de Slim, no respondió a una solicitud de comentarios sobre las inversiones petroleras. Slim dijo en febrero que estaba haciendo un mayor esfuerzo en el sector petrolero con planes de aprender más sobre refinación y petroquímicos. También dijo que estaba buscando asociarse con empresas con experiencia en el Golfo de México y sus alrededores.

Las compras de acciones de PBF y Talos por parte de Slim se han producido a menudo cuando el precio de las acciones estaba cayendo. Talos ha bajado 35 por ciento en 2024, mientras que PBF ha caído 42 por ciento.

La decisión de Slim este mes de aumentar su participación en la empresa conjunta con Talos en México le da a su familia un mayor control sobre las ganancias esperadas del campo petrolero Zama, uno de los nuevos descubrimientos más prometedores de México en décadas.

En julio, prometió invertir 1.200 millones de dólares para desarrollar el yacimiento de gas offshore de Lakach a través de Grupo Carso, en conjunto con la petrolera estatal Petróleos Mexicanos. Carso trabajará con Talos y una unidad local de la española Fomento de Construcciones y Contratas SA para el proyecto.

Slim posee más del 80 por ciento de FCC, como se conoce a la firma española.

Empresas mexicanas recurrirán a migrantes deportados por políticas de Trump

Ante la amenaza de deportaciones masivas de indocumentados por parte del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, empresas en México se preparan para absorber parte de esa mano de obra y esperan aumentar “por mucho” la cifra actual de seis mil migrantes contratados, afirmó Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

“En México las empresas estamos entrándole a las contrataciones de migrantes, ya rebasamos los 6 mil empleos de migrantes por un tema de humanidad. La empresa Femsa ha sido un promotor importante en el tema de ocupación de migrantes, Index como agrupación también, y en muchos sectores, en la parte minera, automotriz”, dijo el líder empresarial.

La máxima cúpula empresarial trabaja con el Instituto de Migración, con la Secretaría de Relaciones Exteriores, con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con ONGs para agilizar la expedición de documentos que les permita integrarlos a la actividad productiva nacional.

Personal capacitado

“Esperamos mucho más de lo que ya tenemos contratado, sería muy ambicioso decir el doble, pero sí cerca; recordemos que tenemos hoy históricamente el número más bajo de desempleo de 2.7 por ciento y nos está faltando mano de obra, y además con una gran sorpresa, viene personal bilingüe con algunas capacidades, no todos, pero si varios”, detalló al aclarar que cada país deberá enfrentar sus propias deportaciones.

La escasez de personal capacitado ha sido el segundo mayor obstáculo en el desempeño de los industriales de Nuevo León en los últimos meses, manifestaron más del 37 por ciento de los socios de la CAINTRA en septiembre pasado.

“Hemos avanzado mucho en abrir espacios en las empresas a la contratación de migrantes, sobre todo cuando tienen calidad de refugiados, los acompañamos a que consigan su tarjeta en Gobernación y con esto el RFC en Hacienda y ya los podemos contratar”, dijo José Medina Mora, presidente saliente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), y reconoció que una deportación masiva y de golpe afectaría a la propia economía estadounidense. “Creemos que sí habrá algunas deportaciones y estamos preparados para recibir todavía migrantes y tenemos todavía vacantes abiertas”.

Según el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, los mexicanos en situación ilegal en Estados Unidos sumaron 4.8 millones en 2022, la última cifra disponible; son los que están en riesgo de deportación, y representan 43 por ciento del total de inmigrantes indocumentados en ese país.

Expulsión es inviable
Analistas de Banamex señalaron que la expulsión masiva de inmigrantes indocumentados es inviable y conduciría a un debilitamiento significativo del crecimiento económico en EU y a mayor inflación.

“Expulsiones focalizadas serían más probables, quizá en estados con gobernadores republicanos, y a una escala que intentaría disuadir a potenciales migrantes. También sería viable un impuesto a las remesas, con el objetivo de penalizar a los trabajadores indocumentados”, indicaron en un reporte.

Integrar al sector productivo formal a los migrantes deportados ofrece una solución ante la falta de personal que ha enfrentado el sector del comercio, los servicios y el turismo de la Capital, expuso José de Jesús Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco CDMX).

“Ya no encontramos colaboradores y la postura es muy clara: ayudemos a que estas personas también encuentren alternativas de trabajo, ya que necesitamos de mano de obra, pero de trabajo formal, para que den las facilidades, para que cuenten con su documentación y podamos ahí, primero porque lo necesitamos, segundo, porque va haber derrama económica para nuestro país para incorporar a esta gente a los temas productivos y por último, vamos a mandar una señal a Estados Unidos de que México está haciendo algo”, dijo.

