Ciudad de México – La posibilidad de una desaceleración económica, junto con las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a productos mexicanos, podrían reducir el crecimiento de la actividad económica de México a tan solo un 1% en 2025, advirtió Monex.
Janneth Quiroz Zamora, directora de estudios económicos de la institución, explicó que si Trump cumple su promesa de aplicar aranceles superiores al 20% a productos mexicanos, esto provocaría un aumento en los precios de bienes esenciales como alimentos y gasolina, lo que, a su vez, elevaría la inflación hasta un 4.05%.
En conferencia de prensa, Quiroz destacó que las amenazas del presidente electo también afectarían las futuras inversiones en México, lo que disminuiría la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, un año crucial que marcará el primer periodo completo del gobierno de Claudia Sheinbaum en el país.
La experta señaló que sectores clave de la economía mexicana, como el automotriz, agroalimentario y manufacturero, serían los más perjudicados. Particularmente, productos como aguacates y tomates, que dependen en gran medida del mercado estadounidense, podrían enfrentar aumentos de precios y una posible disminución en la demanda.
Quiroz advirtió que la industria automotriz, uno de los pilares de la economía nacional, sería severamente afectada, ya que los costos de producción se incrementarían, lo que pondría en riesgo la competitividad de México, que ha sido un referente internacional en los últimos años.
«El país podría perder competitividad, especialmente en los sectores automotriz y agrícola, debido a mayores costos de producción», indicó la directora de estudios económicos. Además, subrayó que México se encuentra en una situación vulnerable debido a su fuerte dependencia comercial con Estados Unidos, y las políticas de seguridad e inmigración de Trump que aumentan los riesgos para la economía mexicana.
Entre los principales riesgos para la economía de México, Quiroz mencionó un posible repunte de la inflación en Estados Unidos que podría llevar a la Reserva Federal (Fed) a reducir la tasa de interés de manera más gradual. También alertó sobre una posible desaceleración económica en México, Estados Unidos y China, y la intensificación de los conflictos mundiales.
Otro riesgo señalado por la experta es que la tendencia de relocalización de empresas en México podría desvanecerse debido a la incertidumbre generada por la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos.