Redacción
El Infonavit contempla el uso de vivienda abandonada para el esquema de renta con opción a compra, dirigido a personas con discapacidad, aseguró este miércoles director general del instituto, Octavio Romero Oropeza.
“Para los sectores más vulnerables: jefas de familia, jóvenes y personas con discapacidad implementaremos un programa de vivienda en renta con las casas que hoy se encuentran abandonadas y que han sido recuperadas por el Infonavit”, aseguró Romero Oropeza en la Asamblea General 133 del instituto.
En abril comenzarán a elaborar un censo, en conjunto con la Secretaría del Bienestar, para conocer la situación de las más de 400,000 viviendas que tienen algún problema. Luego, se activará un programa de rehabilitación para ofrecerlas a un precio justo, añadió.
Representantes del sector obrero y patronal señalaron que se tiene que hacer una evaluación de estos predios para conocer si son viables para el proyecto.
Antes de utilizarlas para el esquema de renta con opción a compra, estas casas tienen que contar con servicios de calidad, así como de movilidad.
“Habrá que ver las reglas de operación y cómo lo propongan a la asamblea y al consejo de cómo se va a hacer la inversión. Apenas lo propuso hoy el director”, comentó después de la Asamblea General Mario Macías, representante de los trabajadores (CTM) en el Infonavit.
También se han reunido con desarrolladores y constructores para que se sumen al proyecto de construcción de las 500,000 viviendas a cargo del Infonavit como parte del Programa Nacional de Vivienda.
Macías espera que se cumpla con la meta de que la empresa constructora del Infonavit comience sus labores en abril, tal como lo anunció Romero Oropeza.
Por su parte, Juan José Sierra, presidente nacional de la Coparmex, reiteró que las demandas de empleadores y trabajadores fueron atendidos, pero no escuchados.
“El tema de la desaparición de las direcciones sectoriales. Necesitamos tener esta capacidad técnica de análisis. También pedíamos la participación de la CNBV en todos los procesos del del Infonavit y también de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”, fueron los puntos que no tomaron en cuenta en la reforma, dijo Sierra.