En exclusiva:

La Importancia de Conocer y Cuidar Nuestro Cuerpo: Reflexiones sobre la Salud Femenina

Por Jimena Torres El Día Internacional del Cáncer de Mama,...

Promueve el Hospital Ángeles Tampico los cuidados para bebés prematuros

El Hospital Ángeles Tampico cuenta con el mejor equipo...
Inicio Blog Página 96

Sube 4.3% el impuesto a gasolinas, tabaco y refrescos para 2025

A partir del primero de enero los comerciantes deberán cobrar las cuotas actualizadas incluidas en el precio final de los productos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó las cuotas por el Impuesto especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) actualizadas por inflación que cobra a las gasolinas, diésel, tabaco, refrescos y aguas saborizadas.

Las tasas se actualizaron de acuerdo al Índice Nacional de Precios al Consumidor de noviembre del año pasado a noviembre de 2024, y lo dispuesto en el Código Fiscal de la Federación. El ajuste al IEPS para 2025 es de 4.3%.

IEPS para gasolinas

A partir del primero de enero de 2025, los comercializadores deberán cobrar en el precio final en estaciones de servicio y tiendas las cuotas actualizadas.

A cada litro de gasolina Magna, Premium y diésel en México se le cobran tres cuotas IEPS: la federal, la estatal y por emisión de CO2. Todas se actualizan para 2025 en 4.3%.

Por cada litro de gasolina Magna y por las tres cuotas IEPS el pago pasará de 6.88 pesos en 2024, a 7.19 pesos en 2025. El de la Premium pasará de 6.03 pesos a 6.31 pesos, y para el diésel de 7.43 pesos por litro a 7.76 pesos por litro.

Los ajustes a las cuotas del IEPS a gasolinas se hacen desde 2016, de acuerdo con la inflación, mientras el IVA, que también se cobra a las gasolinas y diésel, se mantiene en 16% sobre el precio del producto, previo a impuestos.

Para 2025 la cuota estatal, cuyos recursos se van para las entidades federativas, quedó de 54.50 centavos por litro a 56.97 centavos de gasolina verde; para la roja pasó de 66.50 centavos por litro a 69.52, y para el diésel quedó de 45.23 centavos por litro a 47.28.

¿De cuánto será el IEPS para tabaco y refrescos en 2025?

Para los consumidores de refresco y tabaco también aplica una actualización por inflación a sus IEPS.

Para el tabaco, por cada cigarrillo se cobrarán 0.6445 pesos en 2025, desde una cuota de 0.6166 pesos que se incluye en el precio final en 2024. El pago de IEPS por cajetilla de 20 piezas pasará de 12.33 pesos este año a 12.89 pesos en el nuevo 2025, con un aumento de 4.3%.

En tanto, el IEPS para las bebidas saborizadas como jugos y refrescos por litro pasará de 1.5737 pesos a 1.6451 pesos en 2025.

Lanzan botón de alerta para que mexicanos en EU reporten deportaciones

Redacción

El Gobierno de México lanzará en enero un ‘botón de alerta’ para que los mexicanos en Estados Unidos adviertan a los consulados de una detención o deportación, ante las promesas del presidente electo estadounidense, Donald Trump.

El canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuerte, anunció este viernes en la conferencia matutina del Gobierno el funcionamiento de “un botón de alerta que ya se puso de hecho en práctica en pequeña escala en algunos lugares y parece que está funcionando muy bien”.

“Aprietas un botón de alerta, esto manda una señal al consulado más cercano y a los familiares que tú hayas previamente precargado en esa aplicación, y desde luego, a la Cancillería en México. De manera que esto nos permitiría estar alertas”, describió en el Palacio Nacional.

El mecanismo, que espera estar funcionando antes de la investidura de Trump el 20 de enero, es parte de las acciones del Gobierno de México ante las deportaciones masivas que ha prometido el mandatario electo.

En el país preocupan estas expulsiones porque hay 4,8 millones de mexicanos indocumentados en Estados Unidos, según informó De la Fuente, por lo que son cerca de la mitad de los 11 millones totales y sus remesas representan casi el 4.% del producto interior bruto (PIB) de México.