Sin embargo, entre la industria de la transformación, las perspectivas son diferentes al encontrar dificultad para generar más empleos ante un debilitamiento económico nacional, advirtió Esperanza Ortega Azar, presidenta de la Canacintra. “¿Estamos preparados? No, porque el crecimiento económico de nuestro país no ha sido el más favorable y los empleos no los genera el gobierno, los empleos los generamos en el sector productivo”.

El peso mexicano cierra a la baja en la penúltima sesión del año

En el último lunes del año, el peso mexicano comienza la sesión con una pérdida frente al dólar estadounidense, la semana estará marcada por una menor actividad en los mercados financieros por las fiestas de fin de año, pero con los inversionistas atentos a las expectativas de política monetaria del 2025.

El tipo de cambio spot se ubica en el nivel de 20.3937 unidades por dólar. Comparado con las 20.3192 unidades del cierre oficial del viernes, con el dato del Banco de México (Banxico), el movimiento significa para el peso una caída de 7.45 centavos o de 0.36 por ciento.

El precio del dólar se mueve en un rango entre un máximo de 20.3995 unidades y un nivel mínimo de 20.3387 unidades. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una cesta de seis divisas referencia, sube 0.13% a 108.13 puntos.

A la apertura de la sesión americana, el peso mexicano permanece debilitado y se posiciona en el tercer lugar dentro de las monedas de países emergentes que presentan mayores pérdidas frente al dólar.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son el rublo ruso con 3.97%, la lira turca con 0.67%, el peso mexicano con 0.36%, el rand sudafricano con 0.18%, el franco suizo con 0.13% y el peso chileno con 0.12 por ciento.

Analistas del Grupo financiero Monex señalan que el tipo de cambio mantiene un rango bastante estrecho, debido al poco volumen de operaciones durante los últimos días del año, siendo parte del 61% de las divisas emergentes que pierden respecto al dólar.

“La moneda local continúa presionada por las expectativas de política monetaria de Banxico y su comparación contra los bancos centrales de sus principales contrapartes”, comentaron.

El Gobierno de México planea implementar medidas para regular los precios de la gasolina

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que solicitó a la Secretaría de Energía reunirse con los gasolineros para hablar sobre los precios de la gasolina, pues aseguró que hay lugares donde se vende arriba de 26 pesos por litro.

La jefa del Ejecutivo federal indicó, en este sentido, que el precio medio de la gasolina ronda los 23 pesos por litro, pero existen zonas donde se comercializa por debajo de esa cifra. Asimismo, recordó que tanto Pemex como los distribuidores privados tienen permitido importar combustibles, lo que añade complejidad a la regulación del mercado.

También, la mandataria aseguró que, en días recientes, circularon reportes sobre un supuesto incremento en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a la gasolina, por lo que aclaró que este impuesto no ha sido modificado recientemente y que cualquier ajuste responde a disposiciones legales preexistentes.

«El aumento del IEPS no es algo que sea de ahora, sino que hay una ley desde hace mucho tiempo que establece que se aumentará el precio de la gasolina», dijo.

Sin embargo, la presidenta de México aseguró que su gobierno está comprometido a evitar incrementos significativos en términos reales, limitando los ajustes únicamente a variaciones inflacionarias.

«Nos comprometemos a que la gasolina no aumente en términos reales, lo único que puede aumentar es lo relacionado con la inflación del año», aseguró.

12 consejos clave para organizar tus finanzas en el próximo año

El año nuevo está por iniciar y toma en cuenta que eso implica gastos y obligaciones.

Por ello, el área de educación financiera de Banamex comparte algunos consejos y recuerda algunas fechas importantes que debes tener en mente.

