Exclusive Content:

10 Outfits Inspired by Makeup Works of Art are Auctioned in London

I understand how that could positively effect your body,...

Cover Girl Announces Star Shine Makeup Line is Due for Next December

I understand how that could positively effect your body,...

Mobile Marketing is the Future of E-Commerce, Real-World Study Finds

I understand how that could positively effect your body,...

Hablemos en serio de salarios y jornadas laborales

Jorge A. Charles Coll

Es Doctor en Economía, Consultor en AEConsulting, Máster en Economía Internacional y Desarrollo Económico por la Escuela Superior de Economía de Berlín, AlemaniA, Licenciado en Administración de Empresas, Director Ejecutivo del Observatorio Ciudadano de Tampico, Madero y Altamira A.C., integrante de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de Tampico, Madero y Altamira y asesor e integrante del Consejo de Instituciones Empresariales del Sur de Tamaulipas y las 19 cámaras empresariales que lo conforman.

Hablar de reducir la jornada laboral y aumentar los salarios es una aspiración legítima y deseable, pero también un desafío que no se resuelve con decretos o leyes aisladas. 

Para lograrlo, debemos observar y aprender de ejemplos internacionales que han transitado este camino con éxito. 

Dos casos emblemáticos son Alemania y Corea del Sur, cuyas experiencias nos ofrecen lecciones importantes sobre los retos, sacrificios y políticas necesarias para avanzar hacia ese objetivo.

Alemania trabaja en promedio 34 horas a la semana, mucho menos que México, donde las jornadas laborales alcanzan regularmente las 48 horas semanales. A pesar de ello, el Producto Interno Bruto (PIB) alemán supera los 4.5 billones de dólares, mientras que el de México apenas llega a 1.7 billones. 

Esta diferencia es todavía más impactante si consideramos que Alemania tiene una población de 84 millones de habitantes frente a los más de 130 millones en México, un territorio casi 5 veces más pequeño y un número de empresas inferior al mexicano. 

En otras palabras, Alemania logra producir mucho más con menos recursos, demostrando que la clave no está en el tamaño del país, sino en cómo utiliza su capacidad productiva.

Por otro lado, Corea del Sur ofrece un contraste aún más revelador. En 1960, su economía era inferior a la de México en casi todos los indicadores: menor ingreso per cápita, menor industrialización y una dependencia excesiva de la agricultura. 

Hoy, Corea del Sur no solo nos supera en PIB per cápita (33,000 dólares frente a los 9,000 de México), sino también en exportaciones, innovación tecnológica y calidad educativa. Este avance no fue producto de decretos mágicos, sino de décadas de trabajo intenso, inversión estratégica y decisiones políticas enfocadas en la productividad y el desarrollo humano.

Estos ejemplos nos obligan a reflexionar. En México, solemos enfocarnos en soluciones inmediatas y políticamente atractivas, como decretar aumentos al salario mínimo o reducir la jornada laboral por ley. 

Aunque estas medidas son importantes, son insuficientes para resolver los problemas estructurales que limitan nuestro crecimiento. Sin un aumento sostenido en la productividad, no es posible mantener salarios más altos ni reducir las horas de trabajo sin afectar la competitividad de las empresas.

El progreso en jornadas laborales y salarios requiere, ante todo, educación de calidad y una fuerza laboral capacitada. Alemania logró este nivel de desarrollo gracias a un sistema educativo robusto, especialmente su modelo dual de formación técnica, que combina teoría y práctica desde etapas tempranas. 

En Corea del Sur, la educación fue el pilar central del cambio: se invirtió masivamente en escuelas, universidades y programas de capacitación que prepararon a su población para los retos de la globalización.

Otro factor fundamental es la adopción de tecnología y la promoción de la innovación. Alemania y Corea del Sur apostaron por sectores de alto valor agregado, como la ingeniería, la automoción y la tecnología, donde la productividad de sus trabajadores genera productos y servicios con alta demanda internacional. 

En México, todavía dependemos en gran medida de sectores tradicionales, donde el valor por hora trabajada es bajo y el crecimiento es limitado.

Es crucial entender que el progreso no es rápido ni sencillo. Para alcanzar los niveles de desarrollo de Alemania o Corea del Sur, necesitamos al menos una o dos generaciones de esfuerzo sostenido. 

Esto significa invertir en educación, infraestructura, innovación y políticas públicas que fomenten el crecimiento económico. Significa también aceptar que los resultados no serán inmediatos y que los cambios profundos exigen paciencia y visión de largo plazo.

Por último, es fundamental abandonar la idea de que el progreso puede lograrse solo a través de leyes o decretos. Alemania y Corea del Sur no llegaron a donde están por mandatos gubernamentales, sino por la construcción de un sistema sólido basado en trabajo, disciplina y colaboración entre gobierno, empresas y ciudadanos. 

En México, debemos hacer nuestra tarea y reconocer que no hay atajos hacia el desarrollo.

Hablar en serio de salarios y jornadas laborales implica aceptar el desafío de transformar nuestro modelo económico. Requiere el compromiso de todos los sectores para construir un futuro en el que trabajar menos y ganar más sea una realidad. 

Es un objetivo posible, pero solo si estamos dispuestos a recorrer el camino largo y arduo que nos lleve hasta allí.

Latest

Aerolínea Volaris cae en picada: pierde 51 mdd este año

Redacción Volaris, la aerolínea mexicana de bajo costo, reportó una...

Industria automotriz en México y Estados Unidos, en momento de redefinición

ALTHER Magazine te presenta un análisis basado en las...

La BMV sube tras una jornada de toma de ganancias

Tras una apertura en negativo y después de una...

Sheinbaum considera ‘favorable’ el decreto de Trump para reducir los aranceles en la industria automotriz

Sheinbaum resaltó que el decreto firmado el martes reconoce...

Newsletter

spot_img

Don't miss

Aerolínea Volaris cae en picada: pierde 51 mdd este año

Redacción Volaris, la aerolínea mexicana de bajo costo, reportó una...

Industria automotriz en México y Estados Unidos, en momento de redefinición

ALTHER Magazine te presenta un análisis basado en las...

La BMV sube tras una jornada de toma de ganancias

Tras una apertura en negativo y después de una...

Sheinbaum considera ‘favorable’ el decreto de Trump para reducir los aranceles en la industria automotriz

Sheinbaum resaltó que el decreto firmado el martes reconoce...

China publica lista de productos de EE. UU. exentos de aranceles del 125%

China elabora una lista secreta de productos estadounidenses exentos...
spot_imgspot_img

Aerolínea Volaris cae en picada: pierde 51 mdd este año

Redacción Volaris, la aerolínea mexicana de bajo costo, reportó una pérdida neta de 51 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, según su...

Industria automotriz en México y Estados Unidos, en momento de redefinición

ALTHER Magazine te presenta un análisis basado en las perspectivas de expertos y los recientes acontecimientos derivados de la guerra arancelaria impuesta por Donald...

La BMV sube tras una jornada de toma de ganancias

Tras una apertura en negativo y después de una sesión de toma de ganancias, los índices bursátiles locales suben, en el último día de...