“Para poder atender a nuestras y nuestros paisanos, México tiene la red consular más grande del mundo en un solo país, es decir, ningún otro país del mundo tiene tantos consulados en otro país como los que tiene México en Estados Unidos, son 53 consulados”, comentó el jefe diplomático.

De la Fuente enunció que existe el Programa de Asesorías Legales Externas (PALE), que se fortaleció con la contratación de 329 asesorías a las que “se han sumado muchos otros consultores, despachos, abogadas y abogados, muchos de ellos de origen mexicano, de manera voluntaria”.

“Desde luego, vamos a tener una mayor presencia en cárceles y centros de procesamiento y de detención. Yo ya visité varios, los cónsules están instruidos, tenemos que mantener una interacción continua con los oficiales, tanto de la agencia ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) como de la agencia CBP (Oficina de Aduanas y Control Fronterizo)”, dijo.

Elektra se privatiza y se deslistará de la BMV

Los accionistas designaron a un nuevo consejo de administración en el que su actual presidente, Ricardo Salinas, ocupará el cargo de manera honoraria.

Redacción

Los accionistas del mexicano Grupo Elektra, del magnate Ricardo Salinas, aprobaron en una asamblea privatizar la compañía, por lo que cancelará sus acciones de la Bolsa Mexicana de Valores.

Los accionistas designaron a un nuevo consejo de administración en el que su actual presidente, Ricardo Salinas, ocupará el cargo de manera honoraria.

Las acciones de Grupo Elektra desde hace semanas han estado sujetas a fuerte volatilidad, pero luego del anuncio avanzaban un 1.57%, revirtiendo sus pérdidas iniciales.

La revelación de las intenciones de Elektra de salir de la Bolsa no sorprendió al mercado. El argumento central es que el mercado “no maximiza el valor de la entidad”, una razón que ha impulsado a otras emisoras a dejar el mercado accionario nacional, como Grupo Sanborns, Bachoco y Grupo Lala.

Al deslistarse, Elektra ya no estará obligada a divulgar sus estados financieros, inversiones ni decisiones estratégicas.

No obstante, también perderá el acceso a los fondos generados por la compraventa de sus acciones en la Bolsa, una de las principales razones por las que las empresas participan en el mercado accionario: obtener financiamiento para capitalizar sus operaciones.

Autos chinos irrumpen en el mercado de lujo en México: ¿Cuál es la causa?

BAICJMCChanganBYD: el auge de los autos chinos en México ha alcanzado el segmento de lujo, cuyas marcas tradicionales europeas acumulan importantes caídas de ventas frente a los competidores asiáticos, cada vez más atractivos.

Detrás de esta tendencia hay un cambio en las preferencias de los consumidores, seducidos más por la mezcla de confort, tecnología y precio de las camionetas chinas, que por los modelos sedán que han dominado el mercado, explican fuentes de la industria.

No es poca cosa en un país en el que marcas como Audi o BMW cuentan con plantas de ensamblaje y donde hasta poco los carros chinos tenían mala reputación.

Según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), el segmento de gama alta registra una caída de 8.1% de enero a noviembre de este año.

Audi tuvo un descenso de ventas de 21.9%, mientras Mercedes Benz sufrió una disminución de 9.8%, de acuerdo con el instituto de estadísticas INEGI.

En contraste, en los primeros 11 meses de este año, Motornation, que comercializa las marcas BAIC, JMC y Changan, acumula un aumento de 8.8% en ventas y las de Jetour subieron 131%, según el INEGI.

Las marcas chinas casi han cuadriplicado su cuota de mercado en el país en tres años. Pasaron de 2.6% en el 2021 a 9.3% en lo que va de año, subraya la AMDA.

Las «marcas de reciente incursión de origen chino están llegando para competir en el segmento de camionetas» y ofrecen muchos componentes de las versiones de «alta gama ofertadas por las marcas premium», dice a la AFP Guillermo Rosales, presidente de la AMDA.

«Arrastran la preferencia de una parte del mercado», además, «con un precio inferior», añade.

Rosales explicó que tradicionalmente el segmento premium contemplaba vehículos tipo sedán con motor y equipamiento de lujo. Sin embargo, desde hace unos 10 años los consumidores comenzaron a preferir otro tipo de vehículos, como las camionetas, minivans y SUVs, ahora con fuerte presencia china.

