Los aranceles han sido una herramienta fundamental en la política comercial de las naciones desde varias décadas. Su propósito va desde la protección de industrias locales hasta la generación de ingresos fiscales. Sin embargo, en un mundo cada vez más interconectado, su aplicación ha dejado de ser solo una medida económica para convertirse en un arma de negociación geopolítica.
Los aranceles en la era de Trump.
El hombre de los aranceles, así le proclama la prensa internacional al presidente Donald Trump que marcó un punto de inflexión en la política comercial global. Con la imposición de aranceles a productos de China, en su primera administración en el año 2017, su administración justificó estas medidas bajo el argumento de corregir desequilibrios comerciales y proteger el empleo manufacturero estadounidense.
Como resultado de esta guerra comercial trajo consigo una serie de influencias positivas para otros países como México: El efecto de la relocalización de empresas llamado nearshoring, y la reconfiguración de cadenas de suministro a nivel global.
Cómo gestionar la incertidumbre en el escenario geopolítico.
En un entorno donde los aranceles pueden cambiar abruptamente los mercados y el dinamismo comercial, las empresas deben adoptar estrategias proactivas para gestionar la incertidumbre se puede empezar a desarrollar los siguientes tres puntos:
1.-Diversificación de mercados y proveedores: Reducir la dependencia de un solo país o región minimiza el impacto de restricciones comerciales y aranceles.
2.- Flexibilidad en la cadena de suministros permite a una organización adaptarse y responder de manera eficiente a las fluctuaciones de la demanda, las condiciones del mercado, las disrupciones y las oportunidades.
3.- Construcción de alianzas estratégicas para mantener relaciones cercanas con organismos gubernamentales, asociaciones empresariales y cámaras de comercio que permiten acceder a información privilegiada y participar en negociaciones que influyan en la política comercial.
Las empresas que logren integrar estos principios en su planificación estratégica estarán mejor preparadas para adaptarse a un entorno comercial cada vez más incierto y dinámico.
Altruismo recíproco: Asumir riesgos para ayudarse mutuamente.
Y para finalizar quiero exponer la siguiente pregunta: ¿Existe una justificación de política industrial para la arriesgada política arancelaria de Trump? y la respuesta seria: Altruismo recíproco y lo explico en seguida, en el mundo del comercio internacional, el éxito no solo depende de estrategias individuales, sino de la cooperación entre actores de la cadena de suministro.
Una metáfora útil para entender este fenómeno es la del altruismo recíproco en la naturaleza: ciertos animales se ayudan entre sí, confiando en que esa cooperación les beneficiará en el futuro. Un ejemplo claro es el pájaro centinela, que emite un canto de advertencia al detectar un depredador. Aunque al hacerlo se expone al peligro, su acción protege al grupo y, a largo plazo, garantiza su supervivencia.
Esta dinámica la podemos aplicar para el tratado comercial de Canadá, Estados Unidos y México, donde a lo largo de 30 años se ha desarrollado una cooperación estratégica, facilitando el acceso inversiones, desarrollo de la industria automotriz y el crecimiento de la infraestructura logística en el país.
Si bien existen tensiones comerciales y medidas proteccionistas, la cooperación sigue siendo clave para la estabilidad global. Así como el pájaro que canta para alertar a los demás, los países y empresas que apuestan por la cooperación estratégica pueden asegurar su propio crecimiento mientras fortalecen el ecosistema comercial global.
Por: Adolfo Castro Tijerina
Correo: subdelegacion.tamaulipas@anierm.org.mx