Exclusive Content:

Ultimate Guide to Istanbul Top Attractions, Packed in One Weekend

I understand how that could positively effect your body,...

Easy Food Survey: Pizza Voted As One of the Most Satisfying Meals Ever

I understand how that could positively effect your body,...

Best Places to Get Your Mexican Food Fix When You Visit Mexico City

I understand how that could positively effect your body,...

El arte de la guerra… arancelaria

Jorge A. Charles Coll
Es Doctor en Economía por la Universitat de Barcelona, Máster en Economía Internacional y Desarrollo Económico por la Escuela Superior de Economía de Berlín, Consultor en jefe de AEConsulting, Director Ejecutivo del Observatorio Ciudadano de Tampico, Madero y Altamira A.C., Integrante fundador de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de Tampico, Madero y Altamira, Asesor e integrante del Consejo de Instituciones Empresariales del Sur de Tamaulipas, Profesor/Investigador miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONAHCYT (SNI-1).

El presidente Donald Trump ha iniciado su segundo mandato con una amenaza clara: imponer aranceles generalizados del 25% a las importaciones desde México y Canadá. Esta medida, justificada bajo el argumento de proteger la industria estadounidense y presionar en temas migratorios y de seguridad, plantea un escenario de incertidumbre para el bloque de América del Norte.

Las guerras arancelarias rara vez tienen ganadores. Más bien, hay quienes pierden más y quienes pierden menos. Sin embargo, en el largo plazo, todos los involucrados enfrentan costos económicos y distorsiones comerciales. Si acaso hay ganadores, suelen ser terceros países rivales.


¿Quién paga los aranceles?
Una de las principales confusiones sobre los aranceles es quién asume el costo real. Aunque el discurso político sugiere que el país exportador es el más afectado, la realidad es más compleja.

Cuando EE.UU. impone aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses, los importadores estadounidenses deben pagar ese costo adicional. Esto se traduce en precios más altos para bienes como automóviles, maquinaria, productos agrícolas y electrónicos. A largo plazo, las empresas pueden buscar proveedores alternativos, pero esto no es inmediato ni siempre viable.

Además, es muy importante considerar que casi el 80% de las exportaciones mexicanas a EE.UU. corresponden al sector manufacturero, y en su mayoría provienen de empresas estadounidenses establecidas en México. Estas compañías han optimizado sus costos de producción a través de la mano de obra mexicana y ciertos insumos locales. Los aranceles afectarían directamente su rentabilidad y podrían encarecer sus productos en el propio mercado estadounidense, reduciendo su competitividad frente a fabricantes europeos y asiáticos.

Por su parte, México y Canadá pueden responder con aranceles propios, encareciendo bienes estadounidenses. Pero esta estrategia también tiene límites, pues al final afecta a sus propios consumidores y empresas.


¿Cómo se desarrolla una guerra arancelaria?
Las guerras arancelarias suelen seguir un patrón predecible:

  1. Un país impone aranceles a bienes estratégicos de su socio comercial.
  2. El país afectado responde con medidas similares, generando una escalada de costos.
  3. Los mercados reaccionan, provocando volatilidad en el tipo de cambio y la inversión.
  4. Las empresas ajustan sus estrategias, ya sea trasladando costos a los consumidores, reubicando sus cadenas de suministro o reduciendo la producción.
    En el caso de México, una depreciación del peso frente al dólar podría compensar parte del impacto arancelario al hacer más competitivas sus exportaciones. Sin embargo, esto también encarecería importaciones esenciales, afectando a industrias que dependen de insumos extranjeros.
    El efecto de los aranceles no solo afectaría la economía sino que puede impactar directamente en las variables que, según Trump justufican dichos aranceles. Una recesión económica en México tendría un impacto directo en la migración y la seguridad en EE.UU. Especificamente:
  5. Mayor presión migratoria: La migración de México hacia EE.UU. responde en gran parte a factores económicos. Si los aranceles afectan la producción y el empleo en México, más personas buscarán oportunidades al norte de la frontera. En lugar de reducir la migración, como busca Trump, podría intensificarla.
  6. Mayor criminalidad en México y sus efectos colaterales: La pérdida de empleos en sectores manufactureros, afectados por la contracción de exportaciones, podría aumentar la delincuencia en México. En el pasado, crisis económicas han estado correlacionadas con un aumento en actividades ilícitas.
    Paradójicamente, si el objetivo de los aranceles es controlar la migración y mejorar la seguridad, podrían generar el efecto contrario al debilitar la economía mexicana y sus capacidades para contener ambos fenomenos.
    ¿Por qué no hay ganadores en una guerra arancelaria?
    Aunque la retórica política sugiere que los aranceles pueden proteger empleos y fortalecer la economía local, en la práctica sus efectos son más complejos.
  • A corto plazo, pueden beneficiar a ciertas industrias protegidas, pero a costa de mayores precios para los consumidores y retaliaciones de socios comerciales.
  • A mediano plazo, la incertidumbre reduce la inversión, afecta el comercio y genera distorsiones en las cadenas de suministro.
  • A largo plazo, la confianza en el bloque comercial se debilita, incentivando la búsqueda de nuevos socios comerciales fuera de Norteamérica.
    ¿Quiénes podrían beneficiarse?
    Aunque los países involucrados en la guerra arancelaria terminan perdiendo, hay actores externos que pueden aprovechar la situación:
  • Bloques comerciales rivales, como Asia y la Unión Europea, pueden fortalecer sus relaciones comerciales con México y Canadá, reemplazando a EE.UU. como proveedor o destino de exportaciones.
  • China, Irán, Rusia y otros actores con interés en un bloque norteamericano debilitado, pueden beneficiarse geopolíticamente de la fractura económica en la región.
  • Empresas de países que no enfrentan aranceles, ya que pueden ocupar el espacio comercial que EE.UU. deja vacío en mercados como el mexicano y canadiense y viceversa.