«Aritmética simple»

Para Miguel Reyes, jubilado de 71 años, elegir un automóvil chino sobre otras marcas fue «aritmética simple».

«Necesitaba un auto que tuviera la tecnología necesaria como las asistencias al volante para hacer más seguro el manejo», dice Reyes frente a una camioneta que recién adquirió en Ciudad de México.

Además de sentirse a gusto con el diseño y la comodidad del vehículo, resalta su precio «competitivo».

Reyes pagó unos 550,000 pesos por la versión más equipada de una SUV. Asegura que un modelo similar de las marcas tradicionales le hubiera costado entre 40,000 y 50,000 dólares.

Una treintena de marcas chinas comercializan sus autos en México, según Gerardo Gómez, de la consultora de mercado J.D. Power.

«Tienen vehículos de segmentos compactos, a vehículos de superlujo y deportivos», explica. «Te pueden ofrecer lo que sea en cualquier punto de la gama».

La china BYD, por ejemplo, ofrece una camioneta eléctrica en más de un millón de pesos (50,000 dólares) pero también un compacto de 17,000 dólares, mientras la asiática Zeekr vende modelos de lujo en unos 40,000 dólares.

Tensiones por Trump

La presencia creciente de autos chinos en México, un fuerte productor y exportador de vehículos, ocurre en momentos en que China es motivo de discordia entre Estados Unidos, México y Canadá, socios en el acuerdo de libre comercio T-MEC.

En campaña, el mandatario electo estadounidense, Donald Trump, aseguró que China construía fábricas de automóviles en México para venderlos en Estados Unidos, mientras funcionarios canadienses afirmaron que el país era un trampolín para la entrada de productos asiáticos en la región, acusaciones desmentidas por las autoridades mexicanas.

Las marcas chinas carecen de plantas de montaje en suelo mexicano y los autos que llegan desde China difícilmente entran al mercado estadounidense y canadiense debido a los altos aranceles impuestos por estos países a los vehículos de fabricación asiática.

De hecho, el aumento de ventas de vehículos chinos en el mercado mexicano coincide con una exención de aranceles a la importación de autos eléctricos, que estuvo vigente en México de 2020 hasta el pasado 1 de octubre.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, recordó a sus socios del T-MEC que los vehículos fabricados en el país solo tienen 7% de componentes chinos. Y las compañías que los usan son europeas, japonesas y estadounidenses.

Los productos chinos son, según Sheinbaum, un problema para el país.

La mandataria anunció a fines de noviembre que propondrá a Estados Unidos y Canadá un plan para sustituir importaciones chinas en el marco del T-MEC, al señalar que tan solo en el caso de México, el déficit comercial con el gigante asiático fue de 80,000 millones de dólares de enero a noviembre de este año.

«No hay evidencia de ningún lado que pruebe que México esté siendo este trampolín» de productos chinos, sostiene Diego Marroquín, especialista en política comercial del Wilson Center en Estados Unidos.

La Bolsa Mexicana cierra la jornada con resultados positivos

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró este jueves una ligera ganancia del 0.44% en su principal indicador, que se ubicó en 49,535.58 unidades cortando así una racha de dos sesiones a la baja, en una jornada con pocos cambios en los principales índices bursátiles.

“El mercado de capitales registró pocos cambios entre los principales índices bursátiles a nivel global”, dijo a EFE la directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, Gabriela Siller.

En México, precisó Siller, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de la BMV, “cerró la sesión con una ganancia de 0.44%, cortando una racha de 2 sesiones a la baja”.

Al interior, detalló, resaltaron las ganancias de las emisoras: América Móvil (+2.30%), Femsa (+1.34%), Banorte (+0.86%), Cemex (+1.15%) y Arca Continental (+0.84%).

En la jornada, el peso no sufrió ningún cambio frente al dólar, al cotizar en 20.2 unidades por billete verde, mismo nivel que en la sesión previa, según datos del Banco de México.

El IPC cerró la sesión en 49,535.58 unidades, con una ganancia de 218,96 puntos y una variación positiva del 0.44 % frente a la jornada previa.

El volumen negociado en el mercado alcanzó los 85,86 millones de títulos por un importe de 4,524.4 millones de pesos (unos 223.7 millones de dólares).

