Este documento incorporará registros de huellas dactilares, fotografía facial, escaneo de iris y firma digital.
Redacción
La CURP biométrica es una versión renovada de la Clave Única de Registro de Población (CURP) en México, aprobada por el Senado y la Cámara de Diputados este 1 de julio de 2025, con 345 votos a favor y 129 en contra, según la reforma a la Ley General de Población.
Este nuevo documento incorpora datos biométricos como huellas dactilares, fotografía facial, escaneo del iris y firma digital, con el objetivo de fortalecer la seguridad, prevenir el robo de identidad y facilitar la identificación precisa de los ciudadanos.
Será obligatorio a partir de 2025 y funcionará como una identificación oficial, equiparable a la credencial del INE, pasaporte o licencia de conducir tanto en formato físico como digital, con un código QR para validar su autenticidad.
La presidenta Claudia Sheinbaum impulsa esta reforma como parte de una estrategia para modernizar la identificación y combatir la desaparición forzada.
Sin embargo, la falta de mecanismos claros de supervisión y protección de datos ha generado preocupación, especialmente tras comentarios en redes sociales que cuestionan la seguridad de la información y su potencial uso para control estatal.
Características principales
Datos incluidos: Además de la clave alfanumérica tradicional (nombre, fecha y lugar de nacimiento), contiene huellas dactilares, fotografía tomada en el Registro Civil, escaneo del iris y firma digital.
Seguridad: Los datos biométricos son únicos y difíciles de falsificar, reduciendo riesgos de suplantación de identidad.
Funcionalidad: Vinculada a una Plataforma Única de Identidad, permitirá la consulta y validación en tiempo real, integrándose con bases de datos gubernamentales y privados, como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Banco Nacional de Datos Forenses, para agilizar la búsqueda de personas desaparecidas (más de 125 mil casos reportados en México).
Uso oficial: Podrá usarse para trámites públicos y privados, simplificando procesos administrativos en salud, educación, banca y seguridad social.
Trámite
Requisitos:
Acta de nacimiento certificada.
Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, etc.).
Comprobante de domicilio reciente.
CURP vigente (si aplica).
Correo electrónico.
Los menores deben acudir con un tutor legal.
Proceso: Presencial en oficinas del Registro Civil, donde se capturan los datos biométricos en un trámite gratuito que dura aproximadamente 20 minutos.
Disponibilidad: Inició como piloto en Veracruz (Xalapa, Poza Rica, Misantla, Tantima, Coatzacoalcos) y se extenderá gradualmente a todo el país en 2025. En la Ciudad de México, aún no está disponible, pero se espera su implementación pronto.
Beneficios
Mayor seguridad y autenticidad en la identificación.
Simplificación de trámites al ser aceptada como identificación oficial.
Apoyo en la localización de personas desaparecidas mediante alertas inmediatas y bases de datos integradas.
Reducción de fraudes y duplicidad en registros gubernamentales.
Riesgos y críticas
Privacidad: Organizaciones como R3D advierten que la centralización de datos biométricos en una base masiva podría facilitar vigilancia masiva y vulneraciones por ataques cibernéticos, con consecuencias graves debido a la naturaleza inalterable de los datos biométricos.
Exclusión: Personas mayores, con discapacidades o cambios físicos (por trabajo manual o transición de género) podrían enfrentar dificultades en la autenticación biométrica, limitando su acceso a derechos.
Consentimiento forzado: La obligatoriedad de la CURP para trámites públicos y privados podría coaccionar a los ciudadanos a proporcionar sus datos, violando el principio de consentimiento libre.
Oposición política: Figuras como Ricardo Anaya (PAN) han criticado que el gobierno podría usar la CURP biométrica para monitorear actividades personales (compras, geolocalización, etc.), comparándola con un sistema de “espionaje”.
Se recomienda a los ciudadanos estar atentos a los anuncios oficiales de la Secretaría de Gobernación (Segob) y el Registro Nacional de Población (Renapo) para conocer fechas y módulos de trámite en cada estado.