El dilema
La situación de Estados Unidos es más compleja de lo que parece. El presidente Trump logró su reelección impulsado por una retórica incendiaria contra los migrantes y el flujo de drogas, asignando la responsabilidad de estos problemas a sus vecinos del sur y del norte. Los aranceles, más que una medida económica, se han convertido en su principal herramienta de presión para demostrar que está cumpliendo sus promesas de campaña.

Sin embargo, ahora enfrenta una realidad ineludible: las economías de Estados Unidos, México y Canadá están profundamente entrelazadas. No se trata solo de un intercambio comercial, sino de una integración productiva que ha evolucionado durante décadas. Desmantelar estos lazos mediante aranceles disruptivos no solo afectará a México y Canadá, sino que también impactará directamente a la industria y a los consumidores estadounidenses.

Más allá del discurso político, el debilitamiento del bloque de América del Norte no beneficia a ninguna de las tres naciones. Por el contrario, nos hace más vulnerables ante competidores y rivales que buscan desplazar la hegemonía económica regional. Mientras otras regiones avanzan en su integración económica y fortalecen sus alianzas estratégicas, una Norteamérica fragmentada perdería competitividad en un mundo cada vez más desafiante.

La pregunta no es si los aranceles pueden ejercer presión sobre México y Canadá, sino si Estados Unidos está dispuesto a asumir el costo de una guerra comercial que, lejos de fortalecer su economía y su seguridad, podría debilitar su posición en el escenario global.

Latest

El impacto de las criptomonedas y la tecnología blockchain en el sistema financiero global

En los últimos años, las criptomonedas y la tecnología...

Aerolínea Volaris cae en picada: pierde 51 mdd este año

Redacción Volaris, la aerolínea mexicana de bajo costo, reportó una...

Industria automotriz en México y Estados Unidos, en momento de redefinición

ALTHER Magazine te presenta un análisis basado en las...

La BMV sube tras una jornada de toma de ganancias

Tras una apertura en negativo y después de una...

Newsletter

spot_img

Don't miss

El impacto de las criptomonedas y la tecnología blockchain en el sistema financiero global

En los últimos años, las criptomonedas y la tecnología...

Aerolínea Volaris cae en picada: pierde 51 mdd este año

Redacción Volaris, la aerolínea mexicana de bajo costo, reportó una...

Industria automotriz en México y Estados Unidos, en momento de redefinición

ALTHER Magazine te presenta un análisis basado en las...

La BMV sube tras una jornada de toma de ganancias

Tras una apertura en negativo y después de una...

Sheinbaum considera ‘favorable’ el decreto de Trump para reducir los aranceles en la industria automotriz

Sheinbaum resaltó que el decreto firmado el martes reconoce...
spot_imgspot_img

El impacto de las criptomonedas y la tecnología blockchain en el sistema financiero global

En los últimos años, las criptomonedas y la tecnología blockchain han emergido como fuerzas disruptivas que están transformando de manera significativa el sistema financiero...

Aerolínea Volaris cae en picada: pierde 51 mdd este año

Redacción Volaris, la aerolínea mexicana de bajo costo, reportó una pérdida neta de 51 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, según su...

Industria automotriz en México y Estados Unidos, en momento de redefinición

ALTHER Magazine te presenta un análisis basado en las perspectivas de expertos y los recientes acontecimientos derivados de la guerra arancelaria impuesta por Donald...