De las 455 firmas que cotizaron en la jornada, 280 terminaron con sus precios al alza, 147 tuvieron pérdidas y 28 cerraron sin cambios.

Los títulos con mayor variación al alza fueron del Banco BBVA (BBVA), con el 2.48%; del gigante de telecomunicaciones América Móvil (AMX B), con el 2.3%, y de la empresa de almacenamiento, conducción y mejoramiento de agua Grupo Rotoplas (AGUA), con el 1.91%.

En contraste, las mayores variaciones a la baja fueron de la minera Frisco (MFRISCO A-1), con el -3.92%; de la controladora de restaurantes CMR (CMR B), con el -3.82 %, y de la siderúrgica industrias ICH (ICH B), con el -2.23%.

Por su lado, Wall Street cerró en terreno mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0.07%, hasta 43,325 unidades, cerrando en positivo por quinta sesión consecutiva tras una jornada sin gran movimiento.

Al cierre de la sesión, el selectivo S&P 500 bajó un 0.04%, hasta 6,037 puntos, y el tecnológico Nasdaq retrocedió un 0.05%, hasta 20,020 enteros.

Los analistas indican hoy que el ‘rally de Papá Noel’, que hace referencia a la tendencia de las acciones a subir en las últimas cinco jornadas del mercado en el año, parece estar desinflándose, y apuntan además a que las ganancias podrían ser más moderadas conforme se acerca el día 31.

6 tendencias tecnológicas de las empresas en México para 2025

El 2025 promete ser un año decisivo para la transformación digital y la adopción de tecnologías emergentes en México y el mundo. Con la creciente necesidad de innovación y sostenibilidad, diversas tendencias están dando forma a las decisiones estratégicas de las empresas. 

Destacamos seis tendencias tecnológicas que serán fundamentales en 2025 y que transformarán la manera en que las organizaciones operan.

1. Sostenibilidad y eficiencia energética en centros de datos

La sostenibilidad es cada vez más importante en el sector de los centros de datos, un pilar de la economía digital. Las empresas buscan reducir su huella de carbono mediante el uso de energías renovables como la solar y la eólica. Tecnologías avanzadas de enfriamiento y sistemas de gestión energética también están optimizando el consumo de energía.

De acuerdo con Amet Novillo, director general de Equinix México, la adopción de prácticas ecológicas es un paso esencial para cumplir con los objetivos de sostenibilidad. En 2025, se espera que esta tendencia se expanda con mayor énfasis en la descarbonización de los centros de datos, una medida que no solo mejora la eficiencia, sino que también contribuye a un futuro más limpio.

2. Inteligencia artificial (IA) en ciberseguridad

El uso de la IA en la seguridad de los centros de datos y otras infraestructuras es crucial para enfrentar el aumento de las amenazas cibernéticas. La IA permite la detección y respuesta rápida a posibles ataques mediante el análisis en tiempo real de grandes volúmenes de datos y la identificación de patrones sospechosos.

El reporte de Genetec sobre el estado de la seguridad electrónica para 2025 resalta que la IA se está convirtiendo en una herramienta indispensable para agilizar las operaciones de seguridad. En Latinoamérica, 43% de los usuarios finales planean implementar soluciones impulsadas por IA, enfocándose en la automatización de procesos y la mejora de la detección de amenazas.

3. Gemelos digitales

La tecnología de gemelos digitales, que permite replicar virtualmente un centro de datos para analizar su rendimiento y optimizar sus operaciones, está ganando popularidad. Estos modelos virtuales ayudan a identificar oportunidades de mejora en la eficiencia energética, planificar el mantenimiento preventivo y prolongar la vida útil de los equipos.

Gracias a estas simulaciones, las empresas pueden tomar decisiones más informadas y reducir costos operativos. La simulación digital se perfila como una herramienta esencial para los líderes de TI que buscan optimizar recursos y mejorar la resiliencia de sus infraestructuras.

4. Nube híbrida: flexibilidad y control

La adopción de la nube híbrida está en aumento, ya que las organizaciones buscan un balance entre la flexibilidad de la nube pública y el control de los sistemas en sitio. Según el reporte de Genetec, 43% de los usuarios finales a nivel global y 46% en Latinoamérica prevén utilizar estrategias híbridas para el 2025.