  • Enero suele ser un mes complicado, pues muchas personas gastan de más en las fiestas decembrinas y la famosa cuesta tiende a ser prolongada. Si estás en esta situación, el grupo financiero te recomienda que elabores ya un plan para sanar tus finanzas e identifica gastos que no resultan esenciales y conviértelos en ahorro.
  • Si fuiste precavido y reservaste parte de tu aguinaldo, aprovecha los descuentos en el pago de algunos servicios como el predial y el agua.
  • Además del pago de servicios anuales considera aquellos que son fijos y se cubren periódicamente, como el teléfono fijo o celular, luz, internet, colegiaturas e incluso servicios de streaming. Si actualmente realizas el pago de una deuda a largo plazo procura hacer pagos por adelantado, de esta manera terminarás más pronto con este compromiso.
  • Incluye el gasto familiar y el destinado al transporte, al ser desembolsos periódicos también pueden considerarse gastos fijos.
  • ¿Tienes auto? Debes cubrir la tenencia, seguro, verificación y los servicios de mantenimiento para garantizar su correcto funcionamiento. No olvides considerar el pago en tiempo y forma de estos servicios a lo largo de todo el año.
  • Los meses de marzo y abril son aquellos que el SAT designa para hacer la declaración anual de personas físicas y morales. No olvides esta obligación y cubre este requerimiento en tiempo y forma para evitar complicaciones en el futuro.
  • ¿Te vas a dar un descanso y aprovechar alguno de los periodos vacacionales? Planea tus vacaciones con tiempo de anticipación. Compra por anticipado vuelos y estancias en hoteles, puedes ahorrar un porcentaje importante.
  • ¿Planeas asistir a eventos musicales, festivales culturales y/o conciertos? Anticipa tu compra, puede ser que tus entradas sean más económicas. Evita la reventa de boletos y aprovecha todos los beneficios que te ofrecen tus tarjetas de crédito, preventas, acceso a zonas VIP, cashback e incluso hacer uso de meses sin intereses. Este beneficio vale la pena cuando parcializas una compra y la liquidas antes del evento.
  • Ten presente en tu presupuesto aquellas fechas especiales en los que sueles dar algún obsequio, desde el 14 de febrero y el 10 de mayo, hasta cumpleaños de familiares y amigos. Además de fechas festivas donde hay desembolsos adicionales como el Día del Niño, Día de la Independencia, Día de Muertos o Navidad. Recuerda que es posible festejar y sorprender a nuestros seres queridos sin gastar de más.
  • Destina el recurso suficiente para adquirir los seguros necesarios que garanticen la seguridad y estabilidad personal y familiar. Algunos de los más importantes que no debes dejar pasar son el seguro de gastos médicos, seguro de vida, hogar y de auto.
  • Construye, consolida o incrementa tu fondo de emergencia, recuerda que este debe de cubrir de 3 a 6 meses de tu sueldo o, al menos, de tus gastos fijos. Evita usar este fondo para realizar compras por impulso. 
  • No olvides revisar periódicamente tus metas, usualmente estas se olvidan en los primeros meses del año. Dedica un tiempo específico para una revisión regular.

¿Cuánto cobraré si trabajo el día último del 2024 y el primero del 2025?

El fin de año ya está a la vuelta de la esquina y el ambiente festivo prevalece en la mayoría de las ciudades que alistan su cena para recibir el Año Nuevo. Algunas aprovechan para irse de vacaciones debido a que los niños no acuden a los centros escolares. Sin embargo, otros laboran, entérate si el 31 de diciembre y el 1 de enero son festivos.

¿El 31 de diciembre se trabaja?
Sí, debido a que no se considera un día festivo por parte de la Ley Federal del Trabajo (LFT). El último día del 2024 cae en martes.

¿El 1 de enero es festivo?
Sí, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 74 de la LFT, por lo que acudir a laborar el miércoles 1 de enero del 2025 es una negociación que dependerá del patrón y el trabajador, de acuerdo a la actividad económica que se esté desempeñando. Sin embargo, la legislación establece un pago extra por ello.

¿Cómo se paga si trabajo el 31 de diciembre y el 1 de enero?
El 31 de diciembre el trabajador recibe el salario por un día normal; sin embargo, esto cambia el día siguiente de acuerdo con el artículo 75 de la LFT que establece que en un día feriado oficial los trabajadores deberán recibir “independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado”.

Por ejemplo, si un trabajador gana 200 pesos diarios, se le pagará esa cantidad, pero recibirá 400 pesos adicionales, lo que da un total de 600 pesos. Esto aplica para cualquier trabajador que labore el 1 de enero del 2025, sin importar si recibe pago semanal, quincenal o mensual.

Diputados federales no limitan remuneraciones y hasta morenistas ganarán más que Sheinbaum

En 2025, la mayoría de los servidores públicos federales se someterá al tope del salario presidencial y no percibirá más ingresos que la mandataria Claudia Sheinbaum, aun cuando la reforma constitucional que impuso ese límite no ha sido aprobada.

Pero, como cada año, hay un grupo de funcionarios que seguirá ganando más que la presidenta, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos: los consejeros de la Judicatura Federal -incluidos afines a Morena-, los magistrados electorales y los consejeros del INE.

En el caso de los consejeros de la Judicatura y magistrados electorales no se acatará la Reforma Judicial, que establece que las remuneraciones de los servidores públicos del Poder Judicial no podrán ser mayores a los establecidos para la persona titular del Ejecutivo.

