La economía mexicana tendrá una fuerte desaceleración para 2025 y 2026, pero no caerá en una recesión ni tendrá cifras negativas en las actividades productivas, estimó José Domingo Figueroa Palacios, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas(IMEF).
“Al día de hoy lo que vemos en el IMEF es una desaceleración importante y no una recesión (económica) para los años 2025 y 2026”, afirmó el empresario durante el Diálogo con Ingenieros, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).
“Sin embargo, 2025 será un año de retos importante y en caso de no lograr administrarlos correctamente podría convertirse en un año turbulento para lograr las finanzas, la economía y los negocios. Y en este escenario, sí podríamos caer en recesión económica”, abundó.
Recordó que la encuesta de expectativas del IMEF muestra un producto interno bruto para 2024 de 1.4 por ciento y para 2025 de uno por ciento.
El freno de la economía mexicana, detalló, responde al esfuerzo para reducir el déficit fiscal de 5.9 por ciento a 3.9 por ciento en 2025, expresó.
Para el próximo año, la economía mexicana también se ve afectada por las presiones de las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex), el freno de la inversión extranjera directa nueva y la incertidumbre del gobierno de Estados Unidos, comentó el presidente del IMEF.
“Todo esto tendrá un impacto en el crecimiento económico para el próximo año”, añadió José Domingo Figueroa Palacios, quien señaló que cuenta con el Comité de fechado de ciclos de la economía de México.
El organismo, integrado por 7 economistas, establece una cronología de los ciclos económicos en México, así como la mantienen actualizada y proporcionará información confiable a los sectores académico público y privado y social sobre los puntos de giro de los ciclos de la economía para identificar a las fases de expansión y recesión de la actividad económica en México.
Una decena de países cuenta con Comités de fechado, que se encargan de definir la fecha exacta en que se entra en recesión económica y expansión.
El Comité de fechado de ciclos de la economía de México comenzó a operar en 2021, por lo que todavía no entra en acción y esperemos que tocamos madera para que en el corto plazo no se vislumbre, manifestó el presidente del IMEF.
“Se tiene la idea de que cuando hay dos trimestre continuos con crecimiento negativo ya estamos en recesión, lo cual no es así”, apuntó.
El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México tiene una metodología para saber cuándo hay una recesión económica y proyectó que en diciembre de 1981 comenzó un ciclo de recesión económica en México que duró más de 19 meses.
En octubre de 1985, como parte de los efectos directos del terremoto del 19 de septiembre de ese año, dijo, se registró otra caída de la economía mexicana y duró 15 meses la recesión económica.
La misma historia se repitió en diciembre de 1994, que prevaleció por más de 15 meses, añadió. En octubre de 2020, mencionó, México cayó en recesión económica y duró 16 meses, en julio de 2008 otra vez hubo una caída y duró 11 meses, mientras que en junio de 2019 hubo otra recesión que duró 12 meses.
“Todavía estamos en zona de expansión económica, esperemos que dure mucho y no entremos en una recesión económica”, agregó.
“Por lo tanto no consideramos en el IMEF que vayamos a entrar en recesión en el 2025 y 2026”, concluyó José Domingo Figueroa Palacios.