ALTHER Magazine te presenta un análisis basado en las perspectivas de expertos y los recientes acontecimientos derivados de la guerra arancelaria impuesta por Donald Trump.
Redacción
El panorama de la industria automotriz en México y Estados Unidos se ha visto significativamente alterado por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, que entraron en vigor el 3 de abril de 2025, con un gravamen del 25% a vehículos y autopartes no fabricados en EE. UU.
Los aranceles de Trump han reconfigurado la industria automotriz en México y EE. UU., amenazando la integración económica de Norteamérica. México enfrenta riesgos de recesión y pérdida de competitividad, mientras que EE. UU. lidia con incrementos de precios y disrupciones en su propia industria.
Las negociaciones en curso y las exenciones del T-MEC ofrecen algo de alivio, pero la incertidumbre persiste, con mayo de 2025 como una fecha crítica para nuevas medidas arancelarias. La industria automotriz, pilar de ambas economías, está en un momento de redefinición, con implicaciones de largo alcance para empleos, precios y relaciones comerciales.

A continuación, ALTHER Magazine te detalla el impacto y la situación actual en ambos países en los primeros 100 días de gobierno de Trump y sus medidas arancelarias:
Integración Regional: La industria automotriz de Norteamérica está altamente integrada bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con cadenas de suministro que cruzan fronteras múltiples veces. México es el principal proveedor de vehículos a EE. UU., exportando 2.9 millones de unidades en 2024 (80% de su producción).
Aranceles de Trump: Los aranceles del 25% se aplican a vehículos de pasajeros, camionetas ligeras y autopartes clave (motores, transmisiones, componentes eléctricos) que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC. Sin embargo, las autopartes que sí cumplen con el T-MEC están temporalmente exentas hasta que se establezca un proceso para gravar contenido no estadounidense.
Objetivo de Trump: Proteger la industria automotriz estadounidense, fomentar la producción local y reducir la dependencia de importaciones, además de presionar a México y Canadá en temas como migración y tráfico de drogas.

Impacto en México
Industria Automotriz Mexicana
México es el tercer mayor exportador de vehículos a nivel mundial, con exportaciones valoradas en 188,903 millones de dólares en 2023, principalmente a EE. UU.
La imposición de aranceles amenaza con reducir la competitividad, ya que el 83% de la producción automotriz mexicana se destina a EE. UU.
La Industria Nacional de Autopartes (INA) estima que la producción podría caer en un millón de unidades en 2025, afectando empleos, cadenas de suministro y disponibilidad de productos.
Estados clave como Coahuila, Nuevo León, Guanajuato, Chihuahua y San Luis Potosí, donde operan grandes plantas, enfrentan riesgos significativos.
Efectos Económicos
Analistas advierten que los aranceles podrían empujar a México hacia una recesión, con una caída en el PIB y aumento del desempleo.
Standard & Poor’s señala que la economía mexicana podría contraerse debido al encarecimiento de las cadenas de suministro.
El nearshoring, que había impulsado inversiones en México, está en pausa, ya que la incertidumbre frena proyectos automotrices.
Respuesta del Gobierno Mexicano
La presidenta Claudia Sheinbaum ha priorizado el diálogo para evitar una guerra comercial, mientras que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, negocia descuentos arancelarios basados en el contenido regional de los vehículos.
México espera una norma que detalle descuentos arancelarios para vehículos con mayor contenido norteamericano, lo que podría mitigar el impacto.
Se anunciaron medidas arancelarias retaliatorias para el 9 de marzo de 2025, aunque no se han detallado.

Impacto en Estados Unidos
Industria Automotriz Estadounidense
Los aranceles buscan impulsar la producción local, pero también afectan a fabricantes estadounidenses como General Motors, Ford y Stellantis, que dependen de plantas en México y Canadá.
General Motors exportó 714,146 unidades desde México en 2024, Ford 358,366 y Stellantis 314,272. Estas empresas podrían trasladar producción a EE. UU., pero enfrentan costos logísticos y de reestructuración.
Stellantis suspendió producción en plantas de México y Canadá, lo que provocó despidos temporales de 900 trabajadores en EE. UU. debido a interrupciones en la cadena de suministro.
Consumidores Estadounidenses
Los aranceles podrían aumentar el precio de los vehículos en 3,000 a 12,000 dólares, según estimaciones, afectando modelos populares como la Chevrolet Silverado, Ford Bronco Sport y GMC Sierra.
Kelley Blue Book indica que el precio promedio de un auto nuevo, cercano a 49,000 dólares, podría subir aún más, reduciendo las ventas en hasta 500,000 unidades.
Marcas extranjeras como BMW, Volkswagen, Toyota y Honda, que producen en México, también enfrentan incrementos de costos, que podrían trasladarse a los consumidores.
Medidas de Alivio
El 30 de abril de 2025, Trump firmó dos órdenes ejecutivas para mitigar el impacto: un sistema de compensación (reembolsos del 15% en 2025 y 10% en 2026) para fabricantes que ensamblen en EE. UU., y una norma que evita la acumulación de aranceles sobre acero y aluminio ya gravados.
Estas medidas benefician principalmente a fabricantes con ensamblaje final en EE. UU., pero no eliminan la incertidumbre en el sector.

Reacciones y Perspectivas
Canadá: Respondió con aranceles recíprocos del 25% a vehículos estadounidenses que no cumplan con el T-MEC, intensificando la guerra comercial.
Industria Global: Fabricantes japoneses (Toyota, Nissan) y europeos (Volkswagen, BMW) evalúan aumentar producción en EE. UU. o absorber costos, mientras que Honda planea trasladar la producción del Civic a Indiana.
China: Los aranceles también buscan frenar la influencia china en México, pero podrían beneficiar indirectamente a fabricantes asiáticos si México pierde competitividad.
T-MEC: La exención temporal para autopartes que cumplen con el T-MEC (75% de contenido regional) ofrece un respiro, pero la complejidad de certificar contenido estadounidense genera incertidumbre administrativa.
Desafíos Futuros
Mayo 2025: Se espera un nuevo paquete de aranceles sobre autopartes, lo que aumentará la presión sobre México.
Renegociación del T-MEC: Trump podría buscar endurecer las reglas de origen, afectando aún más la integración regional.
Precios y Competitividad: Los incrementos de costos amenazan con reducir la demanda en EE. UU. y la competitividad de Norteamérica frente a Asia y Europa.
Recesión Potencial: Analistas predicen inflación en EE. UU. (hasta 4 puntos porcentuales en 2025) y una posible recesión en México si los aranceles persisten.