El 5 de febrero pasado, el expresidente Andrés Manuel López Obrador hizo su último intento por topar los salarios de los funcionarios de los tres poderes y de organismos autónomos, al enviar a la Cámara de Diputados una iniciativa para modificar los Artículos 73, 94, 116, 122, 127 y 134 de la Constitución en materia de austeridad y percepciones de servidores públicos.

En agosto, el dictamen fue avalado en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la pasada Legislatura y, pese a tener junto con sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y Verde (PVEM) la mayoría calificada en las dos cámaras, el dictamen se quedó congelado.

El 26 de noviembre el pleno camaral dio publicidad al dictamen y quedó de primera lectura, por lo que quedó vivo para otro periodo ordinario, pero hasta ahí llegó: no se aprobó y quedó enlatado.

La propuesta consistía en establecer que “las remuneraciones de las personas servidoras públicas no podrá ser mayores a la establecida para el Presidente de la República en el presupuesto correspondiente” y, de ser superiores al momento de la entrada en vigor de la reforma, deberán ajustarse.

A su vez, se propuso establecer que “la remuneración íntegra del Presidente de la República incluirá todas las percepciones en efectivo o en especie y no podrá exceder el equivalente a 73.04 veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA)”.

El valor anual de la UMA hoy es de 39,606, con lo que ese tope de ingreso presidencial es de 2.8 millones de pesos al año (no se especifica si netos o brutos), resultado de multiplicar 73.04 veces el valor anual de esa Unidad, dato que deberá actualizarse en 2025.

Sin embargo, la iniciativa deja fuera de ese monto todos los recursos que usa la titular del Ejecutivo asociados al ejercicio de sus funciones, desde la seguridad hasta el menaje de su casa o los traslados.

Es decir, no serán considerados “los gastos de viaje en actividades oficiales, servicios de seguridad y, en general, aquellos que sean propios del desarrollo del cargo y se realicen en el cumplimiento de funciones oficiales reglamentadas y autorizadas, incluyendo los inherentes al funcionamiento de residencias, sedes, oficinas e instalaciones asignadas para el desempeño del cargo, transportes, así como uniformes oficiales, alimentación, protección civil, equipamientos y demás enseres”.

¿Cuánto ganará la presidenta Sheinbaum?

En todo el año próximo, la presidenta tendrá Remuneración Total Anual Neta (RTA) por 2 millones 69 mil pesos, cifra que incluye desde su pago mensual hasta su aguinaldo y prestaciones.

La cifra bruta es de 3 millones 83 mil pesos, pero se le descontarán 808,346 pesos por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR).

La percepción de la mandataria será de 134, 290 pesos al mes, constituida sólo por ingresos líquidos, es decir, sueldo y salarios y/o prestaciones en efectivo.

Sin embargo, las prestaciones anuales de la mandataria llegarán a 575,364 pesos, consistentes sobre todo en una gratificación de fin de año por 282, 074 pesos, más aguinaldo de 105, 329 pesos.

Se agregan un monto de “ahorro solidario” por 25, 405 pesos, ayuda para despensa por 18, 180 pesos y seguro de vida institucional por 35, 914 pesos, todo lo cual formaría parte –de acuerdo al dictamen- del ingreso anual presidencial, pues se trata de ingresos en especie.

Así, el tope del salario de todo servidor público deberá ser, a cifras del año en curso y por actualizar el próximo, de 134, 290 pesos al mes, o bien, 2 millones 69 mil pesos al año.

Se eleva a 179 muertos en accidente aéreo en Corea del Sur

Al menos 179 personas murieron el domingo en el accidente aéreo más mortal ocurrido en Corea del Sur, cuando un avión de pasajeros aterrizó de panza y se salió de la pista, estallando en una bola de fuego al estrellarse contra un muro del aeropuerto internacional de Muan.

El vuelo 7C2216 de Jeju Air 089590.KS, procedente de la capital tailandesa, Bangkok, con 175 pasajeros y seis tripulantes a bordo, intentaba aterrizar poco después de las 9:00 de la mañana en el aeropuerto del sur del país, informó el Ministerio de Transportes surcoreano.

Dos miembros de la tripulación fueron rescatados y estaban siendo atendidos.

El accidente aéreo más mortífero en suelo surcoreano fue también el peor en el que se vio implicada una aerolínea surcoreana en casi tres décadas, según el Ministerio de Transportes.

¿Qué pasó con el avión accidentado en Corea del Sur?

El bimotor Boeing 737-800 se vio en un vídeo de los medios de comunicación locales derrapando por la pista sin tren de aterrizaje visible antes de estrellarse contra el muro en una explosión de llamas y escombros.