Este enfoque permite a las empresas gestionar datos y aplicaciones críticas tanto en la nube como en sus propias instalaciones, adaptándose a las restricciones presupuestarias y operativas. La implementación de modelos híbridos favorece una migración controlada a la nube, lo que ofrece más seguridad y menor dependencia de proveedores.

5. Diversificación de la ubicación de centros de datos

En el pasado, los centros de datos solían concentrarse en grandes áreas urbanas. Sin embargo, para 2025 se espera un cambio en esta tendencia, con operadores eligiendo ubicaciones en zonas industriales o alejadas de los centros convencionales. Esta diversificación responde a la disponibilidad de terrenos más económicos, acceso a energía renovable y reducción de riesgos asociados a desastres naturales.

Además de mejorar la resiliencia y redundancia de los servicios, esta estrategia permite a las empresas estar más cerca de sus clientes y socios comerciales. El índice de Interconexión Global 2024 de Equinix prevé un crecimiento de 34% en el ancho de banda de interconexión para 2026, impulsado por la necesidad de conectar con más socios y fortalecer los ecosistemas digitales.

6. Blockchain y criptoactivos

El ecosistema blockchain sigue evolucionando rápidamente, y el 2025 no será la excepción. Una de las tendencias más destacadas es la tokenización de activos, que permite representar bienes físicos y digitales como tokens en una blockchain. Esto facilitará la inclusión financiera al permitir que pequeños inversionistas accedan a mercados previamente inaccesibles.

El halving de Bitcoin en 2024 actuará como catalizador, atrayendo a nuevos inversionistas y reforzando su papel como reserva de valor. También se espera un crecimiento en el uso de tokens de inteligencia artificial para aplicaciones específicas, como la automatización en finanzas descentralizadas y la seguridad basada en IA.

Del papel a lo digital: Un mercado inmobiliario para el México del Futuro

Comprar o vender una vivienda en México puede ser un proceso largo, costoso y, en ocasiones, frustrante. Entre la maraña de trámites, procesos anticuados y manuales, la falta de claridad en los costos y el largo tiempo que lleva — nueve meses en promedio — cerrar una compraventa, muchos se preguntan: ¿es posible imaginar un proceso más eficiente y transparente? La respuesta es un rotundo sí.

Imaginemos un escenario en el que comprar una casa sea tan sencillo como solicitar un crédito en línea. Los trámites estarían centralizados en una plataforma nacional de registro público, donde la información de escrituras, avalúos y antecedentes de propiedad esté digitalizada y disponible en tiempo real. El comprador sabría exactamente qué está adquiriendo y a qué precio. Además, una plataforma nacional catastral permitiría que todos los datos sobre la ubicación y características de las propiedades fueran accesibles de manera inmediata y confiable.

Este futuro no solo transformaría la experiencia de los compradores y vendedores, sino que también abriría la puerta a una mayor inclusión financiera. Un mercado inmobiliario más transparente y eficiente permitiría a bancos y entidades financieras estimar con mayor precisión las garantías ofrecidas en los créditos hipotecarios.

Esto facilitaría el acceso al financiamiento para más familias, ampliando las oportunidades de convertirse en propietarios. La vivienda dejaría de ser un privilegio reservado para unos pocos y se convertiría en un motor de desarrollo social y económico.

Ejemplos de otros países nos muestran que este modelo es posible. En Estonia, la digitalización de los registros públicos ha reducido significativamente los tiempos y costos de las transacciones inmobiliarias. En Singapur, las políticas de viviendPor ello, el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, a través de la nueva Agencia de Digitalización liderada por Pepe Merino, debe asumir un rol de liderazgo, utilizando su capacidad de persuasión e influencia para coordinar y estandarizar los esfuerzos en todo el país. La modernización y digitalización de los registros públicos no sólo reducirían los costos y tiempos asociados con las transacciones, sino que también combatirían problemas como la corrupción, fraudes y la inseguridad jurídica en general. Además, impulsarían el desarrollo de herramientas financieras innovadoras que respondan a las necesidades de un mercado más dinámico y formal.

