México continuará siendo el próximo año el primer socio comercial de Estados Unidos, aún y con las amenazas de aranceles del presidente electo de aquella nación, Donald Trump, consideró Sergio E. Contreras Pérez, presidente ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).
“Yo considero que se va reafirmar el año que entra por, tercer o cuarto año, México seguirá siendo el primer socio comercial de (Estados Unidos), Canadá ha bajado mucho sus exportaciones y no por la guerra arancelaria, como la que vive China“, expresó.
Para el directivo, las exportaciones de México han ido creciendo a Estados Unidos, mientras que las ventas de China cayeron con la idea de dejar de depender de la economía asiática; las importaciones chinas estaban desfigurando la economía de Estados Unidos, por lo que fue acertado poner aranceles a los productos a Made in China, apuntó el también directivo de Pirelli México.
“Nosotros hoy tenemos una diferencia de entre 50 mil millones de dólares y 60 mil millones de dólares en las exportaciones a Estados Unidos comparado con Canadá”, expresó el presidente Ejecutivo del Comce, quien proyecta exportaciones por 620 millones de dólares al mundo.
“Ustedes imagínense, ‘soy el presidente de la Ford Motor Company o de General Motors, a ver Trump me estás haciendo (aumentar en) 15 por ciento un producto, lo cual me va crear un problema serio comercial’”, supuso.
“Cómo va subir el precio de un automóvil en 15 por ciento, en una una economía que crece al 3 por ciento y con una tasa de interés de 3 por ciento, no hay manera y está totalmente desdibujado de la parte económica”, declaró.
El empresario descartó que vaya haber un parón o una detención en las fábricas, además de que no pueden simplemente dejar exportar a cadenas productivas americanas, quienes necesitan de los productos mexicanos.
“México está preparado para enfrentar los desafíos globales y aprovechar las oportunidades del nearshoring y el comercio exterior en 2025, consolidando su posición como destino clave para la inversión extranjera directa y motor de crecimiento económico regional”, afirmó.
Por su parte, Susana Duque Roquero, directora general del Comce, explicó que México captó 35 mil 737 millones de dólares en inversión extranjera directa en los primeros nueve meses de 2024, lo que representa un crecimiento del 8.54 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.
Agregó que las proyecciones para atraer inversión extranjera directa apuntan a un cierre de año con 38 mil 411 millones de dólares y un incremento a 39 mil 324 millones de dólares en 2025.
La inversión extranjera directa, dijo, se dirige a sectores clave como la industria manufacturera con 54.31 por ciento, servicios financieros con 15.37 por ciento, minería con 9.30 por ciento, transporte con 6.82 por ciento, comercio con 6.72 por ciento y alojamiento temporal con 6.28 por ciento.
“Las empresas de Estados Unidos siguen siendo el principal inversionista con 40.50 por ciento y en segundo plano y algo alejado está Japón con 12.51 por ciento de los capitales frescos captados. Y en un tercer lugar está Alemania con 10.88 por ciento y Canadá con 7.26 por ciento”.
La inversión extranjera directa debe evaluarse no solo por su volumen, sino por el impacto transformador que genera en las industrias y comunidades de México, señaló.
“México tiene el potencial de integrar estas inversiones en sectores estratégicos, lo que impulsará el valor agregado y la competitividad a largo plazo”, apuntó Duque Roquero.
La directora general del Comce mencionó que México estima un crecimiento aproximado de 3.9 por ciento para las exportaciones en 2025.
Señaló que “esta fortaleza radica en la profunda integración en las cadenas de valor manufactureras de América del Norte, destacando sectores clave como automotriz, electrónica y dispositivos médicos”.
Además, consideró que el nearshoring ha fortalecido esta dinámica, y se espera que impulse aún más la inversión y las exportaciones.
Contreras Pérez resaltó que están preparando una estrategia para promover la marca Hecho en México con calidad, lo que se ha logrado a lo largo de los últimos años.
“El sello Hecho en México ha evolucionado para convertirse en un distintivo de excelencia y un símbolo del talento, la innovación y el compromiso de nuestro país por entregar productos de clase mundial”, aseguró.
El directivo subrayó que esta etiqueta de calidad ha posicionado al país como un líder global en manufactura avanzada, siendo un socio estratégico clave en las cadenas de valor globales.
“Queremos que el mundo no solo nos conozca, sino que sepa que México es de calidad”, dijo.