«Sólo la parte de la cola conserva un poco de forma, y el resto parece casi imposible de reconocer», declaró el jefe de bomberos de Muan, Lee Jung-hyun, en una rueda de prensa.

Los dos miembros de la tripulación, un hombre y una mujer, fueron rescatados de la sección de cola del avión en llamas, dijo Lee. Estaban siendo atendidos en hospitales con heridas de mediana a grave gravedad, dijo el jefe del centro de salud pública local.

Las autoridades estaban registrando las zonas cercanas en busca de posibles cuerpos arrojados desde el avión, dijo Lee.

Los investigadores están examinando el impacto de las aves y las condiciones meteorológicas como posibles factores, dijo Lee. La agencia de noticias Yonhap citó a las autoridades aeroportuarias diciendo que el impacto de un pájaro pudo haber causado el mal funcionamiento del tren de aterrizaje.

El accidente es el peor de una aerolínea surcoreana desde el de Korean Air en Guam en 1997, en el que murieron más de 200 personas, según datos del Ministerio de Transportes. El anterior accidente más grave en suelo surcoreano fue el de Air China, en el que murieron 129 personas en 2002.

Según los expertos, el informe sobre el impacto y la forma en que el avión intentó aterrizar plantean más preguntas que respuestas.

«El impacto de un pájaro no es inusual, como tampoco lo son los problemas con el tren de aterrizaje», declaró Geoffrey Thomas, redactor jefe de Airline News. «Los choques con aves ocurren mucho más a menudo, pero normalmente no causan la pérdida de un avión por sí mismos».

Lanzan botón de alerta para que mexicanos en EU reporten deportaciones

El Gobierno de México lanzará en enero un ‘botón de alerta’ para que los mexicanos en Estados Unidos adviertan a los consulados de una detención o deportación, ante las promesas del presidente electo estadounidense, Donald Trump.

El canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuerte, anunció este viernes en la conferencia matutina del Gobierno el funcionamiento de “un botón de alerta que ya se puso de hecho en práctica en pequeña escala en algunos lugares y parece que está funcionando muy bien”.

“Aprietas un botón de alerta, esto manda una señal al consulado más cercano y a los familiares que tú hayas previamente precargado en esa aplicación, y desde luego, a la Cancillería en México. De manera que esto nos permitiría estar alertas”, describió en el Palacio Nacional.

El mecanismo, que espera estar funcionando antes de la investidura de Trump el 20 de enero, es parte de las acciones del Gobierno de México ante las deportaciones masivas que ha prometido el mandatario electo.

En el país preocupan estas expulsiones porque hay 4,8 millones de mexicanos indocumentados en Estados Unidos, según informó De la Fuente, por lo que son cerca de la mitad de los 11 millones totales y sus remesas representan casi el 4.% del producto interior bruto (PIB) de México.

“Para poder atender a nuestras y nuestros paisanos, México tiene la red consular más grande del mundo en un solo país, es decir, ningún otro país del mundo tiene tantos consulados en otro país como los que tiene México en Estados Unidos, son 53 consulados”, comentó el jefe diplomático.

De la Fuente enunció que existe el Programa de Asesorías Legales Externas (PALE), que se fortaleció con la contratación de 329 asesorías a las que “se han sumado muchos otros consultores, despachos, abogadas y abogados, muchos de ellos de origen mexicano, de manera voluntaria”.

“Desde luego, vamos a tener una mayor presencia en cárceles y centros de procesamiento y de detención. Yo ya visité varios, los cónsules están instruidos, tenemos que mantener una interacción continua con los oficiales, tanto de la agencia ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) como de la agencia CBP (Oficina de Aduanas y Control Fronterizo)”, dijo.

Las principales de ALTHER en este 27 de diciembre de 2024

Las principales de ALTHER en este 27 de diciembre de 2024

Municipios fronterizos, sin recursos para hacer frente a deportaciones. Prevén que la crisis se agrave ante la amenaza del próximo presidente de EU que tomará a las zonas de la ruta migrante en México sin una estrategia.

Liberaron jueces 84% del dinero congelado por la UIF de AMLO. El monto asciende a 37 mil mdp y entre los beneficiados están Kamel Nacif, la Luz del Mundo y García Cabeza de Vaca; en 2025 un amparo provisional anulará esa medida cautelar.

INE abaratará el papel para las boletas. Elección Judicial 2025. Ante la escasez de recursos, se perfila que, por primera vez en este siglo, las papeletas no se impriman con 15 medidas especiales de seguridad, sino con seis.