Redacción
En el primer trimestre del 2025 las importaciones de bienes de capital cayeron un 7.33% en el primer trimestre de 2025, una disminución significativa no vista desde el cuarto trimestre de 2020, atribuida a la debilidad en la inversión y la incertidumbre en la relación comercial con Estados Unidos.
Además, el gasto en bienes importados se redujo un 5.3% en febrero de 2025 respecto al mismo mes de 2024, según el INEGI.
En contraste, en 2024 las importaciones totales crecieron un 4.5% anual, alcanzando 625,311.8 millones de dólares, recuperándose de una caída del 1% en 2023.
Sin embargo, hubo una disminución mensual del 2.26% en diciembre de 2024, impulsada por una reducción del 2.73% en importaciones no petroleras, aunque las petroleras aumentaron un 5.03%.

la incertidumbre por posibles aranceles impuestos por la administración de Donald Trump (como el arancel del 25% al acero y aluminio desde marzo de 2025) y la renegociación del T-MEC podrían estar afectando las dinámicas de importación.
Además, la apreciación del peso y el dinamismo económico interno podrían seguir impulsando ciertas importaciones, como bienes de consumo, según analistas.
Aunque hay evidencia de una disminución en categorías específicas (bienes de capital y gasto en bienes importados) en los primeros meses de 2025, no se puede concluir una reducción general de las importaciones para todo el año sin datos más completos.
Factores como la política comercial de Estados Unidos y la fortaleza del peso serán clave para determinar la tendencia.