En un mercado inmobiliario más transparente y accesible, todos ganan. Las familias tienen mejores oportunidades para adquirir vivienda; los bancos, más herramientas para evaluar riesgos; y el país, un sector inmobiliario más robusto y confiable. La tecnología y las ideas están sobre la mesa. Ahora, es momento de que el gobierno tome acción para que todos los agentes que operan en el mercado inmobiliario puedan transformar este sueño en una realidad. ¿Qué nos detiene?a pública han logrado una tasa de propiedad del 90% gracias a sistemas eficientes y accesibles. México tiene el potencial de seguir este camino, pero requiere un compromiso conjunto entre el sector público y privado.

El papel del gobierno es crucial. Actualmente, cada registro público y municipio en México opera bajo reglas propias, lo que genera fragmentación e ineficiencia. Además, existen intereses que obstaculizan la digitalización y modernización de estos sistemas, ya sea por falta de voluntad política o por resistencias locales.

Más estados del país tendrán en 2025 estaciones de carga de VEMO para autos eléctricos

La empresa mexicana de soluciones de electromovilidad VEMO anunció que en 2025 expandirá hacia más estados del país su red de carga para autos eléctricos que ya tiene disponible en Puebla, Guanajuato, Nuevo León y Querétaro.

“En 2025 planeamos nuestra llegada a otros estados del país”, afirmó Carlos Levy, Head of Real Estate & Public Charging Network de VEMO.

Asimismo, el directivo recordó que la expansión de la infraestructura de recarga es clave para acelerar la adopción de vehículos eléctricos.

A la fecha, VEMO ha instalado más de 600 cargadores en la República Mexicana, como parte de su compromiso con la expansión de su red de carga pública para vehículos eléctricos, la llamada VEMO Charging Network.

Al cierre de septiembre pasado, la Electromovilidad Asociación (EMA) reportó un total de 42,915 cargadores instalados en el país, de los cuales 3,273 son públicos y 39,642 privados.

Crece popularidad de los autos eléctricos

Las ventas en México de vehículos eléctricos (VE) e híbridos enchufables (PHEV, en inglés) mostraron un crecimiento acelerado durante 2024, lo que evidencia el notable interés de los mexicanos por adoptar opciones de transporte más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

De acuerdo con la EMA, en el tercer trimestre de 2024 se vendieron 8,334 VE, lo que representa un aumento del 27% respecto al trimestre anterior. En el mismo periodo, las ventas de PHEV alcanzaron 7,921 unidades, con un crecimiento del 46.3%. En total, entre enero y septiembre de 2024, las principales marcas que operan en México colocaron 39,095 vehículos eléctricos y 25,042 híbridos enchufables.

“El crecimiento exponencial de la adquisición de VE es una gran noticia, pero también un reto que debemos enfrentar, pues a medida que aumenta el número de autos, se vuelve más urgente garantizar el acceso a cargadores. Este panorama impulsa la necesidad de establecer alianzas para cubrir la demanda energética de los VE”, expresó Constantino Rodríguez, Head Commercial de VEMO.

En 2024, VEMO estableció alianzas con empresas automotrices como BMW, BYD, General Motors, GAC y ZEEKR, con el objetivo de proporcionar su infraestructura de recarga a los propietarios de autos eléctricos de dichas marcas.

El fortalecimiento de la electromovilidad durante 2024 respalda a México como uno de los principales líderes en la creación de un ecosistema de movilidad limpia. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), en 2023, las ventas de vehículos eléctricos en América Latina superaron las 90,000 unidades, con México, Brasil, Colombia y Costa Rica liderando la región.

La AIE estima que cerca del 20% de los automóviles vendidos en 2023 fueron eléctricos, es decir, aproximadamente uno de cada cinco y pronostica que la participación de los VE en las ventas globales alcanzará el 35% en 2030.

México perfila una subida del 5% en los ingresos tributarios en 2024 y del 8% en 2025

El Gobierno mexicano perfila cerrar 2024 con un incremento de 5% en los ingresos tributarios y de más del 8% en 2025, informó este jueves Antonio Martínez Dagnino, titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en la conferencia diaria del Palacio Nacional.

El fisco ha recaudado más de 4.91 billones de pesos (unos 245,500 millones de dólares) del 1 de enero al 23 de diciembre, con base en cifras preliminares, lo que representa 445,284 millones de pesos más (22,264 millones de dólares) que los cerca de 4.47 billones de pesos (223,500 millones de dólares) de 2023, expuso el jefe del SAT.

Además, el funcionario estimó que en 2025 la recaudación subirá más del 8% hasta 5.3 billones de pesos (265,000 millones de dólares) gracias a la digitalización de trámites fiscales y una mayor recaudación en aduanas.

“Podemos ver el fortalecimiento de los ingresos tributarios del Gobierno federal desde el 2019 a la fecha, ahorita tenemos un crecimiento del 5% y pasamos de la recaudación de 2018 de 3 billones (150.000 millones de dólares) a cerrar este año con casi 5 billones de pesos (250.000 millones de dólares)”, comentó.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que “son muy buenos números para el 2024” al destacar que el incremento en la recaudación equivale al 1.5% del producto interior bruto (PIB).

La mandataria resaltó que la subida ocurrió “sin aumentar impuestos”, lo que refleja que todavía hay oportunidad de incrementar los ingresos sin una reforma fiscal, pues argumentó que ya existe una redistribución de la riqueza y el ingreso.

“Es decir, el trabajo del SAT lo que ha hecho es cobrar impuestos de manera adecuada, no permitir los privilegios del pasado y, al mismo tiempo, fortalecer al SAT para seguir incrementando los impuestos tributarios”, señaló.

La recaudación fiscal representa el 90 % del total de los ingresos del Gobierno, precisó el jefe del SAT, quien destacó que las cifras muestran un cumplimiento del 99.5% con lo estimado en la Ley de Ingresos de la Federación en 2024.

El mayor incremento anual este año, de 34.2%, ocurrió en el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), que alcanzó 623,847 millones de pesos (31,192,35 millones de dólares).

En tanto, la recaudación del impuesto sobre la renta (ISR) se elevó un 1.6% interanual hasta superar los 2.64 billones de pesos (132,000 millones de dólares) y del impuesto al valor agregado (IVA) subió un 0.5% hasta los 1,42 billones de pesos (71,000 millones de dólares), mientras el resto corresponde a “otros” gravámenes.

Mexicana de Aviación cumple un año con 13% de su meta de pasajeros planteada para 2027

Mexicana de Aviación, aerolínea del Estado operada por el Ejército, cumple este jueves 1 año con 382,011 pasajeros transportados, cerca del 13% de su meta de 3 millones anuales planteada para 2027, y la llegada de cinco nuevos aviones Embraer desde Brasil.

La empresa aérea tuvo 7,217 operaciones, lo que equivalió a 9,637 horas de vuelo y más de 6 millones de kilómetros recorridos, expuso Leobardo Ávila Bojórquez, director de Mexicana de Aviación, en la conferencia diaria del Gobierno.

Las cinco rutas más demandadas, detalló, han sido la de Tijuana, Tulum, Mérida, Ixtepec y Ciudad Victoria, todas desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) que inauguró en marzo de 2022 el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, para servir a la capital mexicana.

Además, la compañía comenzó en octubre pasado con un servicio de transporte de carga, con el que ha trasladado 110,234 kilogramos de mercancía y con el que esperar tener un 3% de la participación de mercado en 2030.

El directivo destacó que la aerolínea ofrece pasajes con un costo hasta 20% menor al de los competidores privados.

“A través de las propias estrategias del Gobierno federal para incentivar el consumo interno se ha reactivado la economía, y eso ha permitido que mayores mexicanos puedan viajar y tener esa sensación de la conectividad que ofrece Mexicana”, aseguró Ávila Bojórquez.

La actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recordó que Mexicana de Aviación, la primera aerolínea en la historia del país, reanudó operaciones el 26 de diciembre tras su quiebra en 2010 y el rescate de López Obrador, quien entregó su control al Ejército.

El general José Gerardo Vega, director del Grupo Aeroportuario Ferroviario de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica (Gafsacomm), estimó en junio pasado que Mexicana transportaría a 3 millones de pasajeros anuales a partir de 2027 con la llegada paulatina de 20 nuevos aviones Embraer.

Ahora, Ávila Bojórquez precisó que se transportará un total de 5.5 millones de pasajeros entre 2025 y 2028 con la llegada de las aeronaves.

“Vienen cinco aviones el próximo año, 2025, llegan cinco aviones más de 20 que se adquirieron, aviones Embraer de Brasil, se adquirieron para Mexicana de Aviación”, comentó Sheinbaum.